lunes, 24 de octubre de 2016

Historia y Crónica Sobre la Papa o Patata (Solanum tuberosum)

Papa (patata) - Solanum tuberosum

Antecedentes históricos: 

La papa es oriunda de los Andes peruanos y fue uno de los principales alimentos de las culturas prehispánicas, tal es el caso de la Cultura Wari, donde fue representada en forma naturalista en su arte textil. La papa fue domesticada hace 6 mil años por los habitantes andinos del Perú, convirtiéndola en comestible. Se han encontrado evidencias de papas pertenecientes al Periodo Formativo en el lugar llamado Chiripa cerca al lago Titicaca en Puno. En el Imperio incaico el tiempo se podía medir de acuerdo a lo que tardaba la papa en cocinarse, esto podría considerarse exagerado en la actualidad, sin embargo es una metáfora que señala que a este alimento se le refería con el tiempo. La papa también fue usada con fines ceremoniales y era enterrada junto con los muertos. El cultivo de la papa se consideró sagrado, por ello su siembra se rotaba cada siete años, así se aseguraba una cosecha abundante, evitando el desgaste de la tierra. La papa se dio a conocer al mundo de occidente recién en el siglo XVI. Hoy su cultivo se ha extendido a todo el planeta existiendo más de 6000 variedades de papa adaptadas a casi todos los pisos ecológicos.

Cita de cronista: 

"El temperante de las papas es frío y ventoso, y con todo eso, por una virtud oculta que tienen, hacen este efecto bien contrario a sus calidades: que comida después de cenar una papa verde y cruda, evita el ahito. Cocidas las papas verdes y aplicadas muy calientes, mojadas en forma de emplasto, valen contra el acerbo dolor de gota. El temperamento del chuñu es frío y seco en el primer grado; la poleada hecha de su harina con azúcar y especias, se da buen sustento a los enfermos, en particular de la harina de moray. Demás desto, los polvos del chuñu quemados, encarnan y desecan las llagas tan bien y mejor que otra cualquera cosa, y mezclados los polvos de la copaquira, quemada, mundifican las llagas rebeldes y maliciosas y quitan callos de las fistulas y las encarnan y cicatrizan. En la lengua quichua se llaman estas raíces papas; en la aimará, amea". B. Cobo (IV, 13)(Datos: animalesyplantasdeperu.blogspot.com)

Aporte del Perú al Mundo:


miércoles, 19 de octubre de 2016

Historia, Crónica y Leyenda Sobre El Cóndor (Vultur gryphus)

Cóndor - Vultur gryphus)
Perú

Historia:

El cóndor es el miembro más grande de la familia de los buitres de Sudamérica y es el ave emblemática de la región andina porque domina las cumbres... es considerado el rey de los Andes. En la Cultura Nazca, se utilizaron las plumas del cóndor en la confección de textiles, como unkus y abanicos, pues existía la creencia que las plumas de esta ave tenían poderes mágicos, haciendo que el poseedor de estas prendas, sea un intermediario entre los dioses tutelares que eran los Apus o cerros, lugar donde moraban los cóndores. En la cerámica y textilería de las culturas Chimú, Tiahuanaco y Wari también se representa al cóndor en forma naturalista, como un reconocimiento por ser un ave que baja desde los Andes hasta el litoral en un sólo día, dominando gran parte del territorio peruano.

Cita de cronista:

"El cóndor es ave carnicera y muy parecida al buitre en la grandeza y propiedades, si no es que sea de su mismo género. Su talle ni más ni menos que del gallinazo, pero es mayor que él 3 ó 4 veces y tan grande como un crecido pavo; la cabeza, pelada cubierta de un cuero negro, arrugado y duro; el pico asimismo negro, mediano en proporción a su cuerpo, con la punta corva; todo el cuerpo de pies a cabeza es negro, con una cinta de plumillas blancas en el cuello que lo rodea todo por junto a la cabeza.´´B. Cobo ( VIII, 19)

