El poeta peruano Antonio Cisneros ganó el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, que lo reconoce como uno de los autores más importantes en la lírica continental de la actualidad.
El galardón le fue conferido unánimemente por el jurado que sesionó en la sede de la fundación Pablo Neruda, según informó el portal electrónico de El Mercurio.
El grupo de jueces estuvo integrado por el ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke (quien lo preside); el poeta peruano Arturo Corcuera; el poeta y traductor uruguayo Alfredo Fressia; y las críticas literarias Adriana Valdés y Delia Domínguez.
A ellos se suma el último ganador del premio, el poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, quien no estuvo presente en la sesión, pero dio a conocer su votación por vía telefónica.
Antonio Cisneros se convierte en el séptimo ganador de este galardón, instaurado en 2004 por iniciativa del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, con el respaldo de la fundación Pablo Neruda, y dotado de 30 mil dólares más la respectiva medalla.
El galardón, como es habitual, será entregado personalmente al ganador por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, en una ceremonia que se efectúa en el Palacio de La Moneda cada 12 de julio, día en que se celebra el natalicio del Premio Nobel de Literatura 1971.
La publicación destaca que Cisneros es uno de los poetas más relevantes de la poesía peruana actual.
Indica que además del reconocimiento del medio literario, la poesía de Cisneros ha logrado también arraigo en los lectores, que reconocen sus alusiones a la cultura y la vida contemporánea, su horizontalidad, sentido del humor y la huella irónica de su pluma.
Su obra ha sido reconocida con diversos premios, e incluso el Pablo Neruda no es el primero que recibe entre los que honran a autores chilenos.
En 2000, Cisneros se había adjudicado el Premio Interamericano de Cultura Gabriela Mistral, que entrega la Organización de Estados Americanos, y que ese año distinguía a una personalidad de la literatura o la filosofía.
En 2004, en tanto, el peruano se adjudicó el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, que entrega la universidad de Talca, y que han recibido autores como José Emilio Pacheco, Isabel Allende y Ricardo Piglia. (Andina)
Un acueducto de alta ingeniería inca, de 3.6 kilómetros de extensión, fue descubierto por espeleólogos españoles y especialistas del Instituto Nacional de Cultura (INC) de Cuzco en la parte superior del Parque Arqueológico de Salapunku, ubicado en la localidad de Piscacucho, en el distrito de Ollantaytambo, provincia de Urubamba.
La agreste zona, a más de 2,630 metros sobre el nivel del mar con pendientes de 100 grados en piedra maciza, no fue obstáculo para los ingenieros incas de hace 550 años.
Ellos construyeron el canal para trasladar las aguas desde la quebrada de Huaytampo, en las faldas del nevado La Verónica, hasta el reservorio inca de Qhanabamba, paralelo a la vía ferrea Ollantaytambo-Machu Picchu, entre los kilómetros 82 y 85.
En medio de la copiosa vegetación se divisa la perfecta colocación de piedras, perforación de rocas y descensos. A la mitad del canal inca se divisan, además, pinturas rupestres con diseños en forma del Sol, la luna, un rombo y un rayo.
De acuerdo a los estudiosos, el sector donde se hallaron las pinturas rupestres pudo ser un adoratorio al Sol, a la luna y al rayo.
Fernando Astete, jefe del Parque Arqueológico de Machu Picchu y conocedor del hallazgo, informó que desde hace tres años se trabaja en mérito a un convenio entre la Universidad Jaime I de Castellón de España, el INC-Cuzco y el proyecto Ukupacha.
Recordó que el proyecto Ukupacha, integrado por bomberos e ingenieros, llegó en 2002 y decidió quedarse al ver solo el 0.01 por ciento del canal.
Salvador Guinot, bombero y director técnico del proyecto Ukupacha, afirmó que alrededor de 20 espeleólogos -algunos cuzqueños- trabajan en la exploración del canal, el cual sorprende por la forma en que fue construido.
