miércoles, 30 de noviembre de 2016

Imperio Inca: Inca Roca - 6° Inca del Perú

Inca Roca
6° Inca del Perú

Inca Roca, fue el sexto Inca y el primero de la dinastía de los Hanan Cuzco.

Llegó al poder conspirando contra Capac Yupanqui, a quien mandó matar haciéndole beber una sustancia con veneno.

Se casó con Cusí Chimbo, viuda del Inca Cápac Yupanqui, de quien se dice que lo envenenó

Dividió los poderes de modo que el jefe de la facción Urin quedó únicamente a cargo de los aspectos religiosos, con residencia fija en el lnticancha.

Los incas de la dinastía Hanan, pasaron a ejercer el control civil, político, económico, judicial y militar.

Inca Roca conquistó a los masca (Paruro); el señor de los masca Cusí Huaman, fue capturado y llevado a vivir al Cuzco.

Venció definitivamente a los pinaguas (Muyna) en una sangrienta batalla en la que murió su señor. En seguida penetró en Quiquijan y sometió Caitomarca (30 km al sur de Cuzco).

Los chancas ya habían llegado hasta el río Apurímac, esperando el momento de incursionar sobre el reino de los ayarmacas, lo que no lograron puesto que Inca Roca consiguió refuerzos de tropas procedentes de Canas y Canchis. 

Para remarcar su separación de los Urin, abandonó el Inticancha e hizo construir su propio palacio; quedando establecido desde entonces que cada inca debía construir su propia residencia, no heredando ni ocupando la de su antecesor.

Los Urin por el contrario continuarían viviendo en el Inticancha, de acuerdo a la función que cumplían. 

Hizo mejoras en la llacta del Cuzco, disponiendo la canalización del río Huatanay y la apertura de canales para el abastecimiento de los cuatro barrios que componían la ciudad. 

Se preocupó de que los jóvenes de la nobleza se instruyeran en el arte de la guerra, el manejo de los quipus (sistema de contabilidad a base de nudos y cuerdas de colores) y el conocimiento de su historia. 

Desposó a Mama Micay, hija del señor de Huallacán (Yucay), de cuya unión nació Tito Cusí Huallpa. El matrimonio enojó a los ayarmacas, porque Micay había estado comprometida con el señor de esta etnia, y por esta causa se inició una guerra civil que duró algunos años. La paz se condicionó a la entrega del pequeño Tito Cusí Huallpa a los ayarmacas, quienes intentaron matarlo, desistiendo de ello al ver al niño llorar lágrimas de sangre. Inca Roca no se atrevía a iniciar el asalto a los ayarmaca, temiendo por la vida de su hijo, situación que se prolongó por cerca de un año, hasta que Chimbo Orma, esposa del Tomay Capac (señor de los ayarmaca), urdió un plan para liberar al niño con ayuda de los antas, quienes a partir de ese momento recibieron un trato preferencial. Luego de muchos años ambos grupos reafirmaron la paz definitiva mediante el intercambio de mujeres: Mama Chiquia, hija del Tocay Capac, fue cedida a Tito Cusí Huallpa, mientras que la ñusta (princesa) Curi Ocllo, hija de Inca Roca, fue dada como esposa al rey de los ayarmacas. 

Inca Roca murió muy anciano y a sus exequias acudieron los señores de los reinos de Contisuyo, de Urcos, de Ayarmaca, muchas mujeres que en vida le amaron y sirvieron se ahorcaron con sus cabellos para acompañarle en la otra vida. Su descendencia fue agrupada en la panaca denominada Vicaquirao.

Fecha de nacimiento: 1350, Cuzco 

Fecha de la muerte: 1380, Cuzco 

Abuelo: Inca Mayta Cápac

Padre: Inca Cápac Yupanqui 

Hijo: Inca Yáhuar Huácac 

Nietos: Inca Huiracocha, Paucar Ayllu, Pahuac Hualpa Mayta (Datos: Fuentes diversas)

lunes, 21 de noviembre de 2016

Virreinato del Perú: Martín Enriquez de Almansa - 6° Virrey del Perú

Martín Enríquez de Almansa
6° Virrey del Perú

Martín Enríquez de Almansa, Zamora - Castilla, España 1510 - Lima, Perú 1583

Fue el 6º Virrey del Perú, cargo que ocupó desde el año 1581 hasta 1583.