Mito o leyenda

Se cuenta que los indios de Huarochirí referían la siguiente tradición: que Cuniraya Wiracocha, creador de todas las cosas, yendo a dar alcance a la princesa Cahuillaca, encontró un cóndor al cual preguntó. ¿hermano dime donde encontraré una mujer de estas señales? El cóndor respondió: "muy cerca de aquí y si te das un poco de prisa, la alcanzarás sin duda." Cuniraya agradecido por la buena nueva, respondió bendiciéndolo y diciéndole: "tú vivirás siempre y yo te doy facultad y poder para que puedas andar a tu albedrío y gusto por todas partes, correr las punas, atravesar los valles, escudriñar las quebradas, anidar donde no seas inquietado, posar en lugares arduos e inaccesible y más te concedo que puedas comer todo lo que hallares muerto, como son guanacos, llamas, tarucas y los demás y aunque no encontraras animal muerto, mates aquellos, cuyos dueños los descuiden. Y te aseguro que si alguno te matara, el morirá también." (Datos: animalesyplantasdeperu.blogspot.com)

lunes, 17 de octubre de 2016

Historia - Crónica y Leyenda Sobre la Alpaca (Vicugna pacos)

Alpaca - Vicugna pacos
Perú

Historia:

Los pelos de alpaca se empezaron a utlizar en la textilería a partir de la civilización Chavín en donde se le encuentra teñida. En la época de Paracas, los textiles fueron encontrados confeccionados con pelos de alpaca y vicuña tanto para hacer los hilos de urdimbre como los de trama.

Hay evidencia de pelos de alpaca en la costa peruana, con una antigüedad de alrededor de 5 mil años.

La alpaca produce una lana blanca finísima cuyas hebras tienen hasta 70 cm de largo. 

En la época incaica la mascaypacha, signo de autoridad y poder, fue hecha con pelos de alpaca teñidos de color rojo; los famosos quipus tenían hilos de varios colores que indicaban los diferentes temas narrados por el quipucamayoc o maestro, estos estaban confeccionados con pelo de alpaca.

En algunas comunidades del Perú se cría la alpaca como animal de carga o productor de lana, cuero y carne. Con su pelo se tejen magníficos ponchos y confeccionan "quillangos", es decir, pieles de alpaca cosidas entre sí, que sirven de adorno y abrigo en la cama. Actualmente, sus hilos tejidos y teñidos sirven para hacer bufandas, chompas e infinidad de prendas de vestir tanto en forma artesanal como comercial.

En las civilizaciones o culturas peruanas como Nazca, Tiahuanaco, Ancón, Chimú y Wari, se emplearon fibras de alpaca teñidas en variedad de colores, para confeccionar vistosos y polícromos textiles como mantos, unkus, esclavinas, bolsas, cintas, y taparrabos, con bellos diseños estilizados. La cantidad de fibra empleada en la confección de estas vestimentas, indican que debieron tener grandes hatos de este camélido, para abastecer la gran demanda interna.

Cita de cronista:

"del ganado menor que llaman pacollama no hay tanto que dezir, para lana, que es bonissima y muy larga, de que hazen su ropa de vestir... con colores finísimos, que los indios la saben dar muy bien, que nunca desdizen" Garcilazo de la Vega (IX, 16)

Mito o leyenda:

Dicen que ese Yacana o Alpaca es una sombra de la vicuña, un doble de este animal que camina por el centro del cielo, pues es una oscuridad. Nosotros los hombres también lo vemos venir así oscuro. Dicen que este Yacana al llegar a la tierra anda por debajo de los ríos, es muy grande y muy negro, más que el cielo nocturno. Tiene su cuello muy largo, los hombres lo llaman Yacana. Cierto hombre en un instante de felicidad vio como Yacana iba cayendo sobre él, luego que llegó a la tierra fue a beber agua en un manantial muy cercano, mientras tanto el hombre comenzó a sentirse como aplastado por copos de lana que otros hombres esquilaban, esto ocurrió en la noche y cuando amaneció el hombre fue a ver la lana que había cortado, era azul, blanca, negra amarilla oscura, de colores mezclados que se parecían a un disco de color; y como no tenía alpacas vendió todas las lanas y en el mismo sitio que cayó Yacana allí lo reverenció. Dicen que Yacana baja a la media noche, cuando no es posible que lo sientan ni vean y bebe toda el agua del mar. (Datos: animalesyplantasdeperu.blogspot.com)

