domingo, 6 de abril de 2014

Perú Ya Utiliza Drones para la Gestión de su Riqueza Arqueológica

Dron: Hexacóptero

Perú es el único país de Sudamérica que posee valiosos centros arqueológicos con contenido de alto valor de las diversas épocas de su historia.

En territorio peruano se concentraron:

-Todas las culturas pre incas
-El Imperio Inca
-El Virreynato del Perú - Capital del Imperio Español en Sudamérica
-La República 

Cada etapa de la historia dejó monumentos, obras, manufacturas, joyas y otras manifestaciones de las culturas de cada época.

Es tal la vastedad de lugares, que los trabajos de exploración y mantenimiento, así como el control necesario para evitar la depredación se presenta extremadamente difícil.

Por ello, Perú ha decidido recurrir a tecnología de punta con la utilización de los drones, aeronaves no tripuladas con los cuales ejercerá control total a nivel nacional.

El Ministerio de Cultura ya cuenta con un hexacóptero capaz de llevar una cámara de 500 gramos de peso. También las Direcciones de Cultura de las Regiones han adquirido sus propios aparatos con los que podrán levantar planos tridimensionales de sus complejos arqueológicos, y controlar a los depredadores.

Cerca de un centenar de profesionales ya están estudiando el manejo de las naves no tripuladas, fotografía aérea, modelamiento 3D y topografía digital, conocimientos que se aplicarán a la investigación, conservación y cuidado del patrimonio arqueológico.

Así, Perú se convierte en el único y más avanzado país en materia de manejo arqueológico en Sudamérica y Latinoamérica.

sábado, 5 de abril de 2014

Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Arequipa, 28 de marzo de 1936), I marqués de Vargas Llosa, conocido como Mario Vargas Llosa, es un escritor peruano, que desde 1993 cuenta también con la nacionalidad española. 

Es uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos, su obra ha cosechado numerosos premios, entre los que destacan el Príncipe de Asturias de las Letras 1986 y el Nobel de Literatura 2010 —este último otorgado «por su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, su rebelión y su derrota»—; el Cervantes (1994), el Planeta (1993), el Biblioteca Breve (1963), el Rómulo Gallegos (1967), entre otros. 

Desde 2011 recibe el tratamiento protocolar de Ilustrísimo Señor al recibir del Rey de España Juan Carlos I el título de marqués de Vargas Llosa. 

Al igual que otros autores latinoamericanos, ha participado en política, siendo defensor de las ideas liberales y la democracia. 

Vargas Llosa alcanzó la fama en la década de 1960 con novelas, tales como La ciudad y los perros (1962), La casa verde (1965) y Conversación en La Catedral (1969). Continúa escribiendo prolíficamente en una serie de géneros literarios, incluyendo la crítica literaria y el periodismo. Entre sus novelas se cuentan comedias, novelas policiacas, históricas y políticas. Varias de ellas, como Pantaleón y las visitadoras (1973) y La Fiesta del Chivo (2000), han sido adaptadas y llevadas al cine. 

Muchas de las obras de Vargas Llosa están influidas por la percepción del escritor sobre la sociedad peruana y por sus propias experiencias como peruano; sin embargo, de forma creciente ha tratado temas de otras partes del mundo. 

Ha residido en Europa (entre España, Gran Bretaña, Suiza y Francia) la mayor parte del tiempo desde 1958, cuando inició su carrera literaria, de modo que en su obra se percibe también una cierta influencia europea. 

Bibliografía Principal de Mario Vargas Llosa

Novela

La ciudad y los perros (1963), Premio Biblioteca Breve y Premio de la Crítica de España 
La casa verde (1966), Premio Rómulo Gallegos 
Los cachorros (1967) 
Conversación en La Catedral (1969) 
Pantaleón y las visitadoras (1973) 
La tía Julia y el escribidor (1977) 
La guerra del fin del mundo (1981) 
Historia de Mayta (1984) 
¿Quién mató a Palomino Molero? (1986) 
El hablador (1987) 
Elogio de la madrastra (1988) 
Lituma en los Andes (1993), Premio Planeta 
Los cuadernos de don Rigoberto (1997) 
La Fiesta del Chivo (2000) 
El paraíso en la otra esquina (2003) 
Travesuras de la niña mala (2006) 
El sueño del celta (2010) 
El héroe discreto (2013). 

