miércoles, 3 de noviembre de 2021

ZAMACUECA: DANZA MADRE DE LAS DANZAS DE AMÉRICA DEL SUR



La zamacueca es un antigua danza del Virreinato del Perú, a la que se le considera madre de las danzas sudamericanas.


Sus más antiguas representaciones provienen de los siglos XVI y XVII, cuando esta forma mestiza musical comienza a destacar entre los barrios de clase media y baja del Rímac, Barrios Altos, El Callao y los bares ubicados entre los puentes, callejones y balcones limeños.


Musicalmente deriva del mestizaje o fusión de música y baile traídos por los esclavos negros de Angola y mulatos, que entre los siglos XVI y XVII conformaban gran parte de la ciudad de Lima.


Es un baile de pareja suelta, en el que se representa el asedio amoroso a una mujer por parte de un hombre. 


Proviene de la terminología de "zamba" y "clueca" en alusión a aquel asedio similar al que efectúan los gallos a las gallinas y saca pasos de la pelea de gallos muy popular en las fiestas limeñas y trujillanas durante el Virreinato del Perú. Se suele finalizar a manera de fuga con la conocida resbalosa.


Nota distintiva de la zamacueca, como danza, es que se baila empuñando un pañuelo blanco en la mano derecha (tanto la dama como el varón), el cual es agitado alborotadamente en el aire por sobre la altura de la cabeza y con movimientos pélvicos heredados de la cultura afro. 


Inicialmente fue un género culto, limitado a una ejecución correcta solamente entre artistas de origen limeño, sobre todo criollos, mulatos y negros de familias tradicionalmente cultoras.  


La forma corista y el tundete tiene una dulzura de origen africano, y el temperamento, la sátira y la ejecución de guitarra proviene del lamento gitano. 


Para su vestuario la mujer usa un camisón llamado anaco que sobresale a manera de blusa sobre la falda ancha pegada a la cintura. También son muy vistosas las famosas "Dormilonas", artísticos pendientes (aretes) trabajados en filigrama, obra de los orfebres del pueblo. El varón utiliza sombrero de paja fina, camisa a rayas o blanca, faja norteña y pantalón blanco o negro. 


Los máximos exponentes de dicho baile y forma musical se reunían en la afamada Fiesta de Amancaes en Lima, en donde se exponían concursos de platos típicos de distintas regiones, caballos peruanos de paso y por supuesto la música criolla.


Con el pasar de los años, la zamacueca llega a Chile entre 1824-1825, transformándose en la cueca chilena, principal baile de ese país.


Desde Chile pasó a Argentina, donde se convirtió en sus actuales variantes, la cueca cuyana y riojana. 


A lo largo del siglo XIX, la cueca también llega a Bolivia desde Arequipa (Perú), por un lado, y desde Chile, por el otro. 


Desde Bolivia llega al norte de Argentina, donde derivará en la cueca norteña. (Datos: Wikipedia)



Video: NOVAFOLK PERU

lunes, 1 de noviembre de 2021

Lima es la capital de la religión católica en Latinoamérica: los 5 santos

Palacio del Arzobispo y Catedral de Lima - Plaza de Armas de la capital del Perú


Santos Católicos Peruanos - Virreinato del Perú:


 .Santo Toribio de Mogrovejo 16/11/1538 - 23/03/1606

.San Francisco Solano 10/03/1549 - 14/07/1610

.Santa Rosa de Lima 30/04/1586 - 24/08/1617

.San Martín de Porres 9/12/1579 - 3/11/1639

.San Juan Macías 2/03/1585 - 16/09/1645


.Santo Toribio de Mogrovejo 16/11/1538 - 23/03/1606



.San Francisco Solano 10/03/1549 - 14/07/1610




.Santa Rosa de Lima 30/04/1586 - 24/08/1617




.San Martín de Porres 9/12/1579 - 3/11/1639




.San Juan Macías 2/03/1585 - 16/09/1645




jueves, 28 de octubre de 2021

Virrey del Perú José Antonio Manso de Velasco y Sánchez de Samaniego y el gran terremoto del 28 de octubre de 1746 en Lima y El Callao




José Antonio Manso de Velasco y Sánchez de Samaniego (Torrecilla en Cameros, 1688- Priego de Córdoba, 1767) - I conde de Superunda, fue un militar y político español, XXX Virrey del Perú. 