Aporte del Perú al Mundo


martes, 11 de octubre de 2016

Historia, Crónica y Leyenda Sobre el Puma (Puma concolor)

Puma - Puma concolor

Historia:
En la época pre inca e inca adoraron al puma por su fiereza y por ello lo tuvieron como un dios principal. Si alguien se encontraba con un puma, se echaba al suelo a adorarlo, y se dejaba matar y comer sin huir ni hacer defensa alguna. En los textiles pre hispánicos se representaron figuras del puma. Se acostumbraba adornar los templos y las casas reales, con las figuras modeladas del puma. También era común ver diseños arquitectónicos cuyas formas representaban al puma, y es por ello que varias plazas y calles llevan antepuesto el nombre del puma como pumapaqcha, pumakurqu, pumakchupan. En la Fiesta del Inti Raymi, los curacas que decían ser descendientes del puma, asistían cubiertos con la piel de este felino, adoptando así sus cualidades. 

Cita de Cronista Español Durante la Conquista:
´´ Con todo eso, matan y comen cualquiera suerte de ganado manso, en que no son poco dañosos. Verdad es que en algunas partes se han hallado leones reales tan feroces que han echar a un toro y pelear con él y matarlo. Llámase el león, en las dos lenguas generales del Perú, puma.´´ B. Cobo (IX, 70)

Leyenda:
Cuentan los indígenas de Huarochirí que Cuniraya Wiracocha yendo en persecución de la diosa Cahuillaca encontró en el camino a un puma, a quien preguntó por la mencionada diosa. El puma respondió que la diosa estaba muy cerca y que si se apresuraba la alcanzaría. El dios Cuniraya Wiracocha agradecido por la respuesta lo bendijo diciéndole: "serás respetado y temido por todos y te designo como verdugo de los malos, y te doy la facultad para que comas las llamas de los indios pecadores, además serás honrado después de tu muerte, y se te valorará mucho porque cuando te maten, desollarán tu pellejo, conservando la cabeza, la boca con tu dentadura. Tus ojos los pondrán en las cuencas de tal manera que parezcan vivos, tus pies y manos quedarán pendientes del pellejo y la cola también. Así tu pellejo cubrirá la cabeza y el cuerpo de los sacerdotes que te adorarán ofreciendo ceremonias religiosas y sacrificando llamas en tu nombre". (Datos: animalesyplantasdeperu.blogspot.com)

lunes, 3 de octubre de 2016

¿La Independencia de Perú se Obtuvo Gracias a los Ayacuchos?

Capitulación de Ayacucho

Después de la batalla de Ayacucho, los derrotados del ejército del virrey regresaron a España. El 2 de enero de 1825 el virrey La Serna se embarcó rumbo a España en la fragata francesa Ernestina, junto con los mariscales Valdés, Villalobos, Maroto y otros. Días después el teniente general Canterac embarcó hacia España con Las Heras. 

Una vez llegados a la península fueron acusados de traidores y cobardes. Fernando VII y sus consejeros no podían explicarse de otra manera la derrota sino achacándoles la responsabilidad de la catástrofe. 

Desde ese momento se conoce como «ayacucho» a todo aquel que, en el último momento «arruga» y no enfrenta con gallardía y valentía las batallas cruciales. 

La capitulación ha sido llamada por el historiador español Juan Carlos Losada como "la traición de Ayacucho" y en su libro "Batallas decisivas de la Historia de España" afirma que el resultado de la batalla estaba pactado de antemano.

El historiador señala al mariscal de campo Juan Antonio Monet como el encargado del acuerdo. Afirma que este general se presentó en el campamento enemigo a las 08:00 horas del 9 de diciembre; allí conversó con el general Córdoba, mientras sus oficiales confraternizaban con oficiales independentistas. 

Losada afirma que la batalla fue una comedia urdida por los generales españoles, perdida toda esperanza de recibir refuerzos desde la Metrópoli, sin fe en una victoria sobre los rebeldes independentistas, imposibilitados para firmar la paz sin reconocer la independencia del virreinato, y defraudados por el fracaso de los liberales constitucionalistas en España y por el regreso del absolutismo, pues los generales y oficiales españoles del virrey La Serna no compartían la causa de Fernando VII, un monarca acusado de felón y tiránico, símbolo del absolutismo.

