![]() |
miércoles, 3 de noviembre de 2021
ZAMACUECA: DANZA MADRE DE LAS DANZAS DE AMÉRICA DEL SUR
lunes, 1 de noviembre de 2021
Lima es la capital de la religión católica en Latinoamérica: los 5 santos
Santos Católicos Peruanos - Virreinato del Perú:
.Santo Toribio de Mogrovejo 16/11/1538 - 23/03/1606
.Santo Toribio de Mogrovejo 16/11/1538 - 23/03/1606
.San Francisco Solano 10/03/1549 - 14/07/1610
.Santa Rosa de Lima 30/04/1586 - 24/08/1617
.San Martín de Porres 9/12/1579 - 3/11/1639
.San Juan Macías 2/03/1585 - 16/09/1645
jueves, 28 de octubre de 2021
Virrey del Perú José Antonio Manso de Velasco y Sánchez de Samaniego y el gran terremoto del 28 de octubre de 1746 en Lima y El Callao
miércoles, 27 de octubre de 2021
Con el submarino de Federico Blume "El Toro Submarino" Perú pudo ganar la Guerra del Guano y el Salitre de 1879
En el tiempo que vino al Perú la Expedición Científica española, que luego mostró sus intenciones bélicas, Federico Blume desarrolló los planos y construyó un modelo de submarino, ofreciéndolo al general Pezet, por entonces Presidente del Perú, con el propósito de emplearlo contra las naves españolas.
Fue así como apareció un revolucionario diseño en naves submarinas para la época, con capacidad de salir a flote y sumergirse al obtener “mayor volumen” expuesto a las presiones del mar, y permitía renovar el aire estando sumergido.
Sin embargo, terminado el conflicto con España, el proyecto de Blume quedó en el olvido por un tiempo.
Durante la Guerra del Guano y el Salitre (1879-1883), Blume ofreció nuevamente sus servicios al Gobierno para construir naves submarinas capaces de destruir a los blindados enemigos.
Logró construir su submarino en Paita, puerto en el que se hallaba residiendo antes del inicio de la guerra, desde donde fue transportado a bordo del transporte Limeña hacia el Callao a fines de octubre de 1879.
El submarino fue sometido a una serie de trabajos en la Factoría Naval de Bellavista, entre noviembre y diciembre de 1880, los que al concluir, permitieron su traslado hacia el Callao, en donde fue probado realizando una inmersión exitosa.
Posteriormente, el submarino sería probado por el propio Blume navegando más de una milla con mar bravo.
LO QUE PUDO SER
En enero de 1881, fue empleado en contra de los blindados chilenos Blanco Encalada y Cochrane que se hallaban fondeados frente al cabezo de la isla San Lorenzo logrando su hundimiento.
Luego de esto la flota chilena a salvo huye despavorida hacia su país. Antes, ya habían sido hundidos 6 buques de guerra chilenos, en enfrentamientos navales y con cazabobos.
LO QUE FUE
En enero de 1881 se decidió usarlo contra los blindados chilenos Blanco Encalada y Cochrane, Sin embargo, cuando todo estaba ya dispuesto, los buques chilenos que aparentemente habían sido advertidos por algún traidor que algo se preparaba contra ellos, cambiaron su posición, con lo que el plan no pudo ser ejecutado.
En el camino surge un peruano ungido por los chilenos como presidente, el que por motivos oscuros se rinde y firma apresuradamente el Tratado de Ancón con lo que se termina la guerra, entregando vanamente parte del territorio peruano a Chile.
Con esto se suspenden los nuevos intentos programados para hundir toda la flota chilena, los que tenían alta probabilidad de éxito.
jueves, 21 de octubre de 2021
Perú entre los países con mayor riqueza lingüística del mundo
Cuando el comandante de la expedición española Francisco Pizarro llegó hace casi 500 años al territorio que hoy se conoce como Perú, no solo se encontró con las minas de plata más ricas del mundo, sino también con una riqueza lingüística impresionante.
Según Peter Landerman, especialista en lingüística histórica de la Universidad de California en Los Ángeles, EE.UU., los jesuitas que poco después se instalaron en el país tradujeron documentos de hasta 150 lenguas indígenas de la Amazonía peruana.
Sin embargo, en aquella época esa gran variedad de idiomas no era sinónimo de riqueza.
El único idioma valorado para los colonos era el español. Y a través de la catequización -la enseñanza de la religión católica- impusieron su idioma y lo convirtieron en la lengua principal de la región.
César Moreno-Triana, especialista de la Unesco para América Latina sobre cuestiones de patrimonio cultural, dice al respecto:
"En Perú, según cifras oficiales, se tienen aproximadamente 47 lenguas indígenas u originarias"
"Y todas ellas son importantes por ser vehículo de comunicación de todas las culturas"
"De todas las lenguas nativas, cuatro se hablan en los Andes. Las otras 43 se hablan (sobre todo) en la Amazonía"
El quechua es la lengua indígena más popular en Perú. Pero hay muchas más.
No todas las lenguas originarias, sin embargo, gozan de la misma salud: algunas están bastante extendidas, otras confinadas a una única región de Perú.
Entre las primeras destaca el quechua, que es la más hablada del país, seguida por el aymara. Ambas son lenguas vibrantes que suman millones de hablantes en toda Américas Latina.
Entre las segundas, por su parte, la más vital es el ashaninka, que es hablada por 97.477 personas en las regiones de Junín, Pasco, Ucayali, Apurímac, Ayacucho, Huánuco, Cusco y Loreto.