Cuento 

Los jefes (1959); incluye 6 relatos: Los jefes, El desafío, El hermano menor, Día domingo, Un visitante y El abuelo 
Fonchito y la luna (2010), cuento infantil ilustrado. 

Ensayo 

Bases para una interpretación de Rubén Darío, tesis universitaria (1958) 
Carta de batalla por Tirant lo Blanc, prólogo a la novela de Joanot Martorell (1969) 
García Márquez: historia de un deicidio (1971) 
Historia secreta de una novela (1971) 
La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary (1975) 
Entre Sartre y Camus, ensayos (1981) 
Contra viento y marea. Volumen I (1962-1982) (1983) 
La suntuosa abundancia, ensayo sobre Fernando Botero (1984) 
Contra viento y marea. Volumen II (1972-1983) (1986) 
Contra viento y marea. Volumen III (1964-1988) (1990)
La verdad de las mentiras: ensayos sobre la novela moderna (1990) 
Carta de batalla por Tirant lo Blanc (1991) 
Un hombre triste y feroz, ensayo sobre George Grosz (1992) 
Desafíos a la libertad (1994) 
La utopía arcaica. 
José María Arguedas y las ficciones del indigenismo (1996) 
Cartas a un joven novelista (1997) 
El lenguaje de la pasión (2001) 
La tentación de lo imposible, ensayo sobre Los Miserables de Victor Hugo (2004) 
El viaje a la ficción, ensayo sobre Juan Carlos Onetti (2008) 
La civilización del espectáculo (2012)79 
Piedra de Toque. Volumen I (1962-1983) (2012) 
Piedra de Toque. Volumen II (1984-1999) (2012) 
Piedra de Toque. Volumen III (2000-2012) (2012) 

Teatro

La huida del Inca (1952; pieza no publicada) 
La señorita de Tacna (1981) 
Kathie y el hipopótamo (1983) 
La Chunga (1986) 
El loco de los balcones (1993) 
Ojos bonitos, cuadros feos (1996) 
Odiseo y Penélope (2007) 
Al pie del Támesis (2008) 
Las mil noches y una noche (2009) 

 Memoria 

 El pez en el agua (1993) (datos: wikipedia)


martes, 11 de marzo de 2014

Eduardo Gotuzzo

Eduardo Gotuzzo

Eduardo Gotuzzo Herencia, es el más destacado investigador peruano en el campo de la medicina, las enfermedades infecciosas y tropicales, y en particular en VIH, Dengue, tuberculosis, hepatitis y tifoidea. 

Los trabajos de este gran investigador, están permitiendo mejorar y hacer más efectivos los tratamientos de salud en los casos de su especialidad.

Nació en lca en 1947. Realizó sus estudios escolares en el Colegio San Vicente de Paul y concluyó la secundaria como primer alumno. 

Se trasladó a Lima para postular a la Facultad de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia UPCH a la cual ingresó en los primeros lugares.

Perdió a su padre a la edad de 19 años, sin embargo, gracias a su alto rendimiento, recibió apoyo de la universidad y posteriormente trabajó en la farmacia y archivo del Hospital. 

Se graduó como Médico, y es Master en Medicina. Ambos títulos obtenidos en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la más prestigiada en el campo de la medicina en Perú.

Su labor como maestro universitario y sus valiosos aportes a la ciencia médica, a la salud pública peruana en el campo de las enfermedades infecciosas y su demostrada sensibilidad social, lo han hecho merecedor de innumerables reconocimientos nacionales e internacionales. 

Un aspecto importante de su vida profesional es el curso Gorgas, que organiza con la Universidad de Alabama. Es un curso que se le conoce como el mejor en enfermedades tropicales en el mundo. 

Ha recibido a médicos expertos de más de 55 países del mundo quienes se han entrenado en el Perú. Vienen de las entidades más renombradas de Estados Unidos, Suiza, Suecia, etc. Gracias a su actuación con ellos ha alcanzado reconocimiento internacional. 