Dice el historiador que los generales urdieron la comedia para regresar a España en calidad de vencidos en una batalla, no como traidores que se rindieran sin luchar. 

Por ello afirma que “los protagonistas guardaron siempre un escrupuloso pacto de silencio y, por tanto, sólo podemos especular, aunque con poco riesgo de equivocarnos”. 

Una capitulación, sin batalla, se habría juzgado indudablemente como traición. (Datos: fuentes varias)

sábado, 1 de octubre de 2016

Imperio Inca: Cápac Yupanqui - 5° Inca del Perú

Cápac Yupanqui - 5° Inca del Perú

Cápac Yupanqui fue el quinto inca del Perú, llegó al trono mediante un golpe de estado contra su primo Tarco Huamán, quien había estado destinado originalmente para ser inca.

Fue hijo de Curu Yaya, hermana de Mayta Cápac. Para asegurar el trono mandó matar a 9 hermanos de Tarco Huamán y a otros les hizo jurar lealtad. 

Sorprendentemente, fue más benevolente con Tarco Huamán, a quién mandó a gobernar a los conquistados señoríos de Anta y Cuyo. 

Se estima que nació en el año 1320 en Cuzco y murió en 1350, otros dicen que nació en 1276 y murió en 1321. Fue su padre el Inca Mayta Cápac, su hijo Inca Roca y su nieto el Inca Yahuar Huaca. Tuvo como abuelo al Inca Lloque Yupanqui.



Se casó con Mama Cahua, una doncella emparentada con los Yupanqui, y así fundó el Ayllu llamado Apo Mayta Panaca. Su tótem fue, como el de Mayta Cápac, el ave Indi o halcón. 

Se dice que dejo 80 hijos, entre legítimos e ilegítimos. Y al igual que sus antecesores, su preocupación fundamental se aplico a mantener la posesión del valle del Cuzco, e ir sometiendo a las tribus que en las primeras invasiones habían actuado como aliadas. 

Capác Yupanqui, después de dominar algunos brotes de rebelión en el Sur, se dedicó a seguir las huellas de su padre, avanzando hacía Arequipa retornó al Cuzco sometiendo a los Omahuas y Aymaraes. 

El general Auqui Tito, hermano del Emperador, con 20,000 hombres quedó encargado del sojuzgamiento de los Cotoneras y Cotabambas en las márgenes del río Apurímac.

Cruzó la Cordillera de los Andes y redujo a la obediencia imperial a las tribus de los valles de Acarí, Lomas, Quilca, Camaná y Caravelí. 

Se dirigió al altiplano, collao, sometiendo a los Cochabambas. Atravesó el Desaguadero en balsas y conquistó a los Charcas. 

Sus victorias le valieron para conseguir la adhesión pacífica de varias etnias como los quechuas de Abancay, que buscaron su ayuda para defenderse de los fieros chancas de Andahuaylas. Con el prestigio ganado en la región consiguió que el rey de los ayamarcas, Tocay Capac, le conceda en matrimonio a su hija Curi Hilpay, iniciándose un periodo de paz entre ambos pueblos vecinos.

Cápac Yupanqui armó otra expedición contra los belicosos Chancas, los más encarnizados enemigos de los Quechuas. Avanzó sobre Limatambo, Curahuasi, Abancay, las provincias de los Soras y Rucanas, agrandando inmensamente el Imperio con la anexión de Nazca. 

Cápac Yupanqui nunca se enfrentó al poderoso estado Chanca, pues murió envenenado antes de que éstos llegaran al Cuzco.  (Datos: Wikipedia y otras fuentes)

lunes, 26 de septiembre de 2016

Virreinato del Perú: Francisco de Toledo - Conde de Oropesa - 5° Virrey del Perú

Francisco de Toledo - 5° Virrey del Perú

Francisco de Toledo, Conde de Oropesa, (10 de julio de 1515 Oropesa, España—1584, Sevilla) fue el quinto Virrey del Perú (1569 -1581). 

Su padre fue el tercer conde de Oropesa, descendiente del rey Alfonso XI de Castilla y de Doña Leonor Núñez de Guzmán. Por parte de su madre era primo tercero del emperador Carlos V. 