“Al ver que se trataba de algo impresionante decidimos quedarnos, al ver que el canal tienen varios kilómetros nos dimos cuenta de la resistencia a estos años”, destacó.
Los espeleólogos cuentan con arneses, anclajes y una serie de equipos sofisticados para escalar, los cuales les ha permitido acceder a más vestigios a la altura del kilómetro 83 de la vía ferrea. Estos son acompañados por especialistas del INC.
Por estudios efectuados, Astete y Guinot coinciden en que este hallazgo supera a cualquier canal inca encontrado en los últimos años.
Precisan que los incas tenían amplios conocimientos en ingeniería civil y geológica, así como de arquitectura, antropología, sociología y hasta psicología.
Los trabajos de exploración y recuperación se hallan en un 60 por ciento y se efectúan con un presupuesto de más de un millón de nuevos soles, según el jefe del Parque Arqueológico de Machu Picchu. (Andina)
Con motivo de cumplirse el tercer año del inicio de los trabajos de investigación y puesta en valor del sitio arqueológico de Vichama, en el distrito limeño de Végueta, el Proyecto Caral presentó hoy los últimos hallazgos e interpretaciones realizados por arqueólogos y conservadores en dicha zona, declarada Patrimonio Cultural de la Nación.
Ruth Shady, directora del Proyecto Especial Arqueológico Caral – Supe (PEACS) indicó que los elementos culturales encontrados se parecen mucho a los hallados en la ciudad sagrada de Caral, “lo que indica que se trata de la misma civilización conectada a las poblaciones en las redes de intercambio”.
“Sin embargo, nos interesa destacar que Vichama tenía, además, elementos culturales propios que no se encuentran en Caral, lo que demuestra que fue una cultura singular que ha participado e intercambiado, pero tuvo sus propias expresiones”, dijo.
Vichama, la ciudad agropesquera de la civilización Caral, está situada en el litoral del valle de Huaura. Participó en la dinámica socioeconómica de la civilización Caral, la más antigua de América.
A través de la extracción de recursos marinos y el cultivo de productos agrícolas (achira, camote, algodón, palta y otros) los pobladores de Vichama integraron la red de intercambio con los del interior de los valles, entre estos los de Lurihuasi, Miraya, Chupacigarro y Caral.
De acuerdo a las recientes investigaciones, Shady explicó que los pobladores de Vichama constituyeron en su ciudad la arquitectura tradicional de los asentamientos de la civilización Caral, como plazas circulares hundidas, escaleras centrales, salones ceremoniales y terrazas escalonadas.
Sin embargo, expresaron singularidades, por ejemplo, para la cimentación elaboraron shicras o bolsas de fibra vegetal de junco de hasta dos metros de diámetro, que podían soportar hasta dos toneladas de peso.
En la mitad baja de esta ciudad destaca el edificio de las Cornisas, que tiene dos plazas circulares y fachadas con hornacinas alternadas con cornisas de semicírculos continuos, así como el relieve de una cabeza humana en la superficie de un muro externo.
También destaca el edificio de los Depósitos donde se recuperó un relieve modelado de un rostro humano pintado de color rojo.
En la mitad alta de la ciudad se ubica el edificio Mayor, con una plaza circular y una secuencia de terrazas donde se ha registrado el relieve de una mano con un cuchillo y un salón ceremonial con una sucesión de banquetas.
En el edifico de las Ofrendas se recuperó recientemente tres estatuillas, de las cuales una de ellas presenta el rostro y el cuerpo tatuado y los otros pintura facial blanco y naranja, así como recintos de las primeras ocupaciones del asentamiento.
En el edificio de las Chicras hay una escalera en excelente estado de preservación, y de donde se han recuperado estatuillas humanas pintadas, hechas con barro no cocido, y una huanca o monolito con pictografías astrononómicas.
“Este monolito fue hallado hace una semana, tiene diseños pintados y tenía la función de demarcación astronómica; o sea, les permitía ver cómo los astros iban cambiando a través del tiempo, con ello podían elaborar el calendario”, dijo.
