viernes, 20 de marzo de 2015

La Conspiración Inglesa que Impulsó la Independencia de Sudamérica

Gran Logia de Inglaterra

Los países que ahora constituyen Sudamérica eran parte del Imperio Español, cuyo principal exponente era el Virreinato del Perú.

Ningún país fuera del Imperio Español podía comercializar con sus colonias en Latinoamérica, Filipinas etc.

Inglaterra, entonces con una economía deprimida, empieza un proceso para romper el dominio español sobre Latinoamérica, lo que le permitiría expandir su comercio.

Aparecen entonces en escena, primero Francisco de Miranda, y luego Simón Bolivar, José de San Martín, y Bernardo O´higgins.

Ellos van a Londres donde son instruidos, impulsados y financiados para llevar a cabo el plan inglés de romper el vínculo de España y sus colonias.

Los 4 fueron masones integrantes de la Gran Logia Inglesa que apoyó la conspiración Inglesa contra España.

Los 4 "libertadores" en realidad fueron agentes de la monarquía británica que trabajaron para los fines de ésta.

Al empezar los levantamientos en Venezuela el líder del grupo Francisco de Miranda fue traicionado por Bolivar quién lo señaló y entregó al ejército realista. Miranda, fue llevado a España donde murió en una cárcel.

De esta manera, Bolivar usurpa el liderazgo "independentista" y recibe honores que no le corresponden.

Es necesario recordar que la columna vertebral del "ejército independentista" de Bolivar fue el Regimiento Rifles integrado totalmente por británicos.

Recomendamos ver el siguiente video:

Video: ROdelUru

domingo, 15 de marzo de 2015

Culturas Pre Incas una Grandiosa y Enigmática Singularidad en Sudamérica


Señor de Sipán - Civilización o Cultura Moche o Mochica

Si existiese la máquina del tiempo y pudiésemos retroceder muchos siglos atrás encontraríamos una Sudamérica completamente distinta a la que hoy conocemos.

Casí todo el subcontinente poblado de tribus cazadoras y recolectoras en total ignorancia y viviendo en forma nómade.

Pero nos sorprenderíamos al encontrar una singularidad en lo que hoy es territorio de Perú.

Veríamos numerosas civilizaciones o culturas, ciudades Estado bien organizadas, con cultivo avanzado de la tierra, desarrollo del arte cerámico, presencia de la industria textil, acciones de minería del oro, cobre y plata con derivaciones a obras de arte e industriales, etc.

Un enigma significa el hecho de que mayormente estas civilizaciones se asentaron y desarrollaron en la costa peruana, una zona de desiertos que era atravesada en tramos distantes por pequeños ríos, existiendo alternativas de valles fértiles en otras partes de Sudamérica.

Lo que se denomina las culturas preincas crecieron tanto que fueron capaces de conquistar, poblar y establecer relaciones comerciales con los pueblos de las islas de la polinesia.

Los restos de estas culturas preincas pueden apreciarse principalmentes en las regiones del norte de Perú, Lambayeque, La Libertad, Ancash, también en Lima y por supuesto en Nazca donde se ubican las enigmáticas líneas o jeroglifos. (jlhurtadov)

viernes, 13 de marzo de 2015

Angeles y Demonios en la Guerra del Guano y el Salitre de 1879

Guerra del Guano y el Salitre de 1879 entre Perú y Chile

Durante la ocupación chilena de Perú, hubieron peruanos que lucharon denodadamente por su patria, pero otros no.

La fuerte resistencia que generaron los peruanos se tradujo en constantes y efectivos ataques al ejército y armada de Chile.

En el centró del país el líder era Andrés Avelino Cáceres. En el sur la resistencia la dirigía Lizardo Montero Flores. En el mar actuaban distinguidos marinos destacando Decio Oyague Neyra.

El ejército chileno estaba siendo diezmado por los ataques de las guerrillas de Cáceres y Montero. En el mar Decio Oyague y otros marinos hundían con cazabobos 2 buques de guerra chilenos y preparaban torpedos para continuar la lucha. Por temor los buques chilenos se mantenían alejados de las costas.

