viernes, 13 de noviembre de 2020

La Danza de los Negritos de El Carmen - Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.


El Carmen es el distrito donde predomina la etnia afroperuana en la provincia de Chincha con varias manifestaciones culturales. Es el centro del folclore de la provincia, pueblo romántico alegre, bullicioso asentado en un gran valle chinchano. Es el baluarte del género negro, ya que los primeros pobladores fueron descendientes de esclavos de Angola y mandingas. Su patrona es la Virgen de El Carmen. 


Cada año, Chincha celebra con orgullo la fiesta de Hatajo de Negritos y Las Pallitas, las danzas que revitalizan la identidad afroandina de sus pueblos. 


Todos en Chincha celebran las danzas de Hatajo de Negritos y Las Pallitas, expresiones culturales que fueron reconocidas por la Unesco, que las incluyó, este año, en su Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.


La hegemonía de la cultura occidental y cristiana durante la época virreinal se ejerció especialmente y de manera efectiva a través de la Iglesia católica. La Navidad y la Bajada de Reyes se festejaba con danzas y música.


Allí nacen las Danzas de Negritos que existen en el Perú. El término "negro" no aludía al color de la piel sino a que se llamaba negro o moro a los no bautizados. Las referencias a la esclavitud fueron incorporadas posteriormente.


BEST BOOKS DISPENSER - TOP SPANISH EDITION:


En los pueblos del sur de Lima permanecieron los cantos de adoración al Niño, con textos de villancicos españoles, como se puede ver en las distintas danzas, como "Contradanza", "El Divino", "Pastorcillo", "Arrollamiento", "Hoy cantemos y bailemos", que componen la Danza de Negritos.


La población de ascendencia africana en el sur de Lima, incorpora a la danza un tipo de zapateo de gran riqueza rítmica. Se zapatea colectivamente luego de cada estrofa cantada. También se zapatea individualmente en contrapunto o competencia.


Los patrones rítmicos del zapateo y su complejidad nos muestran la continuidad de este importante elemento cultural de procedencia africana. Y cabe la hipótesis de que en este zapateo se encuentren patrones rítmicos derivados de la música que se hacía en tambores.


Las condiciones sociales de esclavitud, y las condiciones geográficas de aridez de la costa peruana, determinaron la pérdida de instrumentos musicales como tambores y marimbas. Es posible que la rítmica que se ejecutaba en esos instrumentos se trasladase a una ejecución corporal. Se puede considerar el zapateo como un instrumento musical y no solamente como parte del baile o coreografía.


En todas las mudanzas o canciones de la danza de negritos, que son más de 30, se zapatea, cada una con patrones rítmicos específicos. También hay variantes e improvisación sobre todo cuando hacen "pasadas en contrapunto".




Noticias e Información que no se puede perder