Fue el tercer hijo de Francisco Enríquez de Almansa, I Marqués de Alcañices y Señor de la villa de Almansa, e Isabel de Ulloa y Castilla. 

Casado con Ana María Manrique, hija de Juan II Fernández Manrique de Lara, marqués de Aguilar de Campo y conde de Castañeda, tuvo los siguientes hijos: Francisco Enríquez Manrique de Almansa, I marqués de Valderrábano. Enrique Enríquez, agustino, obispo de Osma y Plasencia. Juan Enríquez, sacerdote. Isabel Enríquez, madre del primer conde de Fuentidueña.

En 1568 el rey de España Felipe II convocó en Madrid a una Junta Magna de los miembros del Consejo de Indias, del Consejo de Castilla, entre otros magistrados y políticos. En dicha Junta se acordó la elección de Francisco Álvarez de Toledo como virrey del Perú y la de Martín Enríquez de Almansa como virrey de la Nueva España. 

El gobierno de Martín Enríquez de Almansa como Virrey en la Nueva España se inició el 5 de noviembre de 1568, doce años después, el 26 de mayo de 1580, es promovido al cargo más alto del Imperio Español en América, Virrey, Gobernador, Capitán General del Perú y Presidente de la audiencia de Lima. 

Ya achacoso, Enríquez se embarcó en el puerto de Acapulco el 9 de diciembre de 1580 y tras 85 días de viaje arribó al puerto de El Callao, donde desembarcó el 4 de mayo de 1581.

Entró a Lima bajo palio, tomando oficialmente posesión de su gobierno el 15 de mayo de 1581. 

Una de las primeras medidas que acordó, fue la reapertura del Colegio de la Compañía de Jesús, donde los vecinos de Lima enviaban a educarse a sus hijos. Este colegio no recibía a estudiantes foráneos y vista esta carencia, el virrey permitió a los jesuitas instituir el Colegio Real de San Martín (11 de agosto de 1582), a fin de recibir a los muchachos de origen provinciano que venían a la capital para seguir estudios universitarios. Su primer rector fue el padre Pablo José de Arriaga. 

En 1581 creó el corregimiento de Huancavelica y nombró a Juan Maldonado de Buendía como su primera autoridad. 

En lo que respecta al real patronato, fundó en la Universidad de San Marcos una cátedra de quechua a la que ordenó asistieran los sacerdotes vinculados a la prédica entre los indígenas. 

Puso en marcha un sistema de correo de postas, utilizando corredores o chasquis, similares a los de la época incaica. La diferencia, sin embargo, consistía en su institucionalización como servicio permanente. Su fin era regularizar la comunicación postal entre Lima y el rico asiento de Potosí. Para garantizar su mantenimiento entregó su administración a un concierto de empresarios que asumieron las funciones de correo mayor. 

Mejoró el servicio de la mita que hacían los indios en las minas de Potosí y Huancavelica. 

Remitió a España un total de 1.280.879 pesos en metales finos. 

Una flota partió de España para vigilar el paso del Estrecho de Magallanes, donde años atrás había cruzado el corsario inglés Francis Drake para asolar las costas de Chile y Perú. Una sección de esta flota, bajo el mando de Pedro Sarmiento de Gamboa llegó a la boca del estrecho en febrero de 1584. Sarmiento fundó dos poblaciones para su defensa, Ciudad del Nombre de Jesús y Ciudad del Rey Felipe, que no tuvieron permanencia. 

Durante su mandato llegó una real cédula que prohibía la producción en el Perú de vino, aceite, seda, papel y paños, en el marco del proteccionismo implementado por la Corona, que no quería que las industrias de sus colonias hicieran la competencia a las de la península. 

Empezó a intensificarse el comercio con las Filipinas, y a través de este archipiélago, con China. En 1581 arribó al puerto de El Callao un navío enviado desde Filipinas, con un cargamento de porcelana, hierro, especias, seda, cera y otros objetos procedentes del Lejano Oriente, que se vendían a precios más baratos que los productos importados de Europa. Pero el mismo virrey, temeroso del aumento del contrabando, prohibió luego este comercio transpacífico y, en coordinación con el virrey de Nueva España, lo limitó al puerto de Acapulco. 

