miércoles, 29 de diciembre de 2010

Mario Vargas Llosa presidirá Consejo Artístico del Teatro Real de Madrid


El escritor peruano español Mario Vargas Llosa presidirá el Consejo Artístico del Teatro Real de Madrid, que contará con 10 personalidades relevantes de la cultura, y que guiará la nueva etapa de este espacio cultural, informó Gregorio Marañón, presidente del patronato, quien, además, liderará el Consejo Económico.

Su funcionamiento entrará en vigor a partir de enero, tras ser aprobado en el primer patronato del año a propuesta de la junta directiva, señala el diario El País.

"El Teatro Real, al igual que las otras grandes instituciones culturales del Estado (español) , debe disponer de una gestión autónoma y profesionalizada, al margen de las cambiantes circunstancias políticas de cada momento. Eso le permitirá disponer del horizonte de estabilidad necesario para llevar a cabo con eficacia un proyecto cultural y artístico ambicioso", dijo el presidente del patronato.

Los nuevos consejos se centrarán en diferentes asuntos. "El artístico estará compuesto por personas relevantes del mundo de la cultura que no tengan relaciones contractuales ni compromisos con el mundo de la ópera, ni con el teatro. Se trata más de pensar tendencias y grandes cuestiones que otra cosa. Será de gran ayuda para el director artístico, Gerard Mortier".

El económico tendrá cometidos más prácticos y complementará la actividad de la Junta de Protectores, que preside Alfredo Sáenz, consejero delegado del Santander, y de la que forman parte representantes de 60 empresas españolas y multinacionales. Muy necesario para tiempos difíciles.

"Se ocupará de diversos temas: desde el rediseño de los presupuestos generales a la política de precios. Es necesario encontrar una vía intermedia, pagar el precio de la calidad sin que ello sea disuasorio para la incorporación de nuevos públicos, sobre todo jóvenes", asegura Marañón.

Así como del primer consejo todavía no se ha perfilado su composición -estará formado por gente de las letras, las artes plásticas, el teatro o el cine-, en el segundo entrarán, además de Sáenz, Marañón y Miguel Muñiz, director general del teatro, personalidades del mundo de la economía como Rodrigo Rato, hoy presidente de Caja Madrid; Francisco González, presidente del BBVA, o Javier Gómez Navarro, encargado de las Cámaras de Comercio.

La constitución de estos consejos, prevista ya en los estatutos con los que se reabrió el teatro en 1997, ha causado sus tiranteces en el pasado. "No ha sido fácil. En la anterior etapa, el antiguo director musical, Jesús López Cobos amenazó con dimitir si se formaban. Fue la primera vez de las tres que quiso marcharse desde que se le comunicó que no le renovaríamos su contrato". No llegó a tanto y finalizó el compromiso que le vinculaba al teatro hasta 2010.

Lo importante es que la crisis no merme la calidad de los nuevos montajes. Aunque el presupuesto para nuevas producciones se ha reducido un 20%, de 17 a 14 millones de euros. "Hemos huido en todo momento de recurrir a los apoyos públicos. Creemos que en épocas como esta hay que ser solidarios con los esfuerzos de austeridad".

lunes, 27 de diciembre de 2010

Piezas Arqueológicas: Rescatan más de 100 halladas en zona recóndita de la amazonia peruana



Ciento cuatro piezas arqueológicas, entre piruros (instrumentos textiles) y hachas de piedra, fueron halladas en el sector de Alto Paranapura, una zona recóndita de la provincia loretana de Alto Amazonas, en la selva norte peruana.

Los vestigios, que serían del año 1,200 e indicarían que los antiguos selváticos realizaron actividades productivas, fueron rescatados por el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP) y entregados a la Dirección Regional de Cultura.

El arqueólogo Santiago Rivas explicó a la Agencia Andina que las piezas quedaron expuestas luego de un deslizamiento de tierra producido en la zona como consecuencia de las lluvias.

Esta información, señaló, fue reportada junto con algunas piezas por un poblador de Alto Paranapura a Kenneth Reátegui, del IIAP, en un viaje a la provincia de Lamas, en San Martín.

Luego de ello, la institución las puso a buen recaudo y las entregó a la Dirección Regional de Cultura de Loreto para su conservación e investigación respecto a su relación con la historia de la Amazonía.

Además de los piruros destacan cuencos miniatura y de base plana, ollas pequeñas, un vaso, una base de vasija grande, un plato de forma ovalada y pared plana, un plato hondo de base pedestal, fragmentos de vasijas y de un escultura de figura humana.

