martes, 14 de octubre de 2014

La Selecta Inmigración Italiana a Perú - La Más Importante de Sudamérica

Inmigrantes Italianos

La inmigración italiana en el Perú ha sido una de las corrientes migratorias más importantes en América del Sur.

Mientras a Perú llegaban en forma selectiva italianos mayormente de Génova, gente de nivel, calificada en artes, ciencia, industria, comercio etc. hacia otros países como Argentina, Brasil y Venezuela mayormente llegaban en forma masiva italianos campesinos y obreros sin calificaciones. 

Esta inmigración, cualitativamente muy buena pero reducida en cantidad, empezó durante el Imperio español y ha prácticamente terminado después de la segunda guerra mundial.

Los italianos en Perú significaron un gran aporte al desarrollo del país. Incursionaron con éxito en el comercio, industria, banca, arte, gastronomía, etc. prácticamente no hay sector peruano en donde no tuviese presencia un italiano.

La emigración de italianos hacia el Perú se inició en los siglos XVI y XVII y se hizo posible debido a la alianza que España tenía con algunos estados italianos. En aquella época estados tales como el Ducado de Milán, el Reino de Nápoles y la República de Génova formaban parte de la órbita española y muchos italianos (especialmente ligures) fueron reclutados debido a la falta de capitanes expertos en la marina española. 

Los primeros inmigrantes fueron en gran parte marineros, comerciantes, clérigos y algunos artistas renacentistas, representantes de la escuela romana de pintura, como los casos del jesuita manierista Bernardo Bitti y el de Mateo Pérez de Alesio, autor de la imagen bíblica del Antiguo Testamento en la Capilla Sixtina. Ambos ejercieron una influencia decisiva en la formación de la escuela de pintura colonial del Perú. 

Otro caso notorio es el del italiano Antonio Ricciardi, que llegó al Perú desde el Virreinato de México y trajo consigo la primera imprenta que se estableció en Sudamérica en el año de 1584 por encargo de los padres jesuitas. 

Esta primera emigración colonial era muy pequeña: los italianos en Lima entre 1532 hasta mediados del siglo XVII sumaban una población de 343 ciudadanos, en su mayoría genoveses con algunos venecianos. 

Entre los casos más resaltantes de presencia italiana en el Perú de principios del siglo XVIII, encontramos la figura del Virrey Nicola Caracciolo, noble napolitano que formó parte de la corte de España y que gobernó el Virreinato del Perú entre los años de 1716 a 1719. Caracciolo trajo al Perú un grupo de artesanos italianos que crearon una escuela artística y dejaron innumerables obras de arte. 

A mediados del siglo XIX y con el auge del guano se inició una reducida ola migratoria de pequeños grupos de italianos integrados por capitanes, marinos y tripulantes de veleros. 

En el año de 1850 el naturalista y hombre de ciencia milanés Antonio Raimondi llegó a Lima, empezando su enciclopédico estudio del Perú como geógrafo y científico. 

Los italianos que llegaron al Perú en esos siglos inicialmente se transformaron en comerciantes que se dedicaban al negocio del cabotaje y la venta al por menor, pero con el pasar de los años se convirtieron en exitosos empresarios de la industria agrícola, textil (Santa Catalina, San Jacinto y El Pacífico), alimentaria (D’Onofrio, Cogorno y Nicolini), vitivinícola (Queirolo y Tabernero),la pesca (Don Marco Ghio Costa, Banchero) y algunos también de las finanzas (Banco Italiano y Compañía de Seguros de Italia). 

La pequeña comunidad de italianos y sus descendientes (los italo-peruanos) se integró muy bien en la sociedad peruana de la colonia y de las primeras décadas del Perú independiente. El más famoso en estos años fue el general Francisco Bolognesi, hijo de un emigrante italiano, que se distinguió en la Guerra del Guano y el Salitre de 1879 y al cual es dedicada una de las plazas principales de Lima. Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho (frase histórica de Bolognesi, pronunciada antes de morir en la Batalla de Arica, 1880) Francisco Bolognesi es considerado héroe nacional y fue declarado Patrono del Ejército del Perú por el gobierno del Perú en 1951 (Orden General del Ejército de 1951). Sucesivamente fue elevado al grado de Gran Mariscal del Perú en 1989. 

En 1857 los italo-peruanos eran 3 mil 142 y ya en 1876 alcanzaron a ser casi 10 mil, concentrados casi todos en la capital y en el Callao. 