Ellos requerían estos instrumentos para saber cuando les tocaba sembrar, cosechar o pescar. El monolito mide 1.70 de largo aproximadamente y tiene diseños pintados como el sol y la luna.
“Nosotros recién lo estamos excavando, pero se hace con mucho cuidado porque hay que conservar la pintura. Está en excelente estado”, refirió.
Dichas investigaciones pertenecen al periodo arcaico tardía (3000-1800 años antes de Cristo). El sitio arqueológico es más grande y tiene varias épocas, pero en esta oportunidad la investigación se ha centrado en el periodo referido.
Shady señaló que estas investigaciones fueron posibles con el apoyo de la municipalidad distrital de Végueta, a cargo del alcalde José Li.
Las piezas halladas pueder ser vistas por la población y los turistas nacionales y extranjeros a través del programa de viajes educativos implementados por el PEACS. En Végueta, además, se puede visitar el Museo Comunitario, que muestra la historia local a partir de la puesta en valor de Vichama.
“Por ello, queremos que en la parte nor central el público aprecie los destinos turísticos, porque van a fomentar un polo de desarrollo para todas las poblaciones que lo habitan”, indicó.
Shady y alcalde de Végueta, José Li, invitaron al público a participar de las diferentes actividades culturales con motivo del tercer año de los trabajos de investigación, entre las que destaca el tradicional pago a la Cochamana (madre agua) y un festival gastronómico.
El sábado 12 (fecha central) se desarrollará un festival gastronómico y una feria artesanal de productos manufacturados por los propios pobladores. La conferencia de prensa se llevó a cabo en el Museo de la Nación. (Andina)
Nota al Video (2004): La Comisión Pro Museo de Arqueología y Antropología, fue creada a iniciativa del Dr. José Mateo García De los Santos, con el apoyo de jóvenes entusiastas que en un número de 50 lograron recolectar más de 300 ceramios. Este trabajo fue reanudado en el 2007 con la puesta en valor de la ciudad escondida del Dios VIchama y en el año 2008 por fin la creación del Museo de Végueta que tanto ilusionaron los integrantes de la Comisión.
La directora nacional del Instituto Nacional de Cultura (INC), Cecilia Bákula, recibió 574 bienes culturales peruanos recuperados en España, Estados Unidos y Suecia.
Con estos bienes, que fueron entregados por el Viceministro de Relaciones Exteriores, Néstor Popolizio; suman ya más de 4.500 las piezas repatriadas en los últimos tres años.
La recuperación del patrimonio cultural fue realizada en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, que actúa en el extranjero a través de las Embajadas y Consulados, teniendo como prioridad en su política exterior a la recuperación de nuestro patrimonio.
“Recuperar es siempre un éxito, no perder es la meta. No podemos permitir que nuestro patrimonio salga de manera ilegal para que sea motivo de subastas o de coleccionistas inescrupulosos”, señaló Bákula.
De España se recuperaron 207 bienes los cuales consisten en piezas de oro, cerámica, madera y textiles de las culturas Mochica, Wari, Vicús, Recuay, Nazca, Paracas y Chancay.
El segundo lote, consta de 334 objetos de las culturas prehispánicas Cupisnique, Nazca, Paracas, Moche y Chancay, entre los que sobresalen unos 20 textiles elaborados con diferentes técnicas.
Otro lote de piezas fueron incautadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos en Laredo, Texas, en el contexto de la colaboración diplomática establecida por el Memorándum de Entendimiento bilateral para combatir el tráfico ilícito de bienes culturales, vigente desde 1997.
“Hemos presentado una propuesta de modificación del Código Penal con el fin de cambiar la pena para las personas vinculadas al tráfico ilícito del patrimonio cultural”, agregó la directora del INC.
Otra entrega comprende a 33 fragmentos de textiles repatriados desde Suecia, los cuales pertenecen a diversas civilizaciones de la costa central y sur del Perú precolombino.