En este tiempo ocurrió la entrada en Lima de su arzobispo, Toribio Alfonso de Mogrovejo (posteriormente proclamado santo de la iglesia católica), el 11 de mayo de 1581, quien convocó un Concilio de la provincia eclesiástica de Lima ó III Concilio limense, inaugurado el 15 de agosto de 1582. En esta reunión eclesiástica participaron los obispos sufragáneos de Quito, Cuzco, Charcas, Paraguay, Tucumán, Santiago de Chile y La Imperial, al lado de notables teólogos como José de Acosta y Pablo José de Arriaga y se establecieron las bases para la tarea evangelizadora en el resto del virreinato, 

Al virrey le tocó presidir el tercer auto de fe celebrado por la Inquisición de Lima (29 de octubre de 1581), durante el cual fue quemado un luterano flamenco llamado Juan Bernal, y se impusieron penas menores a otras veinte personas. 

Durante su período se organizaron dos entradas a la selva: la de Agustín de Ahumada al Dorado en 1583 y la de Francisco de Hinojosa a los Moxos, con malos resultados. 

En la región del Río de la Plata, la expedición de Hernando de Lerma fundó la ciudad de Salta de los Calchaquíes (hoy Ciudad de Salta, en Argentina). 

En Arequipa ocurrió un terremoto el día 22 de enero de 1582, que además de arruinar la infraestructura de la ciudad provocó muertes de personas. Meses después y en ese mismo año se sintió un fuerte temblor en Lima, durante la celebración del Concilio Provincial. 

El Calendario Gregoriano empezó a regir desde el 15 de octubre de 1582.

Afectado por una apoplejía y parálisis muscular, el virrey falleció en Lima el 12 de marzo de 1583, cuando aún no había completado dos años en el gobierno. 

Durante sus exequias pontificó el obispo de Santiago de Chile, don Fray Diego de Medellín y pronunció la oración fúnebre el de La Imperial, don Fray Antonio de San Miguel (ambos entonces en Lima con motivo del Concilio provincial). En cumplimiento de su codicilo o disposición de última voluntad, donde nombraba como albaceas a los oidores de la audiencia limeña, su cadáver fue depositado en el Convento de San Francisco de esta ciudad. 

El arzobispo Mogrovejo (después elevado a los altares como Santo Toribio de Mogrovejo) puso el siguiente epitafio sobre su tumba: 

 «Hoy (12 de marzo) murió el Virrey, de que ha tenido esta ciudad grande sentimiento y por su salud se hizo procesión general, fuera de otras muchas particulares que se hacían cada día y mañana se hará el entierro con mucha solemnidad, donde irá el Concilio y todas las Órdenes. Ha perdido esta tierra mucho en faltarle tal persona, por la mucha cristiandad y buen celo que tenía de acertar a servir a Nuestro Señor y favorecer las cosas de la Iglesia y socorrer las necesidades de los pobres, a que acudía con muchas veras. Nuestro Señor lo tenga en el cielo». 

El poder fue asumido interinamente por la Audiencia presidida por el oidor Cristóbal Ramírez de Cartagena. 

En la corte de Madrid, la noticia de la muerte del virrey fue recibida con tristeza y preocupación tal como se percibe de lo dicho por el secretario Andrés de Eraso al rey: 

“Vuestra Majestad ha perdido en el virrey don Martín Enríquez un gran ministro y celoso del servicio de Nuestro Señor y de Vuestra Majestad” 

El historiador peruano Rubén Vargas Ugarte ha escrito sobre este virrey lo siguiente:

 … Enríquez había sido un hombre probo e íntegro y un leal servidor de Dios y del Rey. A haber venido con menos años al Perú y no haberle precedido un gobernante de la visión y dinamismo de Toledo, hubiera sido uno de nuestros mejores Virreyes. Pero a ello vino a añadirse la brevedad de su período de mando. En tan escaso espacio de tiempo era imposible que realizara grandes cosas. Dedicóse, puede decirse, a mantener la situación existente, cosa que, por otra parte, veremos repetida en muchos de sus sucesores, aunque no tuvieran sobre sí el peso de los años. 

(Datos: Wikipedia y otras fuentes)

martes, 8 de noviembre de 2016

Historia, Crónica y Leyenda Sobre el Jaguar (Panthera onca)

Jaguar - Panthera onca

Historia:Este felino fue temido y venerado por casi todas las culturas prehispánicas, destacando las de Chavín y Paracas, luego también en el Imperio Inca, quienes vieron y representaron al jaguar como a un Dios, incluyendo su figura tanto en cerámicas, textiles, metales y monolitos.