Dirige varios proyectos con apoyo internacional, los cuales permiten realizar investigaciones a decenas de jóvenes estudiantes. 

Fue el primer peruano en ser Presidente de la Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas. 

Es profesor adjunto del William J. Harrington Training Programs for Latin American de la Universidad de Miami; del Departamento Internacional de Salud de la Universidad John Hopkins y del Departamento de Medicina de la Universidad de Alabama en Birmingham, EE.UU. Es Profesor Principal de la Facultad de Medicina de la UPCH, Jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales del Hospital Cayetano Heredia y Director del Instituto de Medicina Tropical “Alexander von Humboldt”.

En el año 2010 ganó el premio Southern. El Premio Southern-Perú es un galardón otorgado anualmente por la Pontificia Universidad Católica del Perú y la empresa Southern Copper. Se otorga a las personas por sus aportes a las Humanidades y Ciencias Sociales, a las Ciencias Naturales y Biológicas y al Arte.

En el 2013, Eduardo Gotuzzo y Sociedad Peruana de Enfermedades Infecciosas y Tropicales que dirige fueron reconocidos por el Instituto Carlos Slim de la Salud debido a su labor científica en la lucha contra enfermedades como el dengue, la tuberculosis o el VIH, recibiendo el premio Carlos Slim. El Instituto Carlos Slim de la Salud es una organización no lucrativa dedicada a generar soluciones innovadoras, sustentables y replicables para ayudar a resolver los principales problemas de salud de la población más vulnerable de México y América Latina.

Los peruanos reconocemos, admiramos, y estamos orgullosos por el gran trabajo que viene desarrollando Eduardo Gotuzzo en beneficio de la humanidad.

viernes, 7 de marzo de 2014

Virrey Manuel de Amat y Junient


Manuel de Amat y Junient Planella Aymerich y Santa Pau - Barcelona, 1704 — Barcelona, 14 de febrero de 1782) Marqués de Castellbell. Fue un militar y administrador virreinal español. 

Gobernador de Chile (1755-1761) y Virrey del Perú (1761-1776). 

Nació en el seno de una aristocrática familia española. Hijo de Josep de Amat y de Planella (primer marqués de Castellbell) y de Maria Anna Junyent y Vergós (hija del primer marqués de Castellmeià). 

Demostró tener dotes castrenses desde muy joven, participando ya en 1719 en acciones bélicas contra los franceses en Aragón. A los 17 años ingresó en la Orden de Malta y marchó a la isla como caballero permaneciendo en ella cuatro años. Sirvió en las guerras de África y por ello obtuvo el mando del Regimiento de los Dragones de Sagunto. Destacó en la batalla de Bitonto (Reino de Nápoles, 25 de mayo de 1734) con el contingente que al mando del conde de Montemar derrotó a las tropas austríacas de Visconti y Traun, en la guerra de sucesión de Polonia y sobresalió en el asedio de Gaeta (1734). En su carrera militar llegó a alcanzar el grado de mariscal de campo. 

Pasó a América cuando en 1755 fue nombrado Gobernador y Presidente de la Real Audiencia de Chile. Recorrió todo el país y mandó construir varias fortificaciones en la costa y en la frontera mapuche, como Santa Bárbara, y fundó poblaciones junto a ellas, como Hualqui, Nacimiento y Talcamávida. Convocó parlamentos con los mapuches, primero en el Salto del Laja (1758) y después en Santiago (febrero de 1760), con el fin de garantizar la seguridad de las comunicaciones entre Chiloé y Concepción, pero finalmente sólo consiguió un acuerdo parcial. 

En Santiago, emprendió importantes obras públicas y tareas administrativas, como la prolongación de los tajamares del río Mapocho, un mercado en la Plaza de Armas, la reestructuración de la Real Universidad de San Felipe (1757), y la organización, el 12 de octubre de 1758, del primer cuerpo de policía chileno, el cual se llamó "Dragones de la Reina", denominación que mantuvo hasta 1812 cuando pasó a llamarse "Dragones de Chile". 