“Gran parte de estas piezas van a ser incluidas en el nuevo Museo de la Nación.
Gracias a un aporte especial del Gobierno estamos rehabilitando los cuatro pisos de áreas expositivas las cuales estarán a disposición del público antes de fin de año”, puntualizó. (Andina)
Ocho entierros de más de 600 años de antigüedad fueron descubiertos por arqueólogos de la Unidad Ejecutora Nº 111: Naylamp-Lambayeque en la zona oeste del complejo arqueológico Jotoro, ubicado a seis kilómetros del distrito de Jayanca, en la provincia de Lambayeque.
Estas ocho tumbas descubiertas en una plataforma funeraria pertenecen a la época de las ocupaciones de los chimú (1370 años después de Cristo) y los inca (1470 después de Cristo).
Presentan patrones de enterramiento nunca antes registrados en Lambayeque, como son las cámaras funerarias en forma de bota, similares a los entierros de los Vicús, en Piura, y de la zona de Cajamarca, por lo que es "muy importante" este descubrimiento, señaló el arqueólogo Juan Martínez Fiestas, responsable de las investigaciones.
De estos ocho entierros se ha definido que tres de ellos corresponden a niños de entre 2 y 4 años, y cinco son individuos adultos, presentando ofrendas de cerámica ceremonial, lo que determina la importancia que tuvieron estos personajes, señaló.
También se descubrió interesante evidencia de arquitectura de adobe, como una rampa de acceso y patio central, que corresponderían a un centro de tipo administrativo, el mismo que después de su abandono comenzó a ser utilizado como plataforma funeraria de importantes personajes de la época.
Celso Sialer Távara, director de la Unidad Ejecutora Nº 111: Naylamp-Lambayeque, señaló que "estos hallazgos servirán para conocer más nuestra historia".
Asimismo, indicó que para estas investigaciones, de acuerdo al expediente técnico, se ha proyectado una inversión un millón 960 mil nuevos soles para cuatro años, pero a la fecha se ha gastado más de medio millón. Laboran más de 50 obreros, tres arqueólogos y siete técnicos.
Indicó que existe un gran esfuerzo del Estado por proteger, conservar e investigar el rico patrimonio arqueológico de Lambayeque, pero también se necesita de la inversión privada y de los gobiernos locales para consolidar dichas labores.
Por su parte, el director del Museo Arqueológico Bruning, Carlos Wester, destacó la importancia de estos hallazgos arqueológicos, pues por primera vez se investiga científicamente este yacimiento para conocer el grado de desarrollo social, cultural y económico que alcanzaron las sociedades prehispánicas que ocuparon el lugar.
Ello permitirá establecer los niveles tecnológicos alcanzados en los aspectos de arquitectura, cerámica, metalurgia, patrones funerarios, entre otros aspectos de su proceso cultural, agregó.
Wester remarcó que como nunca antes, en Lambayeque cada día se da mayor importancia a "nuestros recursos arqueológicos; desde la creación de la Unidad Ejecutora Nº 111 se han impulsado las investigaciones arqueológicas, produciéndose importantes hallazgos. También se rescató de su inminente destrucción importantes yacimientos prehispánicos como Jotoro, Chilili, La Pava, Huaca Bandera, entre otros". (Andina)
El tenor del momento debutará el 14 de octubre en el Teatro Municipal, para apoyar la reconstrucción del coliseo. Lo auspician "El Mercurio" y la embajada de Perú.
Será el acontecimiento lírico del Bicentenario. Confirmado: el gran tenor peruano Juan Diego Flórez (1973) debutará en Chile el jueves 14 de octubre (19:00 horas), en nuestro Teatro Municipal.