La presión era tan fuerte que el Gobierno de Chile ya alistaba un pronto retiro, pero lamentablemente surge en el norte el General EP Miguel Iglesias que promueve el fin de las hostilidades, recibiendo el inmediato apoyo y protección del Gobierno chileno que ordena a Patricio Lynch jefe de las fuerzas de ocupación, gestionar rápidamente un tratado, proteger a Iglesias y atacar a Cáceres y Montero.

De esta manera se suscribe apuradamente en 1883 el malhadado Tratado de Ancón por el cual Perú entrega a perpetuidad territorios en el sur.

No nos explicamos que factores impulsaron a Iglesias a cometer tan grave acto en perjuicio de Perú, sobre todo en momentos que la resistencia peruana iba resultando vencedora.

Las tropas chilenas se retiran de Perú en 1884 luego de 4 años de ocupación.

Retiradas las tropas chilenas, se inicia una guerra civil entre 1884 y 1885 por la cual Cáceres derrota y expulsa a Iglesias. (jlhurtadov)

lunes, 9 de marzo de 2015

Origen y Primera etapa de la Guerra del Guano y el Salitre de 1879 - Video Boliviano

Batallón Colorados de Bolivia

Este es un interesante video boliviano desarrollado por DIREMAR - Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima de Bolivia - que analiza el origen y primera fase de la Guerra del Guano y el Salitre de 1879, que involucró a Perú y Bolivia enfrentando la invasión de sus territorios por hordas de soldados de Chile.

Video: Richard Torrico

viernes, 6 de marzo de 2015

La Masacre de los Naufragos de la Fragata Peruana Independencia

Ancla de La Covadonga Rescatada del Fondo del Mar

En plena Guerra del Guano y el Salitre de 1879, mal llamada Guerra del Pacífico, durante una persecución de la fragata peruana Independencia al buque de guerra chileno La Covadonga, la primera encalló en una roca no consignada en los mapas de la época. 

Los historiadores peruanos registraron la masacre de los marinos de la Independencia por parte de los chilenos tripulantes de La Covadonga.

En su Narración histórica de la guerra de Chile contra el Perú, Mariano Felipe Paz Soldán (174-175) escribió: 

“La Covadonga huía velozmente, pero al observar que la Independencia estaba inmóvil y completamente recostada, regresó, vio que la tripulación se salvaba en botes y se dirigía a la playa vecina, en donde las fuerzas de tierra la esperaban para socorrerla; en esas circunstancias, Carlos Condell, comandante de la Covadonga mandó hacer fuego de cañón y de fusilería sobre los náufragos, victimándolos a mansalva y sobre seguro: contraste singular con lo que el noble Comandante peruano del Huáscar hacía en esos mismos momentos con los náufragos del buque de guerra Esmeralda de Chile, a quienes salvaba en sus propios botes; descuidando la protección a sus propios compañeros… Indigno y sanguinario comportamiento [el] del Comandante de la Covadonga con los náufragos de la Independencia.”

Otro destacado historiador peruano, Jorge Basadre describe: 

“Se llenó de agua el buque, apagáronse los fuegos y se suspendieron los calderos. La Covadonga regresó entonces para ametrallar a los náufragos. Los cañones de la Independencia contestaron aunque casi los cubría el agua; luego siguieron las ametralladoras de las cofas y los rifles y revólveres de la tripulación agolpada en la cubierta, hasta agotarse las municiones. Y a mansalva, la Covadonga siguió haciendo fuego a los tripulantes que nadaban en el mar y al buque mismo” (Basadre, 72).

Desde el 21 de mayo de 1879 dia en que ocurrieron los hechos, transcurrieron un poco más de 1 año y 3 meses, el 9 de septiembre de 1880, a las 15;15 horas, y la Covadonga con su criminal tripulación fue hundida por marinos peruanos frente al puerto de Chancay, luego de realizar un abusivo cañoneo contra una pequeña población inerme.