Pidió que se le hiciera un Juicio de Residencia, del cual salió favorecido. 

Fue nombrado Virrey del Perú y Presidente de la Real Audiencia de Lima en 1761, sucediendo a José Antonio Manso de Velasco, conde de Superunda, que había gobernado desde 1745. Llegó a la Ciudad de los Reyes el 12 de octubre de 1761 y tomó posesión del cargo en diciembre del mismo año. 

En su gobierno se dio la Guerra de los Siete Años entre España e Inglaterra; por ello Amat tomó medidas de seguridad para asegurar la defensa de los litorales chileno y peruano, especialmente para proteger las zonas costeras y puertos de Chiloé, Concepción, Valdivia, Valparaíso, las islas Juan Fernández, Lima, el Callao y Guayaquil. Los planes de fortificación preveían la construcción de castillos, refuerzo de murallas, construcción de cuarteles, etc. Además creó nuevos cuerpos del ejército, entre ellos la Compañía de Dragones. 

Como Virrey también mandó hacer la relación o tipología de la población: enumeración y descripción de diferentes grupos étnicos de América del Sur. En el marco eclesiástico, apoyó la división y jurisdicciones eclesiásticas en el Virreinato (actualmente Bolivia, Chile y Perú): arquidiócesis, diócesis, provincias, repartos, parroquias, etc. y promovió asignaciones, ingresos y vías para su financiación. 

Hizo varias obras de infraestructura en Lima: la Alameda de Acho (1773), como reconstrucción del paseo de la Alameda de los Descalzos, la Plaza de Acho, la Quinta Presa, la Fortificación de la fortaleza del Real Felipe, la Torre de la Iglesia de Santo Domingo y el Paseo de Aguas en el actual distrito del Rímac. Patrocinó la construcción de la nueva Iglesia de Las Nazarenas, la misma que inauguró en enero de 1771.

La tradición dice que el Paseo de Aguas lo hizo en honor a su amante Micaela Villegas, más conocida como La Perricholi. 

Entre las casonas que, según tradiciones orales y leyendas urbanas, tuvo como propiedad está la Quinta del Prado, una señorial vivienda del Jr. Trujillo, entre otras. 

Teniendo conocimiento de los descubrimientos de James Cook en la Polinesia, organizó tres expediciones a las Islas de la Sociedad. 

Su gobierno fue favorable a la corona en cuanto que aumentó considerablemente las remesas a Madrid. 

En 1773 fue condecorado por el rey Carlos III con la Orden de San Jenaro. 

 A fines de su gobierno se le hizo el Juicio de residencia, del cual salió muy bien. 

En 1776 fue cesado como Virrey del Perú, siendo su sucesor Manuel de Guirior. 

En 1776 regresó a Barcelona y mandó construir un suntuoso palacio en La Rambla, luego conoció a Maria Francesca de Fiveller y de Bru, con quien se casó el 3 de junio de 1779; la boda se celebró por poderes, ya que el novio estaba en Madrid. 

Murió el 14 de febrero de 1782. (datos: wikipedia)

lunes, 3 de marzo de 2014

Decio Oyague


Juan Decio Emilio Oyague, nació en San Pedro de Lloc, en el año de 1843. 

Referencias: 

-Guardiamarina el 30 de setiembre de 1863. 

-Asistió al Combate de Abtao el 7 de febrero de 1866 durante la guerra con España. 

-Alférez de fragata el 06 de Octubre de 1866. 

-Teniente Segundo el 19 de julio de 1877. 

-En 1879 Combatió contra Chile en la Guerra del Guano y el Salitre, en el vapor “chalaco” durante el bloqueo del Callao. 

En 1880, fue comisionado para crear y colocar un artefacto explosivo que destruyera a La Covadonga, el buque de la armada chilena que bloqueaba y bombardeaba el puerto de Chancay. 

Oyague viajó con el artefacto por tren de Lima a Ancón y de ahí, en un bote a remo llegó a Chancay. 