En 1535, Francisco de Toledo se unió a la Orden de Alcántara, una orden religiosa-militar. 

Durante casi veinte años, estuvo al servicio del emperador Carlos V en el ejército en Flandes e Italia. 

Él era un amigo íntimo del emperador y llego a presenciar su muerte en 1558. 

Fue nombrado virrey del Perú por el rey Felipe II después de servir como mayordomo en la corte real. 

Recibió la misión de proteger los intereses reales contra los colonos rebeldes y al mismo tiempo, poner fin a la sublevación de los nativos. 

Durante su mandato, Toledo se hizo cargo del gobierno e implementó muchas reformas:

-Centralizó la autoridad real y el dominio español en el Virreinato, disminuyendo el poder de la encomenderos, a los que redujo a servidores obedientes de la corona. 


En el año 1573, el virrey Toledo promulgó las "Ordenanzas del Perú para un buen gobierno". Este conjunto normativo tuvo una importancia trascendental en la historia del Perú virreinal. Todo esta construcción legal se basaba en que el virrey era el centro de la administración del virreinato, quien era poseedor de un poder absoluto y actuaba como el único representante del rey de España. Estas ordenanzas, conocidas también como "Ordenanzas de Toledo", que fueron redactadas por los juristas Juan de Matienzo y Juan Polo de Ondegardo, reglamentaron todo aspecto de la vida virreinal: vida de las ciudades, cabildos, impuestos, administración de justicia, trabajo agrícola, minería, comercio, defensa. Tal fue la importancia de las Ordenanzas del Perú que Álvarez de Toledo pasó a la posteridad con el calificativo de el Solón Virreinal o el Solón del Perú. En esas disposiciones se articulaba minuciosamente la vida cívica, laboral, pública y hasta aspectos de la vida privada de la población nativa, a fin de coordinar su desarrollo con la fórmula estatal implantada por la corona española. Es muy digno de destacar que con el propósito de que ese sistema normativo no se apartara de las costumbres tradicionales.

-Trabajo muy fuerte para convertir a los indígenas y darles una formación religiosa. Añadió nuevas leyes y decretos reales con relación a los indios y sus tierras, y reunió a los indígenas en reducciones para facilitar el cobro de tributos y adoctrinamiento. 

-Trató de adaptar las estructuras políticas y sociales de los incas a la vida en el virreinato. 

-Toledo cambió el antiguo sistema de mita, que se había transformado de servicio público obligatorio en una forma de abusivo trabajo forzoso indígena. En sus reformas de la mita, estableció que no más de una séptima parte de la población masculina de un pueblo podía ser reclutado, no podían ser obligados a trabajar lejos de sus pueblos natales, y tenían derecho a una compensación por su trabajo. Estas reformas fueron llamados "Las reformas de Toledo". 

Sin embargo, la explotación de los encomenderos y el tributo de la mita llevaron a una catástrofe demográfica de los indígenas que sucumbieron a las enfermedades y explotaciones inhumanas a las que eran expuestos por los encomenderos.

Francisco de Toledo encargó a Pedro Sarmiento de Gamboa la tarea de escribir crónicas de la época prehispánica en el Perú, mediante la recopilación de información proveniente de los sobrevivientes de esa época. La obra de Sarmiento se considera una fuente muy importante de información sobre ese período. 

El Virrey quería demostrar que los incas fueron conquistadores por la fuerza y que su imperio era dirigido por tiranos, lo que justificaba la labor de España que se presentaba como la libertadora. 

En el Gobierno de Francisco de Toledo ocurrieron también los siguientes hechos:

-En 1570, se estableció la inquisición en el Perú.

-En 1573, Jerónimo Luis de Cabrera fundó la ciudad de Córdoba, en la actual Argentina.


-En 1574, se fundaron las ciudades de Tarija y Cochabamba en la actual Bolivia.


-Se hizo un censo detallado para describir los diferentes grupos étnicos y su situación económica


-Construyó fortificaciones en la costa para la protección de los puertos contra los piratas. 


-Estableció la Armada del Mar del Sur en el puerto de El Callao.


-Acuño las primeras monedas para el Perú y América del Sur.