Virrey del Perú durante el reinado de Fernando VI.


Gobernó el Virreinato del Perú entre los años 1745 y 1761. 


Fueron sus padres Diego Sáenz Manso de Velasco y Ambrosia Sánchez de Samaniego, pertenecientes a la aristocracia riojano-alavesa. 


Se incorporó al ejército en 1705, participando en la Guerra de Sucesión hasta 1714. Posteriormente lo hizo en las expediciones a Cerdeña en 1717, en el sitio de Ceuta en 1720, en el sitio de Gibraltar en 1727, en la reconquista de Orán en 1732, y en las guerras de Italia desde 1733 a 1736. 


Obtuvo al final de su carrera, el grado de Brigadier general y el título de caballero de la Orden de Santiago. 


En octubre de 1736 se le otorgó el cargo de Gobernador de Chile, Capitán general y Presidente de la Real Audiencia. Ocupó el cargo hasta junio de 1744. 


El 24 de diciembre de 1744 el rey lo designó en el cargo más codiciado del Imperio español, el de Virrey del Perú. 


El 12 de julio de 1745 sucedió el virrey de Perú, José Antonio de Mendoza Caamaño y Sotomayor, Marqués de Villagarcía. 


En su mandato ocurrió el terrible sismo que afectó severamente a El Callao y Lima.


El 28 de octubre de 1746, a las 22:30 se produjo uno de los más grandes terremotos que azotaron Lima y Callao, el que más muertes produjo. Los testigos difieren en cuanto a la duración del evento, pues unos dicen que fue de tres minutos y otros que hasta seis. Se calcula que su intensidad fue de 10 u 11 en la Escala de Mercalli. Las réplicas, por centenares, continuaron en los dos meses siguientes. 


En Lima, con 60 mil habitantes, perecieron 1 mil 141; y en el Callao, se produjo un tsunami con una enorme ola de 17 metros de altura la que penetró cinco kilómetros tierra adentro, mató aproximadamente a 5 mil personas, salvándose apenas 200. 


En Lima sólo quedaron 25 casas en pie. 


El virrey José Antonio Manso de Velasco decidió vencer la desolación y tomar cartas en el asunto, emprendiendo la reconstrucción de Lima. 


Hizo tan magna obra que mereció el reconocimiento de los pobladores y del propio rey de España, quién lo premió en 1748 con el título nobiliario de: Conde de Superunda


Nombre que quiere decir "sobre las olas" refiriéndose a que supo enfrentar y superar los efectos destructivos del terremoto y tsunami de 1746


Viejo y cansado, después de realizar un extraordinario gobierno, a los 71 años de edad, solicitó autorización a Fernando VI para regresar a España, la cual le fue concedida. 


Fue reemplazado por Manuel de Amat y Juniet. 


Hasta aquí el reconocimiento a José Antonio Manso de Velasco - Conde de Superunda por su gestión al frente del Virreinato del Perú.


Infortunio


Habiendo dejado el cargo de Virrey del Perú y de regreso a España, estando en Cuba, le sorprende un conflicto armado entre España e Inglaterra.


Por su mayor rango asume el comando español de la Capitanía de Cuba


Con la isla sitiada y sin capacidad militar para defenderse, a los 67 días de sitio, decide rendirse.


Ya en España, es llevado ante la justicia marcial por el oprobio causado a la corona española por los términos de la rendición de Cuba, siendo condenado a la pena de "suspensión por 100 años de todo empleo militar" y confinamiento en la ciudad de Granada.


Murió finalmente en Priego de Córdoba donde se encuentran sepultados sus restos, en la Iglesia de San Pedro.

..........................................................