El 9 de setiembre de 1880, acompañado del capitán Ezequiel del Campo, jefe la sección de torpedos, esconde el artefacto explosivo en una embarcación de lujo, atractiva y pequeña. 

En la mañana del 13 de setiembre de 1880, La Covadonga se dedicaba a cañonear al puerto de Chancay. Tras haber disparado 22 tiros, 4 de ellos dieron en el muelle y el resto sobre dos embarcaciones y la población, llegando a hundir una lancha. 

El capitán Ferrari, comandante de La Covadonga, ordenó al aspirante don Melitón Guajardo que se dirigiese a reconocer una linda embarcación menor aparentemente abandonada. Encontrando una embarcación con alimentos con nada sospechoso a bordo la remolcaron y colocaron al costado de La Covadonga para izarla. 

Alrededor de las 15:15 se procedió a levantarla del agua, estallando inmediatamente el artefacto explosivo, hundiéndose La Covadonga en dos minutos. 

De la tripulación murieron el Capitán y 66 hombres, quedando prisioneros en Chancay 46. La nave y su armamento se perdieron en su totalidad: 2 cañones de avancarga de 70 libras, un cañón de retrocarga de 70 libras, 3 cañones de avancarga de 9 libras, 1 ametralladora francesa, 50 rifles comblain, 35 sables, 11 hachas, 12 puñales corvos para degüellos, 12 revólveres, 160 bombas de 70 para cañón de retrocarga, 60 bombas de 70 para cañón de avancarga, 40 balas rasas para cañón de avancarga y otros pertrechos más. 

Juan Decio Emilio Oyague desarrolló e instaló el artefacto explosivo, y también creó la estrategia para atraer a los chilenos a la trampa, por ello fue ascendido al grado de Teniente Primero. 

Contrajo matrimonio en Lima en la Parroquia de Santa Ana, con Natalia Campusano de nacionalidad ecuatoriana en 1881, con quien tuvo un hijo. Por enfermedad, falleció el 14 de enero 1882 en Lima, a la edad de 40 años.

Los peruanos agradecemos a Decio Oyague por su creatividad, entrega, arrojo y valentía, que llevaron a una acción de éxito frente al enemigo, en la denominada Guerra del Guano y el Salitre de 1879.

viernes, 28 de febrero de 2014

Guerra del Guano y el Salitre de 1879 - Hundimiento de La Covadonga

La Covadonga

Durante la Guerra del Guano y el Salitre de 1879, mientras la nave de guerra chilena La Covadonga cumplía una inspección en la bahía de Chancay, en Perú, el Capitán de Corbeta Pablo de Ferrari, comandante de dicha embarcación, se acercó con su buque a 500 metros de la playa para bombardear la línea del ferrocarril peruano. 

Cumplida su misión, al retirarse divisó dos lanchas peruanas a corta distancia de tierra. Cumpliendo con las instrucciones que tenia de bombardear cualquier nave enemiga que se pusiera en movimiento, comenzó a disparar sobre ellas. 

El grueso de sus fuegos cayó sobre la embarcación de mayor tamaño hundiéndola, dejando intacta la más pequeña. 

El comandante de Ferrari, al apreciar que se encontraba desierta, pensando que había sido abandonada por sus tripulantes por el ataque, ordena a uno de sus oficiales arriar un bote y dirigirse a él con gente armada por si se tratara de una trampa. 

Al llegar los chilenos al costado de la embarcación pequeña y revisarla, la encontraron bien abastecida de frutas y otros alimentos, dan aviso a su comandante sobre ello y el comandante de La Covadonga, ordena remolcarla junto a su buque. 

Cumplida esta operación, la embarcación fue izada al costado del buque chileno, y en ese momento estalló una fuerte carga de dinamita que se hallaba bien escondida. 

La explosión fue tan grande que hizo pedazos el casco de la nave chilena, la cual se hundió en solo tres minutos, pereciendo ahogados su comandante y noventa hombres de su tripulación.

Había funcionado milimétricamente, la trampa planeada por los peruanos.

El Teniente Segundo Decio Oyague de la Marina de Guerra del Perú, fue quien planificó y ejecutó esta trampa móvil, con el apoyo de la población de Chancay.