Como consecuencia de la Guerra del Guano y el Salitre de 1879, muchos de ellos se marcharon. 

Durante la Segunda Guerra Mundial, y al igual que los japoneses, muchos italianos fueron perseguidos por defender el régimen político de aquella época. 

Actualmente la emigración italiana se ha estabilizado y desde 1970 casi nadie emigra de Italia al Perú. En 2007 las autoridades italianas declararon que casi 26 mil personas de pasaporte italiano estaban residenciadas en el Perú, pero muchas tienen doble pasaporte y son descendientes de italianos (que han nacido en esta nación latinoamericana y que han solicitado el pasaporte italiano para trabajar en Italia). 

En 1910 residían apenas 6 mil italianos, casi todos en el área de la capital y sus alrededores. Los italianos eran 3 mil 774 en 1940, casi como en 1850. Crecieron a 5 mil 716 en 1961 y se redujeron a 4 062 en 1981.

Actualmente unos 3 mil italianos (de lengua italiana) son residentes en el Perú, concentrados en el área metropolitana de la capital. Casi todos son pensionados y con sus directos descendientes constituyen una comunidad de casi 30 mil italo-peruanos, muchos de los cuales conocen un poco la lengua italiana. 

Algunas asociaciones italianas calculan que los oriundos italianos en el Perú sean más de medio millón.

La comunidad italiana tiene en la escuela "Colegio Antonio Raimondi" de Lima su principal centro de estudios, especializado en la difusión del idioma italiano, y en el periódico Il Messaggero Italo-peruviano su mejor fuente de información.

Los italo-peruanos están en todo el territorio nacional, en mayor o menor medida en determinadas zonas, siendo su presencia mayor en Lima, Arequipa, Tacna, Trujillo, Ica y La Merced, luego Chiclayo, San Martín, Pucallpa, seguidamente en Talara, Piura, Cusco, Huánuco, Huaraz, Tarma y Chimbote, y en menor medida en Pacasmayo, Chacas y San Luis. 

Se calcula en 960 mil los peruanos de ascendencia italiana, constituyendo alrededor del 3% de la población total, aunque otras fuentes cifran en alrededor de un millón trecientos mil los peruanos de ancestro italo. (Datos: Wikipedia)

Video: Franco Castagnino

 

viernes, 10 de octubre de 2014

Miguel Grau es el Máximo Héroe Naval de Perú, Bolivia y Latinoamérica

Monitor Huáscar de Miguel Grau - 1879

El peruano Miguel Grau Seminario, es el marino latinoamericano más conocido en todo el mundo por su gran capacidad en la guerra naval, y por sus altos valores humanos.

El es el máximo héroe naval peruano, boliviano y de toda latinoamérica por su brillante trayectoria profesional y ejemplar comportamiento personal.

En el presente post queremos destacar los homenajes rendidos a Miguel Grau por el Gobierno, fuerzas armadas bolivianas, y pueblo de Bolivia:

-El Almirante peruano y boliviano don Miguel Grau Seminario, es declarado Héroe Nacional de Bolivia mediante Ley 1.112 del 12 de octubre de 1989 

-Condecoración de la Orden Nacional del Cóndor de los Andes en el grado de Gran Cruz al Almirante peruano-boliviano don Miguel Grau Seminario por “legar a nuestra nación el ejemplo más vivo de heroísmo”, otorgada por el Gobierno de Bolivia.

-Condecoración “Mérito Naval” en el Grado de “Gran Cruz de la Orden” otorgada por las Fuerzas Armadas de Bolivia.

-Orden Especial de la Armada Boliviana reconociendo al Gran Almirante Miguel Grau Seminario como Almirante de la Armada Boliviana, por haber prestado eminentes servicios a la Nación. 

-Designación de la plaza de Irpavi con el nombre de Plaza de la Armada Boliviana “Almirante Miguel Grau Seminario” de acuerdo con la Ordenanza de la Municipalidad de la Paz.

En curso la designación del Almirante Miguel Grau como Máximo Héroe Naval por los organismos regionales como la OEA, la UNASUR, y la CAN.

Video: Fabiola Andrade

lunes, 29 de septiembre de 2014

UNESCO: El Camino Inca es Reconocido como Patrimonio del Mundo

UNESCO: Camino Inca es Patrimonio del Mundo

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reconoció al Camino Inca o Qhapaq Ñan como Patrimonio del Mundo.

Representantes de los seis países por los que pasa el Camino Inca: Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Bolivia y Perú, celebraron el acontecimiento en la plaza mayor de la ciudad del Cuzco.