En la textilería inca se representó al jaguar en forma naturalista, como una alegoría a los pueblos amazónicos, o tierras del Antisuyo, con los cuales tuvieron lazos de intercambio comercial y cultural muy fuertes; y es en recuerdo a esta relación que el jaguar fue mitificado en los unkus ceremoniales de los grandes emperadores, sabios y amautas, personajes sobresalientes de la nobleza Inca.

Cita de cronista durante la Conquista:´´ Creo que el tigre se llama uturunku en el antisuyo ...hay jabalíes que en parte semejan a puercos caceros, de todos estos animales y de otros, se hallan pocos en aquellos antis que confina con el Perú...´´ Garcilazo de La Vega (VIII, 18)

Mito o leyenda:
Se cuenta que en la selva vivía un felino vanidoso, que decía ser primo del jaguar, y por ello abusaba de los otros animales. Un día, este felino vanidoso contó a los animales del bosque que su primo lo había invitado a comer venados y aves. A pesar del banquete, que decía tener esa noche, se comió a un cutpe, lo que indignó a los animales del bosque. En ese momento, por entre las ramas, se sintió la presencia del jaguar y huyeron. En la fuga, el vanidoso felino cayó en una trampa hecha por tribus nativas. Desde sus escondites los demás comentaban: "menos mal que el felino vanidoso es el que ha caído allí, porque si hubiera sido otro, pobre de él". Todos pensaban que su primo lo iba a salvar. Pero no fue así... el jaguar se lanzó al hoyo y se lo comió en un abrir y cerrar de ojos. Cuando el jaguar se fue, los demás animales fueron a mirar el hueco y sólo encontraron los huesos del felino vanidoso. Esto dejó claro que el único rey del bosque es el jaguar.

martes, 25 de octubre de 2016

Historia, Crónica y Leyenda Sobre la Llama (Lama glama)

Llama - Lama glama
Perú

Antecedentes históricos: 

En la textilería de las culturas Inca, Tiahuanaco y Wari, es muy común la representación de la llama por ser una especie muy ligada a la economía de la sociedad andina, principalmente por ser animal de carga y transporte, útil incluso hasta el día de hoy. En la textilería incaica existen un gran número de símbolos o tocapus cuyos significados se estudian, pero se puede deducir, por la asociación con otros textiles, donde la llama esta muy representada, que uno de estos tocapus representarían al camélido en mención. El cuero de la llama fue usado para confeccionar ojotas, hondas y cuerdas, su lana para vestidos y tejidos, su carne para charqui. La llama es inseparable del mundo andino, resiste las inclemencias del tiempo, está adaptada al rigor del ecosistema de puna. La llama es la forma doméstica del guanaco. Todos los camélidos están emparentados entre sí, al producir híbridos fértiles; Existen las llamovicuñas ( llama x vicuña); huarizo ( llama x alpaca); llamoguanaco ( llama x guanaco). 

Cita de cronista: 

"Los animales domésticos que dios dio a los indios del Perú; dize el padre Blas Valera que fueron conforme a la condición blanda de los mismos indios porque son mansos, que cualquier niño los lleva donde quiere, principalmente a los que sirven de llevar cargas. Son de dos maneras, unos mayores que otros. En común les nombran los indios con este nombre, llama, que es ganado, al pastor dizen llama michec: quiere dezir el que apacienta el ganado". Garcilazo de la Vega (VIII, 16) 

Mito o leyenda: 

En los tiempos antiguos este mundo estaba por acabarse. Entonces, una llama sabiendo que el mar iba desbordarse no comía y se lamentaba como si sufriera mucho, aunque su dueño la hacia pastar, en un lugar donde la hierba era muy buena. La llama se rehusaba a comer la hierba lo que enojó a su dueño, quien insultaba a la llama y le decía: "come perro". La llama se molestó y se puso a hablar como un ser humano y respondió: "Imbécil! ¿dónde está tu juicio?, dentro de 5 días el mar se va a desbordar, entonces el mundo entero se va a acabar". El hombre se asustó ¿que será de nosotros?, ¿a donde iremos a salvarnos?. La llama le respondió: vamos al cerro Huillcacoto; allí nos salvaremos, lleva suficiente comida para 5 días. Entonces, sin tardar el hombre y la llama fueron al cerro Huillcacoto, donde todos los animales ya lo habían ocupado. Apenas llegaron el mar se desbordó. Cuando todo estaba inundado sólo la puntita del cerro Huillcacoto no fue inundada, sólo se salvaron los animales y un solo hombre. Gracias al aviso de la llama la humanidad existe todavía. (Datos: animalesyplantasdeperu.blogspot.com)

lunes, 24 de octubre de 2016

Historia y Crónica Sobre la Papa o Patata (Solanum tuberosum)