Para Rivas, lo encontrado ratifica la existencia de arqueología amazónica vinculada a la confección de vestimentas y cultivo de algodón, actividades que aún perduran en Alto Paranapura.

El especialista no descartó la posibilidad de que el lugar albergue más piezas históricas. Según dijo, se prepara un proyecto de investigación que permitirá conocer mucho más los antepasados amazónicos.

Sostuvo, además, que en el futuro podría establecerse un circuito turístico por el valor arqueológico de la zona, a la cual se llega tras varias horas de viaje en río desde Yurimaguas, capital de Alto Amazonas.

Via Andina

sábado, 18 de diciembre de 2010

Tradiciones Afroperuanas: Atajos de Negritos danzan en homenaje al Niño Jesús


La población negra en el distrito de El Carmen en Chincha practica danzas y bailes de sus antepasados negros, como el festejo, el landó, zapateo, panalivio y contrapunto.

Son típicos de su música, el uso de instrumentos de percusión como el cajón, maracas, tejoles, güiro y la quijada de burro.

Las agrupaciones de danzantes son conocidas como “atajos de Negritos” y se presentan todos los años en la Navidad, es decir, desde el 23 de diciembre hasta el 27 de diciembre, y en la fiesta con motivo de adorar a la virgen de la Asunción desde del 13 de agosto hasta el 17 de agosto de todos los años.



Video:  http://www.youtube.com/user/philmagem




Video:  http://www.youtube.com/user/cimarronperu




Video:  http://www.youtube.com/user/napatv


AMADOR BALLUMBROSIO UN HOMBRE Y SU CULTURA



Video:  http://www.youtube.com/user/runcatacun

Vía: Peru Costumbres Turismo y Viajes

sábado, 11 de diciembre de 2010

Vargas Llosa recoge el Nobel de Literatura


Mario Vargas Llosa ha recogido el Premio Nobel de Literatura en la Academia Sueca de las manos del rey Carlos Gustavo.

   En la ceremonia, que ha estado presidida por la familia real sueca, el escritor peruano-español ha sido definido por la Academia como un "ciudadano de mundo, un poeta y un historiador", heredero de la tradición de los grandes clásicos literarios del siglo pasado.

   El pasado martes, Vargas Llosa reconoció que detesta "toda forma de nacionalismo", una ideología caracterizada, en su opinión, por su carácter "provinciano y excluyente", que "recorta el horizonte intelectual y disimula en su seno prejuicios étnicos y racistas".

   En su discurso, titulado Elogio de la lectura y la ficción, el Nobel de Literatura subrayó el papel de la lectura y los libros en su vida, desde que aprendió a leer con cinco años en Bolivia. "Es la cosa más importante que me ha pasado en la vida", subrayó el autor.

   Asimismo, Mario Vargas Llosa censuró las democracias "populistas y payasas" y, por otra parte, rindió homenaje a sus grandes maestros en el mundo de la literatura, entre los que citó a Gustave Flaubert, William Faulkner, Miguel de Cervantes, Charles Dickens y Lev Tolstoi.

DENTRO DEL LABERINTO

   A su vez, hace una semana, el escritor fue nombrado Hijo Adoptivo de Madrid en la Casa de la Villa de la localidad, debido, en palabras del alcalde Alberto Ruiz-Gallardón, a su "compromiso intelectual" contra los totalitarismos y a su esencia "auténticamente liberal".

   En declaraciones a los medios, el escritor peruano aseguró que esperaba "recuperar su rutina después del 10 de diciembre", recobrando, de esta forma, su sistema de trabajo después de varias semanas de "verdadera locura" y de "presión mediática" constante.

   "En estas últimas semanas, mi vida ha sido un laberinto y una verdadera locura, con todos los compromisos y, sobre todo, con la presión mediática, que es hasta abrumadora, mucho más de lo que yo hubiera podido imaginar", aseguró el escritor sin perder la sonrisa.

   El 7 de octubre, el secretario de la Academia Sueca, Peter Englund, pronunció el nombre de Mario Vargas Llosa ante los medios y, dos meses después, el escritor podrá retomar su labor. El autor peruano presentó en noviembre su última novela, El sueño del celta.

   A lo largo de su dilatada carrera, Mario Vargas Llosa ha recibido diversos galardones nacionales e internacionales, entre los que figuran el Premio Internacional Rómulo Gallegos 1967, el Premio Cervantes 1994 y el Premio Ortega y Gasset de Periodismo 1999.