En breve acto protocolar, el embajador permanente del Perú en la Unesco, Manuel Rodríguez Cuadros, entregó al director del Ministerio de Cultura de Cusco, Ricardo Ruiz Caro Villagarcía, la resolución de UNESCO en original, que incorpora al sistema vial andino como patrimonio del mundo.

Rodriguez Cuadros expresó: “Fue un trabajo ejemplar de los seis países, que por primera vez presentaron un expediente conjunto”.

“Recorrer estos caminos es revivir el peregrinaje de nuestros antiguos adoradores del sol y cumplir sus rituales sagrados para llegar en estado ideal de cuerpo y alma a esta llaqta [pueblo] sagrada de los Andes, inicio y fin de todos los caminos, este Qosqo ancestral que nos acoge esta noche mágica en un tinkuy inolvidable de seis naciones hermanas”.

Camino Inca - Patrimonio del Mundo

Todos los países se manifestaron musicalmente: Perú con una espléndida presentación artística de la agrupación Expresión, con canciones de la provincia de Paucartambo; le siguieron el Trío Argentres, de Argentina, de la mano del guitarrista Esteban Vélez. En seguida, desde Pasto, Colombia, el grupo Bambarabanda llegó con una moderna fusión de rap y ritmo folclórico. Chile estuvo representado por la música fusión de Francesca Ancarola, y Bolivia, por el grupo Norte Potosí. (datos: El Peruano)

¿Qué es el Camino Inca?

Se denomina red vial incaica o gran carretera de piedra, al entramado de caminos que conformaban el sistema vial del imperio incaico. 

Se emplean los términos de: Capac Ñan o Qhapaq Ñan (en idioma quechua: ‘camino real’ o ‘camino del Inca’) tanto para la totalidad de esa organización de rutas que superaban los 30.000 kilómetros, como para el camino principal de aproximadamente 5200 km de longitud.

Todos estos caminos se encontraban conectados al Cuzco, la capital del Tahuantinsuyo o Imperio incaico, facilitando su comunicación con los distintos pueblos anexados en el marco del proceso expansivo inca; al mismo tiempo, constituían un efectivo medio de integración político–administrativa, socioeconómica y cultural. Dado que el Capac Ñan interconectaba localidades tan distantes como Quito, Cuzco y Tucumán. (datos: Wikipedia)

martes, 16 de septiembre de 2014

Antonio José Brack Egg

Antonio José Brack Egg
(Actualizado el 30-12-2014)
Antonio José Brack Egg, (Oxapampa 03/06/1940 - Lima 30/12/2014) se le considera persona ilustre de Perú por dedicar su vida a la investigación, difusión, y acciones de protección y mejora del medio ambiente y recursos naturales peruanos.

Su pueblo natal, fundado en 1928, no tenía acceso en esos tiempos por carretera existiendo solo un camino de herradura de 20 km. No había posta médica ni policía y sólo una parroquia de franciscanos alemanes, una escuela unidocente y un Juez de Paz, elegido entre los mismos pobladores. Su padre, Juan Brack, era de origen alemán y llegó al Perú en 1929. Ayudó a construir la iglesia y la casa parroquial, y luego obtuvo una concesión de 120 hectáreas de terreno en Yezú, cerca de Villa Rica. Comenzó a cortar el bosque y a cultivar tabaco y café, y también estableció una pequeña ganadería. En 1936, con su casita de madera aserrada a mano y con su chacra ya establecida, va a Pozuzo en busca de una esposa. La madre, Cristina Egg, era natural de Pozuzo y terminó la primaria en Oxapampa con las madres franciscanas. Se casaron en 1937 en Oxapampa.

El hogar tuvo 8 hijos (7 hombres y una mujer).

La economía de la familia dependía de la venta de café y tabaco, gallinas, cerdos y ganado. A pesar de la pobreza, la familia comía muy bien porque se cultivaba una hermosa huerta de verduras; se tenía leche, queso y mantequilla en abundancia; y carne de gallinas, patos, cerdos y ganado. Los cerdos que se criaban eran la fuente de manteca, porque no se conocía el aceite.

Como no había médicos en el pueblo, la madre recurría a una curandera llaneza de nombre Narcisa, que sabía del uso de las hierbas medicinales, y gracias a este saber ancestral la familia pudo afrontar las enfermedades y todos los hijos lograron sobrevivir en situaciones difíciles con sarampión, viruela, y enfermedades intestinales.