Papa (patata) - Solanum tuberosum

Antecedentes históricos: 

La papa es oriunda de los Andes peruanos y fue uno de los principales alimentos de las culturas prehispánicas, tal es el caso de la Cultura Wari, donde fue representada en forma naturalista en su arte textil. La papa fue domesticada hace 6 mil años por los habitantes andinos del Perú, convirtiéndola en comestible. Se han encontrado evidencias de papas pertenecientes al Periodo Formativo en el lugar llamado Chiripa cerca al lago Titicaca en Puno. En el Imperio incaico el tiempo se podía medir de acuerdo a lo que tardaba la papa en cocinarse, esto podría considerarse exagerado en la actualidad, sin embargo es una metáfora que señala que a este alimento se le refería con el tiempo. La papa también fue usada con fines ceremoniales y era enterrada junto con los muertos. El cultivo de la papa se consideró sagrado, por ello su siembra se rotaba cada siete años, así se aseguraba una cosecha abundante, evitando el desgaste de la tierra. La papa se dio a conocer al mundo de occidente recién en el siglo XVI. Hoy su cultivo se ha extendido a todo el planeta existiendo más de 6000 variedades de papa adaptadas a casi todos los pisos ecológicos.

Cita de cronista: 

"El temperante de las papas es frío y ventoso, y con todo eso, por una virtud oculta que tienen, hacen este efecto bien contrario a sus calidades: que comida después de cenar una papa verde y cruda, evita el ahito. Cocidas las papas verdes y aplicadas muy calientes, mojadas en forma de emplasto, valen contra el acerbo dolor de gota. El temperamento del chuñu es frío y seco en el primer grado; la poleada hecha de su harina con azúcar y especias, se da buen sustento a los enfermos, en particular de la harina de moray. Demás desto, los polvos del chuñu quemados, encarnan y desecan las llagas tan bien y mejor que otra cualquera cosa, y mezclados los polvos de la copaquira, quemada, mundifican las llagas rebeldes y maliciosas y quitan callos de las fistulas y las encarnan y cicatrizan. En la lengua quichua se llaman estas raíces papas; en la aimará, amea". B. Cobo (IV, 13)(Datos: animalesyplantasdeperu.blogspot.com)

Aporte del Perú al Mundo:


miércoles, 19 de octubre de 2016

Historia, Crónica y Leyenda Sobre El Cóndor (Vultur gryphus)

Cóndor - Vultur gryphus)
Perú

Historia:

El cóndor es el miembro más grande de la familia de los buitres de Sudamérica y es el ave emblemática de la región andina porque domina las cumbres... es considerado el rey de los Andes. En la Cultura Nazca, se utilizaron las plumas del cóndor en la confección de textiles, como unkus y abanicos, pues existía la creencia que las plumas de esta ave tenían poderes mágicos, haciendo que el poseedor de estas prendas, sea un intermediario entre los dioses tutelares que eran los Apus o cerros, lugar donde moraban los cóndores. En la cerámica y textilería de las culturas Chimú, Tiahuanaco y Wari también se representa al cóndor en forma naturalista, como un reconocimiento por ser un ave que baja desde los Andes hasta el litoral en un sólo día, dominando gran parte del territorio peruano.

Cita de cronista:

"El cóndor es ave carnicera y muy parecida al buitre en la grandeza y propiedades, si no es que sea de su mismo género. Su talle ni más ni menos que del gallinazo, pero es mayor que él 3 ó 4 veces y tan grande como un crecido pavo; la cabeza, pelada cubierta de un cuero negro, arrugado y duro; el pico asimismo negro, mediano en proporción a su cuerpo, con la punta corva; todo el cuerpo de pies a cabeza es negro, con una cinta de plumillas blancas en el cuello que lo rodea todo por junto a la cabeza.´´B. Cobo ( VIII, 19)