CUMBRE ILUMINADA

ESTANTERIA DE BUENOS LIBROS



miércoles, 27 de octubre de 2021

Con el submarino de Federico Blume "El Toro Submarino" Perú pudo ganar la Guerra del Guano y el Salitre de 1879

 

EL TORO SUBMARINO - PRIMER SUBMARINO CREADO Y FABRICADO EN PERU Y SUDAMERICA


En el tiempo que vino al Perú la Expedición Científica española, que luego mostró sus intenciones bélicas, Federico Blume desarrolló los planos y construyó un modelo de submarino, ofreciéndolo al general Pezet, por entonces Presidente del Perú, con el propósito de emplearlo contra las naves españolas.


Fue así como apareció un revolucionario diseño en naves submarinas para la época, con capacidad de salir a flote y sumergirse al obtener “mayor volumen” expuesto a las presiones del mar, y permitía renovar el aire estando sumergido. 


Sin embargo, terminado el conflicto con España, el proyecto de Blume quedó en el olvido por un tiempo.


Durante la Guerra del Guano y el Salitre (1879-1883), Blume ofreció nuevamente sus servicios al Gobierno para construir naves submarinas capaces de destruir a los blindados enemigos. 


Logró construir su submarino en Paita, puerto en el que se hallaba residiendo antes del inicio de la guerra, desde donde fue transportado a bordo del transporte Limeña hacia el Callao a fines de octubre de 1879.


El submarino fue sometido a una serie de trabajos en la Factoría Naval de Bellavista, entre noviembre y diciembre de 1880, los que al concluir, permitieron su traslado hacia el Callao, en donde fue probado realizando una inmersión exitosa.


Posteriormente, el submarino sería probado por el propio Blume navegando más de una milla con mar bravo.


LO QUE PUDO SER 


En enero de 1881, fue empleado en contra de los blindados chilenos Blanco Encalada y Cochrane que se hallaban fondeados frente al cabezo de la isla San Lorenzo logrando su hundimiento. 


Luego de esto la flota chilena a salvo huye despavorida hacia su país. Antes, ya habían sido hundidos 6 buques de guerra chilenos, en enfrentamientos navales y con cazabobos.


LO QUE FUE


En enero de 1881 se decidió usarlo contra los blindados chilenos Blanco Encalada y Cochrane, Sin embargo, cuando todo estaba ya dispuesto, los buques chilenos que aparentemente habían sido advertidos por algún traidor que algo se preparaba contra ellos, cambiaron su posición, con lo que el plan no pudo ser ejecutado.


En el camino surge un peruano ungido por los chilenos como presidente, el que por motivos oscuros se rinde y firma apresuradamente el Tratado de Ancón con lo que se termina la guerra, entregando vanamente parte del territorio peruano a Chile. 


Con esto se suspenden los nuevos intentos programados para hundir toda la flota chilena, los que tenían alta probabilidad de éxito.


FEDERICO BLUME

jueves, 21 de octubre de 2021

Perú entre los países con mayor riqueza lingüística del mundo

 


Cuando el comandante de la expedición española Francisco Pizarro llegó hace casi 500 años al territorio que hoy se conoce como Perú, no solo se encontró con las minas de plata más ricas del mundo, sino también con una riqueza lingüística impresionante.


Según Peter Landerman, especialista en lingüística histórica de la Universidad de California en Los Ángeles, EE.UU., los jesuitas que poco después se instalaron en el país tradujeron documentos de hasta 150 lenguas indígenas de la Amazonía peruana.


Sin embargo, en aquella época esa gran variedad de idiomas no era sinónimo de riqueza.


El único idioma valorado para los colonos era el español. Y a través de la catequización -la enseñanza de la religión católica- impusieron su idioma y lo convirtieron en la lengua principal de la región.


César Moreno-Triana, especialista de la Unesco para América Latina sobre cuestiones de patrimonio cultural, dice al respecto:


"En Perú, según cifras oficiales, se tienen aproximadamente 47 lenguas indígenas u originarias"


"Y todas ellas son importantes por ser vehículo de comunicación de todas las culturas"


"De todas las lenguas nativas, cuatro se hablan en los Andes. Las otras 43 se hablan (sobre todo) en la Amazonía"


El quechua es la lengua indígena más popular en Perú. Pero hay muchas más.


No todas las lenguas originarias, sin embargo, gozan de la misma salud: algunas están bastante extendidas, otras confinadas a una única región de Perú.