Antonio Brack siempre recordaba a Narcisa, y le dedicó uno de sus libros más importantes, el Diccionario de las Plantas Útiles del Perú. 

En 1948 la familia tenía 120 cabezas de ganado, que fueron vendidas y el padre compró una chacra de 60 hectáreas de café en Cedropampa, cerca de Villa Rica, donde comenzó a cultivar intensamente el café. Este producto tenía muy buenos precios y la situación económica de la familia comenzó a mejorar. El padre enseñó a leer y escribir a los mayores, hasta que en 1948 ingresaron a la escuela unidocente de Villa Rica, donde cada fila de carpetas era un grado de primaria. En 1951 los dos mayores fueron internados en el Colegio Salesiano de Huancayo, donde continuaron sus estudios. Allí enseñaba un salesiano polaco, Alejandro Michalski, dedicado a las ciencias naturales, y que le prestó a Antonio el primer tomo de la obra de Antonio Raimondi. 

El leer los viajes de Raimondi despertó en Antonio el entusiasmo por las ciencias naturales y decidió ser naturalista. 

En 1954 Antonio Brack pasó a Lima, donde hizo sus estudios en el Colegio Salesiano. En este colegio su profesor de Ciencias Naturales fue el botánico checo Jaroslav Soukup, quien publicaba una revista BIOTA. Antonio tuvo la suerte de acompañar al Prof. Soukup a varias expediciones de colección de plantas para el herbario, y aprendió sobre botánica y a preparar el herbario. 

Entre 1960 y 1964 estudió pedagogía en la Normal Superior Salesiana de Chosica, donde se graduó de Profesor de Educación Secundaria en Biología y Química en 1963. 

A los 21 años publicó su primer artículo en la revista Biota sobre el oso de anteojos, y continuó con varios más. A los 25 años publicó su primer libro sobre Ciencias Naturales, un texto para la educación secundaria. Como era muy estudioso fue contratado como profesor en la Normal Superior, y preparó un libro más.

Brack hizo sus estudios secundarios en el Colegio de la Inmaculada del distrito de Surco, Lima. 

Realizó estudios de doctorado en Würzburg, Alemania, obteniendo el grado de doctor el 28 de febrero de 1973. 

Antonio José Brack Egg

A su regreso al Perú, trabajó en la dirección general forestal del Ministerio de Agricultura y tuvo destacada participación en el programa de repoblamiento de la vicuña, llegando a ser director ejecutivo del proyecto especial utilización de la Vicuña entre 1979 y 1981. 

Se casó con la destacada socióloga procedente de Tarma Cecilia Mendiola Vargas. 

Conducía el programa de televisión La buena tierra, donde divulgaba los alcances de la biodiversidad y el desarrollo sostenible programa que aún se retransmite. 

El 15 de mayo del 2008, el presidente peruano Alan García designó a Brack como primer titular del recientemente creado Ministerio del Ambiente. Juramentó como ministro del Ambiente en el marco de la V Cumbre América Latina, el Caribe y la Unión Europea.

Como ministro de Estado se enfrentó fuertemente a la minería ilegal e Informal en Madre de Dios (una de las regiones más diversas del mundo) donde logró por primera vez en más de 40 años de actividad ilegal, poner orden, iniciando el proceso de formalización con asociaciones de mineros artesanales y relevando el tema en la política nacional. 

Antonio Brack Egg era uno de los amantes del Perú, él manifiestó y evidenció en diversos foros la importancia estratégica del Perú y su aporte al mundo, y sobre eso basó su diálogo de negociación entre países ricos en dinero y países ricos en diversidad biológica como el Perú. 

Igualmente, fue un gran fotógrafo y autodidacta, un apasionado del Perú. 

Dictó cátedra en la carrera de ingeniería ambiental en la Universidad Cesar Vallejo, Universidad ESAN y Universidad Ricardo Palma, tanto en lod programas de pregrado como de postgrado. 

Oxapampa - Peru

Obras

Publicó quince libros y más de doscientos artículos sobre recursos naturales y asuntos relacionados con el ambiente.