Videos:  http://www.youtube.com/user/JPNKobe

viernes, 26 de noviembre de 2010

Procesión del Señor de los Milagros


Programa Sucedió en el Perú sobre la historia del Cristo moreno, el Señor de los Milagros, venerado y sacado en procesión todos los años en el mes de octubre

Señor de los Milagros- Bloque 1



Señor de los Milagros- Bloque 2



Señor de los Milagros- Bloque 3



Señor de los Milagros- Bloque 4



Señor de los Milagros- Bloque 5




Video: http://www.youtube.com/user/sucedioenelperu

lunes, 22 de noviembre de 2010

Las piezas en poder de Yale desvelarán los secretos de Machu Picchu


Las 46.000 piezas arqueológicas que la universidad de Yale se ha comprometido a devolver a Perú constituyen el 'archivo' que permitirá a los investigadores peruanos leer de principio a fin la historia de la ciudadela Machu Picchu, hasta ahora un misterio sin resolver.

A través de los restos humanos, las piezas de tela y los objetos de cerámica y metal que hiram Bingham III 'tomó prestados' entre 1912 y 1916, los arqueólogos esperan confirmar o refutar sus hipótesis sobre el uso dado por el imperio inca a la ciudadela.

Estos objetos son tesoros, pero no desde un punto de vista económico. Los sucesivos saqueos e incendios que desde el siglo XVI sufrió Machu Picchu acabaron con los objetos de oro y con las tumbas más fastuosas. El valor de los objetos, explica Luis Lumbreras, ex director del Instituto Nacional de Cultura, es testimonial.

"Los restos son testimonios que equivalen a documentos cuya lectura nos van a decir cómo vivían, de donde venían o qué tipo de ceremonias religiosas practicaban", narra el arqueólogo. "Este valor testimonial es más importante que el económico o artístico, ya que permite recuperar nuestro patrimonio histórico y cultural".

Un patrimonio del que Perú lleva privado un siglo. En 1916, el país autorizó a través de un decreto supremo que el famoso explorador sacara las piezas arqueológicas de la ciudadela para su estudio en la universidad de Yale sólo por un plazo de 18 meses.

Sin embargo, los 74 cajones que según documentos de la época salieron por mar rumbo a Estados Unidos nunca retornaron.

Los peruanos no tienen información sobre las piezas
Perú no realizó un inventario que permita saber con certeza el número de piezas que salieron del país.

Según el primer censo que Yale hizo público en 2002 a través de Internet, los 'artefactos' serían 4.900. Sin embargo, en 2009, el primer equipo de investigadores peruanos que tuvo permiso para acceder a las piezas las cifró en 46.000. Este equipo atestiguó que existían piezas que casi un siglo después no habrían sido ni siquiera desempacadas de su embalaje original.

Según los expertos consultados, Yale no habría entregado nunca a Perú informes científicos sobre los estudios realizados a las piezas, entre ellos el de Carbono 14, que permitiría saber con exactitud su antigüedad.

"Yale siempre eludió dar facilidades para conocer el valor de lo que realmente tenía en su poder", describe María Elena Córdoba, ex directora de la unidad gubernamental de Defensa del Patrimonio Histórico.

El viernes pasado, Alan García dio a conocer que Yale devolverá las piezas en base a un cronograma, comenzando por los 370 objetos que la universidad considera para exhibición en museos. Sin embargo, la experta advierte que "hay razones para desconfiar".

Maria Elena Córdoba dirigió el primer equipo técnico que sustentó la demanda peruana ante Yale. "No sabemos en qué se basan los investigadores de Yale para decir que son museables", expone a ELMUNDO.es. La experta considera que el valor testimonial de las piezas es más importante que el 'museable' y pide a Yale que junto a ellas devuelva los informes científicos y las fotografías que Hiram Bingham realizó durante sus exploraciones, ya que permitirán determinar los lugares en los que fueron encontradas.

"El valor de los artefactos, que nosotros preferimos llamarlos bienes del patrimonio cultural del Perú, son incalculables. Contienen todo lo que podemos recuperar como información, no solo a través de la pieza sino a través del lugar donde fue encontrada. Por ello deben devolver también la información de campo y los apuntes de Hiram Birgham".

¿Quiénes eran habitantes de Machu Picchu?
Los arqueólogos peruanos esperan obtener gratas sorpresas del estudio de las piezas. Entre ellas, probar que la ocupación de Machu Picchu es más antigua de lo que hasta ahora se cree.

Efectuando la prueba del Carbono 14 a los restos humanos y animales y estudiando los diseños cerámicos, los investigadores esperan establecer quienes vivieron en Machu Picchu y desde donde llegaron.

Según explica a ELMUNDO.es el arqueólogo Luis Lumbreras, a Machu Picchu fueron traídas poblaciones de lugares lejanos como la costa o incluso del noroeste argentino siguiendo la política inca de reasentamiento (en quechua mitmaqkuna) de grupos humanos para cumplir funciones económicas, sociales, culturales, militares o políticas.

