Quipucamayoc - El Economista del Imperio Inca |
Los Quipucamayoc eran las personas encargadas de registrar los acontecimientos, llevar las estadísticas y asesorar el manejo del grande y complejo estado inca de dos millones de kilómetros cuadrados y más de 12 millones de habitantes.
Los Quipucamayoc, eran educados por los amautas en escuelas especiales llamadas Yachayhuasi, eran los especialistas en elaborar, “leer” y archivar los quipus, podían ser de la nobleza, y de no serlo eran los “honorables” (especialistas calificados) dotados de una memoria prodigiosa.
Los Quipucamayoc eran lo que es hoy el analista económico o responsable del análisis y planeamiento estratégico y el quipu era el equivalente de la actual computadora.
El quipu era un sistema de registro de cantidades en cuerdas con nudos y colores que pendían de un “cordel matriz” que era sostenido en forma horizontal para tener una visión ordenada de los nudos o grupos de los mismos.
Los quipus llamados “numéricos” permitían el registro de cantidades.
Diversos cronistas españoles de la época amplían el alcance del quipu de ser solo un registro numérico afirmando haber visto la lectura de ellos sobre pasajes históricos, cómputos de calendario y astrología, música etc.
El quipu más antiguo encontrado hasta ahora fue hallado en el año 2005, entre los restos de la civilización madre de Caral y tiene una antigüedad que se remonta aproximadamente al año 2500 a. C
Los quipucamayoc tenían el conocimiento de sistemas estadísticos y numéricos, de pronósticos, de administración de recursos humanos, materiales y tributarios, de manejo de censos e inventarios, etc.; eran la base del sistema socio - económico del Imperio de los Incas.
Después de la conquista española, el uso de los quipus fue inicialmente incentivado, tanto por la administración colonial como por la iglesia.
El virrey Francisco de Toledo, incorporó entre 1570 y 1581 el quipu al sistema administrativo del Virreinato.
Eran frecuentemente utilizados en el culto católico para memorizar las oraciones y para recordar los pecados en la confesión, hasta que en 1583 el III Concilio de Lima prohibió su uso.
A pesar de esta prohibición las comunidades continuaron usando quipus.
En 1622 el párroco de Andahuaylillas, Juan Pérez Bocanegra escribió un texto sobre el quipu confesional en su Ritual formulario, que describe cómo los indígenas iban a confesarse con quipus que registraban sus pecados.
Los quipus fueron usados por lo menos hasta 150 años después de la Conquista.
En la actualidad, se sigue investigando el significado de los cerca de 700 quipus sobrevivientes, incluyendo los encontrados durante el siglo XX en tumbas de toda naturaleza, lo que sirve para ampliar los conocimientos sobre el antiguo Perú. (Datos: Wikipedia y otras fuentes)