-Atendiendo al pedido de los pobladores de Chile que enfrentaban la hostilidad de los indios araucanos, fue enviado a esa región un ejército de 250 soldados al mando del general Rodrigo de Quiroga. Este partió del Callao en abril de 1572, pero no logró ninguna victoria decisiva sobre los indios. Quiroga fue después nombrado Gobernador de Chile, cargo que mantuvo hasta su muerte, en 1580.


El Virrey, hizo una extensa gira de inspección por el territorio del virreinato que ocupaba casi toda Sudamérica, viajo más de 8 mil kms en más de cinco años. 

Su visita de inspección le había convencido de que había muchos abusos de poder por parte de los encomenderos, lo que necesitaba corrección y muchas fallas en la maquinaria gubernamental que necesitaban ser atendidas.


En su gobierno se produjo la ejecución del último inca de Vilcabamba, Túpac Amaru I en 1571. Fue condenado por el asesinato de sacerdotes en Vilcabamba, acto del que se dice era inocente. Clérigos católicos, convencidos de su inocencia, imploraron de rodillas, para que el Inca sea enviado a España para tener un juicio en lugar de ser ejecutado, lo que no se aceptó. El rey de España, Felipe II, desaprobó la ejecución del Inca Tupac amaru I.


Toledo hizo enemigos por las reformas que aplicó. El anterior virrey, Lope García de Castro, era uno de ellos. García de Castro era ahora un miembro del Consejo de Indias, desde el cual se opuso a la mayoría de las reformas de Toledo. También, Algunos de los españoles en el Perú se opusieron al virrey a causa de la pérdida de algunos de sus privilegios. Sin embargo, los ingresos reales de Perú enviados a España aumentaron. Los cuentas fueron equilibradas por primera vez en quince años, la recaudación de impuestos se regularizó, y los ingresos de las minas de plata aumentaron. 


Su salud se hallaba entonces quebrantada por el mal de gota y los cálculos vesiculares. Sin embargo,  realizó muchas obras públicas en Lima como canalizaciones de aguas, construcción de diques y puentes sobre el río Rímac, hospitales y escuelas en la zona de Lima y sus alrededores, además de la reconversión de la Universidad de San Marcos y el deslinde de poderes con la Audiencia y con la Inquisición.


Sus continuos enfrentamientos con funcionarios eclesiásticos y civiles y su mal estado de salud, le obligaron a solicitar varias veces su cese, el que fue continuamente rechazado, hasta que, vista las repetidas denuncias que llegaban a la corte, Felipe II decidió relevarle del cargo de Virrey, eligiendo en su reemplazo a Martín Enríquez de Almansa, por cédula del 26 de mayo de 1580.


Álvarez de Toledo permaneció en el cargo hasta la llegada del nuevo virrey, pero no esperó a que éste entrara en Lima, y el 1º de mayo de 1581 salió del Callao rumbo a España, vía Panamá. Su apuro se debía a la incomodidad que le generaría la posibilidad de un juicio de residencia ante la llegada del nuevo virrey, tomando como pretexto la urgencia en alcanzar la flota que esperaba en Nombre de Dios y que había de conducirlo a España junto con la plata destinada a las arcas reales.


Tres días después el nuevo virrey desembarcaba en el puerto, contrariado por lo que consideró una descortesía de Álvarez de Toledo.


Tras un viaje de cinco meses, Álvarez de Toledo arribó a Lisboa, donde se hallaba entonces asentada la corte. Al presentarse ante el rey Felipe II éste no le brindó todo el reconocimiento que esperaba, en parte porque le reprochaba haber ordenado la muerte del inca rebelde de Vilcabamba, Túpac Amaru I, y la persecución de su familia. Se dice que las palabras de reproche del rey fueron textualmente: «Marchaos a vuestra casa, que yo os mandé al Perú no para matar reyes sino para servirlos».


Sin embargo, en la cédula por la cual se le reemplazaba, el rey hacía mención de lo bien que había servido Álvarez de Toledo durante los doce años que duró en el cargo.


En 1581 fue llevado de vuelta a España, allí lo encarcelaron hasta 1584. Murió por causas naturales. (Datos: Fuentes varias)

Noticias e Información que no se puede perder