Antes, en El Callao, y en similares circunstancias, fue hundida otra nave de guerra chilena el Loa. En la explosión murió el capitán y 118 tripulantes.

La guerrilla y resistencia peruana había preparado minas, torpedos, y otros tipos de artefactos explosivos destinados a hundir a toda la flota chilena.

Esta amenaza más las acciones guerrilleras de Cáceres, empujaron a los invasores chilenos a apurar su retiro del territorio peruano.

De haberse prolongado su estadía en Perú, el ejército y la marina chilena hubiesen sido diezmadas.




video: canal46chancay


domingo, 23 de febrero de 2014

Pachacútec


Pachacútec es "El más grande hombre que la raza aborigen de América haya producido" (Sir Clement Markham).

"Con sus medidas dio unidad geográfica e idiomática, iniciando la uniformidad que permitió más tarde la formación del Perú actual". (María Rostworowski).

Gracias a Pachacútec los dominios del incario dejaron de constituir un simple reino para conformar el Tahuantinsuyo, todo un imperio que logró dominar y controlar política, militar y económicamente a otros estados y cacicazgos ubicados en las proximidades de los Andes. 

Esta transformación devino de las victorias obtenidas ante varios estados que rodeaban inicialmente el reino inca: principalmente la confederación Chanca y el señorío de los Ayamarca. 

Pachacútec implantó el sistema de mitmakuna o mitimaes -traslados- en todo el Tahuantinsuyo. Estos eran grupos humanos desplazados por el Estado a cualquier punto conquistado por el incario a fin de cumplir tareas específicas que vertebraran y cohesionaran el imperio. Los mitimaes colonizaban, llevaban consigo las técnicas y modos de producción cusqueños, enseñaban las leyes y costumbres y divulgaban la religión de los incas. También realizaban una labor de control de las poblaciones recién incorporadas al Tahuantinsuyo. Su función era producir los elementos básicos que cubriesen las necesidades de los súbditos y la de reproducir los rasgos culturales con el objetivo de quechuizar a los recién incorporados.


Monumento a Pachacútec en Cuzco

Pachacútec o Pachacuti - el que transforma el mundo - (1438/1471)fue el noveno gobernante del estado Inca y quien lo convirtió de un simple curacazgo a un gran imperio: el Tahuantinsuyo. 

Aunque no había sido designado como sucesor por su padre Huiracocha Inca, dirigió una defensa militar ante el belicoso ejército Chanca mientras que éste y su hijo Inca Urco habían huido del señorío. La victoria sobre los chancas hizo que Huiracocha Inca lo reconociera como su sucesor alrededor de 1438. 

Como parte de su visión de estadista y caudillo guerrero conquistó muchas etnias y estados, destacando su conquista del Collao que acrecentó el prestigio de los incas y particularmente de Pachacútec, quien por la notable expansión de sus dominios fue considerado un excepcional líder, dando vida a historias épicas e himnos gloriosos en tributo a sus hazañas.

Numerosos curacas no dudaban en reconocer sus destrezas e identificarlo como "hijo del Sol". 

Mientras aún vivía, su hijo y sucesor Túpac Yupanqui derrotó al señorío Chimú y continuó con la expansión del Tahuantinsuyo. 

Se atribuye a Pachacútec la construcción de Machu Picchu

Además de conquistador, guerrero y emperador, diversas crónicas afirman que fue también un gran administrador, planificador, filósofo, observador de la psicología humana y carismático general.

Pachacútec es el primer inca del cual se encuentran referencias históricas que corroboran su existencia, por lo que es reconocido como el "primer inca histórico", sin embargo, la relevancia de su figura y legado, así como el de su denominación, lleva a pensar a varios estudiosos que tiene una importancia mucho mayor que la de solo un personaje, llegando a representar el inicio de toda una época de transición y reestructuración para la sociedad inca, etapa de cambios que continuaría posterior a su muerte en 1471, su hijo Túpac Yupanqui y su nieto Huayna Cápac. (datos: wikipedia)

Video: xianvi2

Noticias e Información que no se puede perder