Entre las primeras destaca el quechua, que es la más hablada del país, seguida por el aymara. Ambas son lenguas vibrantes que suman millones de hablantes en toda Américas Latina.


Entre las segundas, por su parte, la más vital es el ashaninka, que es hablada por 97.477 personas en las regiones de Junín, Pasco, Ucayali, Apurímac, Ayacucho, Huánuco, Cusco y Loreto.


Pero también hay idiomas como elsharanahua, que apenas cuentan con 600 hablantes, según las estimaciones del especialista de Unesco.


De la misma forma, varias de las lenguas originarias ya tienen sus propios alfabetos, como el awajún, el jaqaru, el shawi o el yanesha.


Mientras que otras, como el nahua y el nanti se encuentran "en proceso de formalización en sus respectivos alfabetos", dice el Ministerio de Cultura de Perú.


La lengua quechua, además de en Perú, se habla también en Ecuador, Bolivia y (en el noroeste de Argentina.


Mientras que la lengua aymara se habla en Perú, Bolivia, Argentina y el norte de Chile. El awajún se habla en Perú y Ecuador.


De hecho el quechua, en sus diferentes variantes, tiene unos 14 millones de hablantes en toda América Latina, lo que la convierte en la lengua originaria más hablada de todo el continente. Y de es total de hablantes "solo" cuatro millones viven en Perú.


Los hablantes peruanos de aymara, por su parte, suman cerca de medio millón, ubicados sobre todo en el sur.


Según el censo de 2012 los hablantes de aymara en Bolivia suman aproximadamente 1,2 millones.


Según el Instituto de Lengua y Cultura Aymara (ILCA), con sede en Bolivia, "con la globalización económica de las últimas décadas, los hablantes aymaras en busca de trabajo han emigrado a los países vecinos de Argentina y Brasil, y también a Estados Unidos, España y otros países europeos", llevando con ellos su lengua y cultura.


El ILCA también destaca que la mayoría de los hablantes aymaras en los países andinos son bilingües en castellano, y algunos incluso trilingües con la adición del quechua.


Se calcula que en Perú en los últimos 40 años por lo menos unas 35 lenguas se han extinguido, según un reporte elaborado por el Ministerio de Cultura de Perú.


Según el Ministerio de Cultura:


"Las lenguas que actualmente se hablan son lenguas que han resistido a los siglos de discriminación porque sus habitantes las han continuado utilizando en sus ambientes familiares, en sus comunidades y en su vida cotidiana".


"A través del uso de sus lenguas, los pueblos conservan y transmiten sus afectos, sus tradiciones, su cosmovisión,sus propios valores y sus conocimientos a las siguientes generaciones y al mundo. Por eso las lenguas son parte esencial de la identidad cultural y de los pueblos"..


"Mucha gente considera como lengua aquello que es occidental y posee muchos hablantes o tiene un reconocimiento y una valoración social positiva", se explica en el reporte. El dialecto, en cambio, es considerado todo lo contrario al ser variedades de una lengua propia de un espacio geográfico.


"Es tan válido decir lengua castellana como lengua awajún, nomatsiguenga, shawi o aymara"


Lo que no impide que, a su vez, existan variedades dialectales como "el aymara de Moquegua, el awajún de Cajamarca o el castellano de Arequipa"


Dice César Moreno-Triana, de la Unesco:


"Las lenguas son el legado cultural", 


"Ninguna lengua es más o menos importante que otra".


"Las lenguas son importantes por muchas razones, como su utilidad para comunicarnos y establecer vínculos".


Pero también "por cómo describen la realidad, por el legado cultural que transmiten y por ser el código de transmisión de nuestros sentimientos y emociones", es su conclusión. (Datos: BBC)

martes, 19 de octubre de 2021

LA PARADOJA DEL HUASCAR COMO TROFEO DE GUERRA CHILENO EN TALCAHUANO

BAP HUASCAR


Durante la Guerra del Guano y el Salitre del siglo XIX entre Perú y Chile:



DIJO Benjamín Vicuña Mackenna - Historiador Chileno:


"Las frecuentes, atrevidas y, sobre todo, impunes excursiones del Huáscar en las costas de Chile, comenzaban a producir en el ánimo del país un sentimiento de rubor, parecido al de la estupefacción y en el cerebro de sus mandatarios una emoción semejante al vértigo. Era imposible someterse por más tiempo a aquella perenne vergüenza, y soportar que un buque mal marinero y tres veces menos guerrero que cualquiera de nuestros blindados, viniese, a manera de capricho o de mofa a retarnos en nuestros propios puertos de Limari al norte. Además, era operación peligrosísima en guerra moderna, emprender una operación de convoy y desembarco de tropas, mientras tuviese la mar un buque de tan buen andar y de forma tan imperceptible como el Huáscar."



APARECIO EN EL DIARIO El Ferrocarril de Santiago de Chile:


"Hasta hoy el Huáscar visita nuestros puertos , destruye lanchas, entra en nuestro mar como en su casa; va a Antofagasta, plaza fortificada, la bombardea, se entretiene en disparar sobre el Abtao, le mata diez de sus tripulantes; entra y sale, juega con nosotros, como los gatos con los ratones."



DIJO Gonzalo Bulnes - Historiador Chileno:


"La actividad del Huáscar le creaba un ambiente de simpatía universal y el mundo se sentía inclinado en favor de esa pequeña nave que a pesar de su debilidad mantenía en jaque a las poblaciones marítimas de Chile."


LA PARADOJA DEL HUASCAR EN TALCAHUANO


COMO TROFEO DE GUERRA DEBERÍA GLORIFICAR A LA ARMADA CHILENA...PERO SUCEDE TODO LO CONTRARIO LA DESMERECE PORQUE LA GENTE QUE VISITA ESTE BUQUE SE PREGUNTA ¿TODA LA MODERNA Y POTENTE ESCUADRA CHILENA FUE NECESARIA PARA ENFRENTAR A ESTA PEQUEÑA NAVE DE APENAS 2 CAÑONES? ¿UNA NAVE  MAL MARINERA Y 3 VECES MENOS GUERRERA QUE CUALQUIERA DE LOS BLINDADOS CHILENOS?

GLORIA A GRAU, A LA TRIPULACIÓN DEL HUASCAR, Y A LA MARINA DE GUERRA DEL PERU


lunes, 18 de octubre de 2021

En Perú no solo se discrimina por fenotipo, también por forma de hablar

 


El Ministerio de Cultura de Perú saluda el pronunciamiento público y el  anuncio de las investigaciones que la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) realizará sobre las expresiones discriminatorias que uno de sus docentes realizó durante una clase virtual, en la que pidió a sus alumnos corregir su forma de hablar.


A través de la plataforma Alerta Contra el Racismo, el Ministerio de Cultura se pronunció al respecto:


“La discriminación étnico-racial no ocurre únicamente por el color de la piel de las personas o sus características físicas, sino también por lengua o forma de hablar. No existe una forma única de hablar el castellano y no se debe menospreciar a una persona por la manera de expresarse, más aún si el Perú cuenta con una diversidad lingüística, evidenciada en 48 lenguas indígenas y diversas formas del castellano, que varían según la región”.


Agregaron, en ese contexto, confiamos que la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) realizará una adecuada investigación y, de corresponder, aplicará las sanciones pertinentes.


Cabe recordar que, Alerta contra el Racismo, es la plataforma oficial del Ministerio de Cultura que representa una de las 6 modalidades de atención del recientemente creado servicio de orientación frente a la discriminación étnico-racial, “ORIENTA”, que busca  dar atención a la ciudadanía que reporta casos de discriminación étnico-racial, a través de la identificación del caso y la evaluación de sus características y alcance; e información acerca de las alternativas para su tratamiento, que incluye la denuncia ante las instancias correspondientes. (Datos: Ministerio de Cultura)


El accionar del ministerio es correcta, pero también debe tomar acción en lograr que todos los peruanos cualquiera sea su origen o etnia, logren hablar perfectamente el castellano, que es el principal idioma del Perú y el que se utiliza en toda actividad incluyendo el 100 % de centros educativos. Castigo a los discriminadores pero también enseñanza a los que hablan mal.


Noticias e Información que no se puede perder