Estos mismos restos permitirían atestiguar si la ciudadela habría sido invadida por los conquistadores españoles entre 1540 y 1571, fechas en las que los cronistas atestiguan que existieron incursiones españolas en la búsqueda de las 'guerrillas' de resistencia de Inca.

Machu Picchu: ¿Mausoleo de Pachacútec?
Para los investigadores peruanos, el sitio arqueológico era un centro religioso y ceremonial. Sin embargo, sus características específicas nunca han podido ser estudiadas por la falta de vestigios testimoniales.

Lumbreras espera poder confirmar o descartar definitivamente la hipótesis de que Machu Picchu haya sido un mausoleo con un uso comparable al de las pirámides de Egipto.

Según esta hipótesis, en Machu Picchu se habría guardado la momia del Inca Pachacutec, quien convirtió al Estado inca en un gran imperio. Según el cronista Juan de Betanzos, quien acompañó a las huestes de Pizarro y Almagro, la tumba de Pachacútec estaba flanqueada por una gran efigie de oro.

Las piezas que Yale tendría en su poder y que habrían sido encontradas en el área en la que supuestamente se encontraba la tumba de este poderoso Inca, podrían dar fe o desmentir para siempre esta tesis del mausoleo.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Destacan la necesidad de convertir el quechua en un idioma global


El lingüista peruano y profesor de la universidad norteamericana de Indiana, Serafín Coronel Molina, analiza la situación de los libros en lengua andina y destaca la necesidad de convertir el quechua en un idioma global.

Según el lingüista, para que esto sea posible lo primero sería “formar un cuadro robusto de escritores y traductores en diversos dialectos del idioma, y apoyar otras lenguas indígenas”.

El investigador señala ejemplos exitosos como la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas en México.

Sin embargo, el estudioso huancaíno, quechuahablante, encuentra que el gran desafío sería el uso del Alfabeto Oficial del Quechua, aprobado en 1985 por resolución ministerial en el Perú.

Este texto estándar incluye grafías para escribir de manera sistemática y coherente cualquier variante dialectal del idioma. El investigador señala que Bolivia y Ecuador también cuentan con un manual.

Hoy, si bien es necesario un buen número de lectores en quechua para garantizar el éxito de sus libros, Coronel Molina apunta que para ello se necesita la “enseñanza del quechua como segunda lengua o como lengua extranjera”.

Destaca que en Estados Unidos haya 25 universidades con cursos de quechua en varios niveles. Ahí surge otra necesidad: diccionarios, gramáticas y libros de texto.

El lingüista sostiene que la mayoría de libros en lenguas indígenas  es utilizado en la educación intercultural bilingüe a nivel primario en los países andinos, editados por ministerios de Educación, a veces en cooperación con las ONG. Fuera de ellos, destacó el caso de ediciones universitarias e incluso algunas editoriales como la ecuatoriana AbyaYala.

La mayoría de textos en quechua en nuestros días son “recopilaciones de canciones, libros de texto, libro de frases para viajeros, adivinanzas, obras teatrales, testimonios. De los libros, los más destacados son la Biblia, Don Quijote, El Principito, Los Heraldos Negros, la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Constitución del Perú”, acotó.

Pero volvamos a la idea original. El investigador destacó que la edición del quechua debería “fortalecer la lengua, elevándola del nivel local al global, que si se popularizara el idioma, se fortalecería la promoción de los derechos lingüísticos para combatir la discriminación lingüística”.

Para obtener información detallada sobre publicaciones en formatos digitalizados en quechua, aimara y demás lenguas indígenas de América Latina, visitar el siguiente portal: http://runasimi-kuchu.com/

Recientemente se ha creado la Asociación de Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas Indígenas de América Latina (Atlilla), en cooperación con el Instituto Kellogg para Estudios Internacionales de la Universidad de Notre Dame (Indiana, Estados Unidos).

El Ministerio de Cultura presentará próximamente, en ediciones populares, cuatro novelas de Mario Vargas Llosa, así como obras antropológicas inéditas de José María Arguedas. Al ser consultado sobre una posible edición bilingüe al quechua, el viceministro de Interculturalidad, José Carlos Vilcapoma, aseguró que sería una idea positiva, que se podría evaluar.

El ministro de Cultura, Juan Ossio, aseguró también la pertinencia de estas ediciones, pero que su cartera por ahora trabajará con lo que tiene más a la mano, es decir, las ediciones en español.

Vía Andina

Noticias e Información que no se puede perder