"Son varios años de negociaciones. Estuvimos a punto de traerlo en 2007, para celebrar nuestros 150 años, y estábamos listos para concretar su visita para 2012, pero en un gesto de gran generosidad del artista, él decidió adelantar su debut para este año, para ayudar a la reconstrucción de nuestro teatro, dañado tras el terremoto. Son varios los millones que hay que desembolsar para los arreglos", comenta en exclusiva a "El Mercurio" Andrés Rodríguez, director del coliseo.
Es todo un acontecimiento para los operáticos, ya que Flórez está catalogado como una de las voces masculinas del momento, el más brillante tenor rossiniano y privilegiado exponente del bel canto . En vida, el mismo Pavarotti señaló que si tuviera que escoger a un sucesor, ese sería el cantante peruano.
"Estamos hablando de un artista que llega en la cúspide de su carrera. Tiene tal cantidad de requerimientos en los escenarios más top del mundo que nos resultaba imposible traerlo, pero él accedió actuar en condiciones muy excepcionales", agrega Rodríguez, quien además adelanta que las entradas para el único concierto-que cuenta con el auspicio de "El Mercurio" y la embajada de Perú- se pondrán próximamente a la venta. "Les daremos prioridad a los abonados, pero la buena noticia es que colocaremos dos pantallas gigantes, afuera del teatro. Ese día se cerrará la calle Agustinas y habrá graderías para más de mil personas. La idea es que todos los fanáticos que no alcanzaron a adquirir sus localidades no se pierdan este hito musical".
Rodríguez explica que el tenor peruano llegará el 12 de octubre al país, para ensayar con la Orquesta Filarmónica, la que será dirigida por el italiano Alessandro Vitiello, quien suele acompañar a Flórez en muchas de sus presentaciones.
También el repertorio del 14 será imperdible, con varias arias de óperas italianas que han hecho mundialmente famoso al cantante, entre ellas "Capuletos y Montescos", de Bellini; "Semirami", de Rossini; "El elíxir de amor" y la "Hija del regimiento", de Donizetti. "Esta última con los nueve Do agudos. Sin duda será una noche espectacular y uno de los puntos más altos en la historia de nuestro teatro", puntualiza Rodríguez.
Número uno
Juan Antonio Muñoz
Crítico de ópera
"Juan Diego Flórez es un tenor lírico-ligero extraordinario, cuyos agudos más extremos (Re bemoles y Re naturales) los emite sin necesidad de falsete y que es hoy 'el' gran tenor rossiniano . Es un lujo que pueda venir a cantar a Chile en momentos en que está en el pináculo de su carrera".
Mario Córdova
Productor Radio Beethoven
"Un notición. Primero que todo, hay que felicitarnos de poder ver en Chile a un artista que está absolutamente en la cúspide. Estamos hablando de uno de los tres tenores más famosos del momento, y en el bel canto , lejos es el número uno. Su nombre es infaltable en el MET de Nueva York. Este año cantará allí 'El conde Ory', de Rossini".
El rol activo del ministro Luciano Cruz-Coke
"A veces parece que el Consejo de la Cultura financiara fundaciones y corporaciones meramente por existir, pero esos recursos deben generar un mayor acceso a la cultura. No se entiende que ese financiamiento no llegue a quienes más necesitan la ayuda del Estado, por privados que no son capaces de llegar a quienes menos tienen", enfatiza el ministro de Cultura Luciano Cruz-Coke. Y agrega: "En junio empieza a regir un convenio entre el Consejo y todas las entidades privadas con financiamiento estatal, como la Corporación Cultural de Santiago, que recibe $1.800 millones anuales del Consejo, lo que permitirá fiscalizar y la retroalimentación con el Consejo". El concierto de Juan Diego Flórez se financia vía Ley de Donaciones Culturales, explica: "Es nuestra responsabilidad hacer exigencias. Le propusimos a Andrés Rodríguez ampliar el público, instalando pantallas led y graderías para 4.000 personas. Tenemos una serie de proyectos con el Municipal de acá a fin de año, porque el público popular debe tener acceso a cultura de alta calidad". (Maureen Lennon Zaninovic – El Mercurio – Chile)