El Teniente Segundo de la Armada Peruana Decio Oyague, preparó un cazabobos. Un pequeño pero lindo y lujoso yate en el que se instaló una bomba la que fue cubierta de frutas y hortalizas.

El capitán de La Covadonga, Ezequiel del Campo, vio la atractiva embarcación y dispuso remolcarla hasta La Covadonga. Estando ya al costado de la nave, ordenó izarla con lo que se activó el mecanismo que hizo explotar la bomba causando el inmediato hundimiento de la nave. 

martes, 24 de febrero de 2015

La Dama de Cao - Cultura Mochica o Moche - Siglo IV d.C.

La Dama de Cao - Cultura Mochica o Moche - Siglo IV d.C.

La Dama de Cao fue una gobernante de la cultura mochica que gobernó el norte del actual Perú en el siglo IV d.C. antes de la llegada de los Incas

Antes del hallazgo, se pensaba que sólo los hombres habían ejercido altos cargos en el antiguo Perú. 

Se considera que la dama tenía el estatus de gobernante en la sociedad teocrática del valle del río Chicama, además de ser considerada un personaje divino. 

El lujo de los adornos y vestidos que acompañan el fardo funerario de la mujer confirmaron el estatus de la gobernante.

El deceso de la gobernante de la cultura mochica, aparentemente por complicaciones de parto, se produjo aproximadamente en el año 400 d.C., unos 150 años después del apogeo del Señor de Sipán, a quien se considera el líder más antiguo que se conozca de esa región del norte de Perú. 

Los restos momificados de la mujer, de 1,45 metros de altura y entre los 20 y 25 años, estaban cubiertos por 18 collares de oro, plata, lapislázuli, cuarzo y turquesa, treinta adornos de nariz de oro y plata, diademas y coronas de cobre dorado. 

El cuerpo de la dama tiene tatuajes de serpientes, arañas, cocodrilos, monos, leopardos, abejas y mariposas, aún visibles, que representan la fertilidad de la tierra pero que también podrían indicar sus dotes como adivina.

La preservación del cadáver, así como de algunas vestimentas, fue posible porque se le untó con sulfato de mercurio, una sustancia venenosa para las bacterias que podrían haber deteriorado el cuerpo. 

Se considera que la Señora de Cao trabajaba en algo que tendría que ver con política o religión por sus tatuajes de washas y serpientes en los brazos. 

La tumba fue hallada en la huaca (centro ceremonial) de Cao Viejo, de donde proviene su nombre, ubicada en el complejo arqueológico El Brujo, que se levanta en el distrito de Magdalena de Cao, en el departamento de La Libertad, a unos 700 kilómetros al norte de Lima ó 60 kilómetros al norte de Trujillo. 

En este lugar, se ha acondicionado una sala de exhibición especial para esta momia, en un museo de sitio muy moderno que, además, cuenta con guías bien formados. 

En la tumba se encontraron cetros de madera forrados de cobre, utilizados en las ceremonias como símbolos de poder y hegemonía, y diversas placas de metal sueltas que cubrían la mortaja de algodón natural. 

El complejo está formado por cinco pirámides.  (Datos: Wikipedia)

Video: andalusies

domingo, 22 de febrero de 2015

Misioneros de la Iglesia Católica: Michal Tomaszek - Zbigniew Strzalkowski - Sandro Dordi

Vinieron al Perú para ayudar a los más necesitados de las zonas más pobres del Perú y a cambio fueron cruelmente asesinados por el grupo terrorista peruano Sendero Luminoso.

Los peruanos los reconocemos como nuestros mártires y les rendimos nuestro más grande homenaje y permanente recuerdo.

Recientemente, el Papa Francisco ha ordenado la beatificación de estos 3 queridos misioneros.

Misionero Michal Tomaszek - Asesinado por Sendero Luminoso

Misionero Zbigniew Strzalkowski - Asesinado por Sendero Luminoso

Misionero Sandro Dordi - Asesinado por Sendero Luminoso

El 13 de agosto de 1991, en las Jornadas Mundiales de la Juventud en Czestochowa, Juan Pablo II proclamó ante decenas de miles de jóvenes: "Hay nuevos mártires en Perú". Efectivamente, 4 días antes los jóvenes sacerdotes Tomaszek y Strzalkowski habían sido asesinados por el grupo terrorista Sendero Luminoso. 