-Desarrollo sostenido de la selva: un manual técnico para promotores y extensionistas Perú 1990 

-La sierra del Perú: pobreza y posibilidades 1994 

-Amazonia: desarrollo y sustentabilidad 1994-1995 

-El ambiente en que vivimos 1975 

-Gran geografía del Perú: naturaleza y hombre 1996 

 -Kuntursuyu: el territorio del cóndor 1996 

-Uturunkusuyo: el territorio del jaguar 1996 

-Pobreza y manejo adecuado de los recursos en la Amazonia peruana: respuesta 1997 

-Amazonia peruana comunidades indígenas, conocimientos y tierras tituladas: atlas y base de datos 1997 

-Dinámicas territoriales: afirmación de las ciudades intermedias y surgimiento de los espacios locales 1999 

-Diccionario enciclopédico de las plantas útiles del Perú 1999 

-Biodiversidad y ambiente en el Perú 2000 

-El medio ambiente en el Perú 2000 

-Ecología del Perú 2000. 3ª ed. de Bruño. Con Cecilia Mendiola. 496 pp. ISBN 9972111091, ISBN 9789972111099 2010 

-Perú maravilloso 2002 

-Legado del Perú andino 2002 

-Frutas Del Perú. Vol. 2 de Cuadernos de Investigación Turística. Edición ilustrada de Univ. San Martín de Porres, Escuela Profesional de Turismo y Hotelería, 242 pp. ISBN 9972541053, ISBN 9789972541056 2003 

-Perú: diez mil años de domesticación - plantas y animales domésticados - láminas didácticas 2003 

-Perú: diez mil años de domesticación 2003 Biodiversidad, pobreza y bionegocios. Ed. PNUD, 180 pp. 2004 

-Perú: País de bosques (incluyen fotografías hechas por el autor) 2009 

-Diccionario de frutas y frutos del Perú. 216 pp. ISBN 9972541851, ISBN 9789972541858 2012 (datos: Wikipedia)

Oxapampa - Peru
Videos: Presencia Cultural

 

El General Juan Buendía y las Debacles del Ejercito Peruano en la Guerra del Guano y el Salitre de 1879

General EP Juan Buendía

Juan Domingo Buendía y Noriega (Lima, enero de 1816 - 27 de mayo de 1895) fue un militar peruano cuya carrera culminó con el grado de general de división del Ejército del Perú. 

General en jefe de los Ejércitos del Sur en 1879, en el marco de la guerra del Pacífico. Fue también ministro interino de Guerra (1876-1877), ministro de Gobierno y presidente del Consejo de Ministros (1877-1878). 

Nacido en el seno de una aristocrática familia, fue hijo de Antonio José de Buendía y Santa Cruz y Josefa Noriega y Escudero de Sicilia. Su padre era el segundo hijo del VII marqués de Castellón por lo que al extinguirse la rama principal él heredó los derechos al título. 

Era todavía muy joven cuando ingresó a la secretaría de la Cámara de Diputados en 1829, pero luego optó por la carrera militar. 

En 1879, cuando se hizo inminente la guerra con Chile, volvió a filas y fue nombrado general en jefe de los Ejércitos Aliados del Sur el día 3 de abril de ese año. 

Sufrió varios reveses militares, primero en Pisagua (2 de noviembre de 1879) y luego en San Francisco o Dolores (18 de noviembre). 

Se reivindicó en Tarapacá (27 de noviembre) al derrotar a una columna chilena, pero luego huye temeroso con su ejército a Arica. 

Al llegar a Arica fue acusado de ineptitud y falta a los deberes militares. 

Sumariado, se le depuso del mando en el momento, sin consejo de guerra. 

No volvió a obtener mandos importantes en el resto de la guerra pese a sus esfuerzos y rogativas en tal sentido al contralmirante AP Lizardo Montero Flores, quien no lo consideró por su historial de derrotas. 

Juan Buendía pasó el resto de su vida procurando limpiar su nombre y exculparse de los desastres militares que le atribuyeron. 

Su defensa al respecto siempre se dirigió a culpar a los generales bolivianos y a la mala calidad de su tropa. 

Falleció el 27 de mayo de 1895 y fue enterrado en el Presbítero Maestro; en 1987 fue sepultado en la "Cripta de los "Héroes"? del mismo cementerio. (datos: Wikipedia)}

Aunque no se tiene pruebas contundentes, algunas fuentes sobre todo chilenas le atribuyen proclividad a las mujeres, lujos y comodidades. Mujeres chilenas lo usaron como fuente de información de movimientos y abastecimiento de las tropas peruanas, lo que facilitó el accionar del ejército de Chile.

jueves, 11 de septiembre de 2014

Caral Transmitió Mensaje al Futuro Sobre la Grave Sequía que Casi la Extingue

Caral: Figuras en Alto Relieve Encontradas

Caral fue la ciudad capital de la civilización Caral, posee alrededor de 5 mil años de antigüedad y ha sido catalogada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. 