Pero también hay idiomas como elsharanahua, que apenas cuentan con 600 hablantes, según las estimaciones del especialista de Unesco.
De la misma forma, varias de las lenguas originarias ya tienen sus propios alfabetos, como el awajún, el jaqaru, el shawi o el yanesha.
Mientras que otras, como el nahua y el nanti se encuentran "en proceso de formalización en sus respectivos alfabetos", dice el Ministerio de Cultura de Perú.
La lengua quechua, además de en Perú, se habla también en Ecuador, Bolivia y (en el noroeste de Argentina.
Mientras que la lengua aymara se habla en Perú, Bolivia, Argentina y el norte de Chile. El awajún se habla en Perú y Ecuador.
De hecho el quechua, en sus diferentes variantes, tiene unos 14 millones de hablantes en toda América Latina, lo que la convierte en la lengua originaria más hablada de todo el continente. Y de es total de hablantes "solo" cuatro millones viven en Perú.
Los hablantes peruanos de aymara, por su parte, suman cerca de medio millón, ubicados sobre todo en el sur.
Según el censo de 2012 los hablantes de aymara en Bolivia suman aproximadamente 1,2 millones.
Según el Instituto de Lengua y Cultura Aymara (ILCA), con sede en Bolivia, "con la globalización económica de las últimas décadas, los hablantes aymaras en busca de trabajo han emigrado a los países vecinos de Argentina y Brasil, y también a Estados Unidos, España y otros países europeos", llevando con ellos su lengua y cultura.
El ILCA también destaca que la mayoría de los hablantes aymaras en los países andinos son bilingües en castellano, y algunos incluso trilingües con la adición del quechua.
Se calcula que en Perú en los últimos 40 años por lo menos unas 35 lenguas se han extinguido, según un reporte elaborado por el Ministerio de Cultura de Perú.
Según el Ministerio de Cultura:
"Las lenguas que actualmente se hablan son lenguas que han resistido a los siglos de discriminación porque sus habitantes las han continuado utilizando en sus ambientes familiares, en sus comunidades y en su vida cotidiana".
"A través del uso de sus lenguas, los pueblos conservan y transmiten sus afectos, sus tradiciones, su cosmovisión,sus propios valores y sus conocimientos a las siguientes generaciones y al mundo. Por eso las lenguas son parte esencial de la identidad cultural y de los pueblos"..
"Mucha gente considera como lengua aquello que es occidental y posee muchos hablantes o tiene un reconocimiento y una valoración social positiva", se explica en el reporte. El dialecto, en cambio, es considerado todo lo contrario al ser variedades de una lengua propia de un espacio geográfico.
"Es tan válido decir lengua castellana como lengua awajún, nomatsiguenga, shawi o aymara"
Lo que no impide que, a su vez, existan variedades dialectales como "el aymara de Moquegua, el awajún de Cajamarca o el castellano de Arequipa"
Dice César Moreno-Triana, de la Unesco:
"Las lenguas son el legado cultural",
"Ninguna lengua es más o menos importante que otra".
"Las lenguas son importantes por muchas razones, como su utilidad para comunicarnos y establecer vínculos".
Pero también "por cómo describen la realidad, por el legado cultural que transmiten y por ser el código de transmisión de nuestros sentimientos y emociones", es su conclusión. (Datos: BBC)
martes, 19 de octubre de 2021
LA PARADOJA DEL HUASCAR COMO TROFEO DE GUERRA CHILENO EN TALCAHUANO
lunes, 18 de octubre de 2021
En Perú no solo se discrimina por fenotipo, también por forma de hablar
El Ministerio de Cultura de Perú saluda el pronunciamiento público y el anuncio de las investigaciones que la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) realizará sobre las expresiones discriminatorias que uno de sus docentes realizó durante una clase virtual, en la que pidió a sus alumnos corregir su forma de hablar.
A través de la plataforma Alerta Contra el Racismo, el Ministerio de Cultura se pronunció al respecto:
“La discriminación étnico-racial no ocurre únicamente por el color de la piel de las personas o sus características físicas, sino también por lengua o forma de hablar. No existe una forma única de hablar el castellano y no se debe menospreciar a una persona por la manera de expresarse, más aún si el Perú cuenta con una diversidad lingüística, evidenciada en 48 lenguas indígenas y diversas formas del castellano, que varían según la región”.
Agregaron, en ese contexto, confiamos que la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) realizará una adecuada investigación y, de corresponder, aplicará las sanciones pertinentes.
Cabe recordar que, Alerta contra el Racismo, es la plataforma oficial del Ministerio de Cultura que representa una de las 6 modalidades de atención del recientemente creado servicio de orientación frente a la discriminación étnico-racial, “ORIENTA”, que busca dar atención a la ciudadanía que reporta casos de discriminación étnico-racial, a través de la identificación del caso y la evaluación de sus características y alcance; e información acerca de las alternativas para su tratamiento, que incluye la denuncia ante las instancias correspondientes. (Datos: Ministerio de Cultura)
El accionar del ministerio es correcta, pero también debe tomar acción en lograr que todos los peruanos cualquiera sea su origen o etnia, logren hablar perfectamente el castellano, que es el principal idioma del Perú y el que se utiliza en toda actividad incluyendo el 100 % de centros educativos. Castigo a los discriminadores pero también enseñanza a los que hablan mal.