Mito o leyenda

Se cuenta que los indios de Huarochirí referían la siguiente tradición: que Cuniraya Wiracocha, creador de todas las cosas, yendo a dar alcance a la princesa Cahuillaca, encontró un cóndor al cual preguntó. ¿hermano dime donde encontraré una mujer de estas señales? El cóndor respondió: "muy cerca de aquí y si te das un poco de prisa, la alcanzarás sin duda." Cuniraya agradecido por la buena nueva, respondió bendiciéndolo y diciéndole: "tú vivirás siempre y yo te doy facultad y poder para que puedas andar a tu albedrío y gusto por todas partes, correr las punas, atravesar los valles, escudriñar las quebradas, anidar donde no seas inquietado, posar en lugares arduos e inaccesible y más te concedo que puedas comer todo lo que hallares muerto, como son guanacos, llamas, tarucas y los demás y aunque no encontraras animal muerto, mates aquellos, cuyos dueños los descuiden. Y te aseguro que si alguno te matara, el morirá también." (Datos: animalesyplantasdeperu.blogspot.com)

lunes, 17 de octubre de 2016

Historia - Crónica y Leyenda Sobre la Alpaca (Vicugna pacos)

Alpaca - Vicugna pacos
Perú

Historia:

Los pelos de alpaca se empezaron a utlizar en la textilería a partir de la civilización Chavín en donde se le encuentra teñida. En la época de Paracas, los textiles fueron encontrados confeccionados con pelos de alpaca y vicuña tanto para hacer los hilos de urdimbre como los de trama.

Hay evidencia de pelos de alpaca en la costa peruana, con una antigüedad de alrededor de 5 mil años.

La alpaca produce una lana blanca finísima cuyas hebras tienen hasta 70 cm de largo. 

En la época incaica la mascaypacha, signo de autoridad y poder, fue hecha con pelos de alpaca teñidos de color rojo; los famosos quipus tenían hilos de varios colores que indicaban los diferentes temas narrados por el quipucamayoc o maestro, estos estaban confeccionados con pelo de alpaca.

En algunas comunidades del Perú se cría la alpaca como animal de carga o productor de lana, cuero y carne. Con su pelo se tejen magníficos ponchos y confeccionan "quillangos", es decir, pieles de alpaca cosidas entre sí, que sirven de adorno y abrigo en la cama. Actualmente, sus hilos tejidos y teñidos sirven para hacer bufandas, chompas e infinidad de prendas de vestir tanto en forma artesanal como comercial.

En las civilizaciones o culturas peruanas como Nazca, Tiahuanaco, Ancón, Chimú y Wari, se emplearon fibras de alpaca teñidas en variedad de colores, para confeccionar vistosos y polícromos textiles como mantos, unkus, esclavinas, bolsas, cintas, y taparrabos, con bellos diseños estilizados. La cantidad de fibra empleada en la confección de estas vestimentas, indican que debieron tener grandes hatos de este camélido, para abastecer la gran demanda interna.

Cita de cronista:

"del ganado menor que llaman pacollama no hay tanto que dezir, para lana, que es bonissima y muy larga, de que hazen su ropa de vestir... con colores finísimos, que los indios la saben dar muy bien, que nunca desdizen" Garcilazo de la Vega (IX, 16)

Mito o leyenda:

Dicen que ese Yacana o Alpaca es una sombra de la vicuña, un doble de este animal que camina por el centro del cielo, pues es una oscuridad. Nosotros los hombres también lo vemos venir así oscuro. Dicen que este Yacana al llegar a la tierra anda por debajo de los ríos, es muy grande y muy negro, más que el cielo nocturno. Tiene su cuello muy largo, los hombres lo llaman Yacana. Cierto hombre en un instante de felicidad vio como Yacana iba cayendo sobre él, luego que llegó a la tierra fue a beber agua en un manantial muy cercano, mientras tanto el hombre comenzó a sentirse como aplastado por copos de lana que otros hombres esquilaban, esto ocurrió en la noche y cuando amaneció el hombre fue a ver la lana que había cortado, era azul, blanca, negra amarilla oscura, de colores mezclados que se parecían a un disco de color; y como no tenía alpacas vendió todas las lanas y en el mismo sitio que cayó Yacana allí lo reverenció. Dicen que Yacana baja a la media noche, cuando no es posible que lo sientan ni vean y bebe toda el agua del mar. (Datos: animalesyplantasdeperu.blogspot.com)

Aporte del Perú al Mundo


Noticias e Información que no se puede perder