Llevaban tres años viviendo en zonas pobres y rurales de la diócesis de Chimbote, en la localidad de Pariacoto, en los Andes de Ancash. Faltaba la luz eléctrica, las carreteras eran peligrosas, había sequías, epidemias de cólera y terroristas comunistas. 

La tarde del asesinato el pueblo se llenó de pintadas de Sendero Luminoso. Los frailes franciscanos sabían que eso significaba un inminente asalto, pero continuaron con su trabajo: el coro, el catecismo, la visita a un niño enfermo... Al anochecer, Fray Zbigniew empezó la exposición del Santísimo Sacramento, que duró hasta que llegó Fray Miguel con su camioneta para decir misa. Concluida la misa, cerraron las puertas del templo. Poco después llegaron unos encapuchados, que entraron a la fuerza, les ataron las manos y se los llevaron. Dejaron a los novicios porque Strzalkowski les convenció. Probablemente salvó así su vida. 

Pocos minutos después eran asesinados cerca del cementerio junto a los alcaldes de Pariacoto y Pueblo Viejo. A la vuelta, los criminales se encontraron con el primer edil de Cochabamba y lo mataron también. 

Los terroristas no podían dejar de adoctrinar a sus víctimas antes de matarlas. En el camino desde la iglesia al lugar del fusilamiento los encapuchados expusieron su batería de eslóganes: sus Biblias y rosarios, dijeron, engañaban al pueblo; eran culpables, les dijeron, de “infectar a las personas mediante la distribución de alimentos de la imperialista Caritas" y de adormecer “el ímpetu revolucionario con la predicación de la paz”. Tanto hablar de "paz" disuadía a los jóvenes de unirse al grupo terrorista. 

Cuenta José Luis Restán que "el propio líder de Sendero, Abimael Guzmán, reconoció posteriormente en una conversación en la cárcel con el entonces obispo de Chimbote, Luis Bambarén, que los misioneros habían sido ´ejecutados´ porque con su actividad caritativa y su predicación impedían a los jóvenes sumarse a la causa de la revolución".

En el caso de Sandro Dordi, éste llegó a Perú en 1980, precisamente el año que Sendero Luminoso empezó sus actos violentos y se presentaba una durísima crisis económica. 

Tenía 49 años y se volcó en el servicio a los fieles de la región del Santa, en Ancash. Organizó cursos de apoyo a la mujer, programas de alfabetización, levantó capillas y casas parroquiales… Cuando se enteró del asesinato de los misioneros polacos escribió a un amigo: “En estos días estamos particularmente angustiados y preocupados. Seguramente han sabido como el 9 de agosto Sendero Luminoso ha matado a dos sacerdotes de la Diócesis de Chimbote. Son dos franciscanos polacos que trabajaban en un valle como el mío: tenían 32 y 34 años”. “Puedes imaginar la situación de ansiedad en que vivimos, hay amenazas de próximos asesinatos. Sendero Luminoso, que con el terror quiere llegar al poder, ha puesto su mira en la Iglesia…La situación del Perú es angustiosa. Cada día nos preguntamos: ¿a quién le tocará hoy?”. 

Dordi parecía prever que él sería el siguiente. “Adiós, ahora regreso ahí y me matarán”, escribió. 

El 25 de agosto, acompañado de dos seminaristas en una camioneta, se dirigía de Vinzos a Santa para celebrar misa. Unos encapuchados de Sendero Luminoso rodearon el vehículo y obligaron a los dos jóvenes a salir. "Nos dijeron que bajáramos y nos llevaron lejos. Mientras caminábamos oímos los disparos de armas de fuego", relataron los seminaristas. El P. Dordi había sido asesinado con tres disparos. (Datos: religionenlibertad.com)

Noticias e Información que no se puede perder