Caral se encuentra situada en el valle de Supe, 200 kilómetros al norte de Lima en Perú, país donde se ubicaron las únicas civilizaciones encontradas en Sudamérica.

 Caral fue contemporánea de otras grandes civilizaciones del mundo como las de China, Egipto, India y Mesopotamia.

Ruth Shady la jefe del complejo arqueológico de Caral, y los investigadores de la zona arqueológica de Vichama, en la costa de Perú, hallaron recientemente vestigios que revelarían una gran sequía a la que sobrevivió la cultura Caral.

Se han encontrado unos frisos de alto-relieve con figuras humanas, pertenecientes a un templo de ceremonias religiosas construido en la última etapa de formación de esta civilización, que habitó los valles del norte de la región de Lima y otras regiones andinas entre el año 3000 y 1800 a.C. 

Shady explicó que las figuras representan a personas que realizan "un ritual donde se percibe que la configuración de su cuerpo tiene muchas deficiencias de alimentación", provocadas por una gran sequía que habría durado entre 60 y 130 años. 

Afirmo la arqueóloga, "Mi hipótesis es que se trata de un periodo donde el cambio climático ha afectado mucho a la sociedad, que sufre la escasez de recursos, pero todavía continuamos la investigación científica para comprobar esta teoría y el momento exacto en que ocurrió".

Caral - Perú

Continuó, "No es cualquier sequía. Recién se ha descubierto y tratamos de entender por qué se representa a unos seres humanos a los que se les ve tan esqueléticos, y de manera secuencial". 

Manifestó que otro indicio de la gran sequía a la que la cultura Caral habría sobrevivido es que el templo fue posteriormente enterrado para construir encima otro donde se rinde culto a una etapa de bonanza que marcaría la llegada de las lluvias. En el templo más reciente, que fue estudiado hace un año, "aparece la representación de un sapo al que le cae un rayo en la cabeza", lo que simbolizaría "la conclusión de un ciclo de vida con dificultades naturales y escasa productividad para entrar en otro donde empieza a llegar el agua".

Según Shady "En la cosmología o visión andina, el sapo está relacionado con el agua, y más todavía si a este le cae un rayo en la cabeza". 

Para la investigadora, la cultura Caral dejó "un mensaje muy simbólico" en Vichama que "también podría ser importante para generar reflexiones sobre el cambio climático que ahora se nos avecina a nosotros, y al que ya estamos entrando". 

Los investigadores del complejo arqueológico de Caral trabajan en una decena de sitios más y tienen identificados veinticinco puntos con arquitectura monumental que podrían revelar más datos sobre el desarrollo y costumbres de la civilización más antigua del continente americano. (datos: Efe)

viernes, 5 de septiembre de 2014

Fortaleza REAL FELIPE de El Callao


La Fortaleza del Real Felipe es una edificación militar construida en el siglo XVIII en la bahía de El Callao (Perú).

Se construyó durante los gobiernos de los virreyes José Antonio Manso de Velasco y Manuel de Amat y Junient, para defender el puerto contra los ataques de piratas y corsarios. 

Es la más grande obra que construyeron los españoles en América.


Fue conocida durante la época virreinal, en conjunto con los fuertes «San Rafael» y «San Miguel», como los «Castillos del Callao».

Su nombre fue elegido en honor del rey Felipe V de la Casa de Borbón, que había fallecido en 1746.

Tiene la forma de un pentágono irregular ocupando un área de 70 mil m², con un baluarte en cada uno de sus cinco vértices. 


Los baluartes llevan el nombre del Rey, la Reina, el Príncipe, San Felipe, la Princesa, San Carlos y San José o la Natividad. 

Además de ellos dispone de dos torreones: el Rey y la Reina (este último torreón mira hacia el mar, en dirección oeste).

Posee cinco murallas: la del Camino Real, de la Marina, Camino de Chucuito, la Marcelosa y la de Camino de la Magdalena. 


Posee dos puertas: la Principal, que está en la muralla del Camino Real, y la del Perdón, que está en la muralla Camino de Chucuito. 

En dirección norte desde la fortaleza se hallaba el Fuerte San Miguel y al sur se encontraba el Fuerte San Rafael. 

Actualmente su uso es turístico, sirviendo como sede del Museo del Ejército del Perú.(datos: wikipedia)

Video: Juan Carlos Peralta

 

Noticias e Información que no se puede perder