martes, 3 de junio de 2008

Descubrimiento y Saqueo de Machu Picchu Antes de Hiram Bingham





Una detallada investigación, llevada a cabo por el historiador y explorador Paolo Greer, revela que Machu Picchu fue descubierto por primera vez por un aventurero y empresario alemán, Augusto Berns, en 1867, y no por el arqueólogo de la Universidad de Yale Hiram Bingham en 1911, como se creía hasta ahora.

La investigación de Greer en archivos de Estados Unidos y Perú ha desenterrado documentos que prueban que Berns creó una empresa expresamente para saquear Machu Picchu y su entorno inmediato. La empresa, conocida como Compañía Anónima Explotadora de las Huacas del Inca, contaba con el apoyo de algunos de los personajes más importantes de Perú, entre ellos el presidente del país.

Los hallazgos de Greer, examinados junto con material de documentación descubierto por un arqueólogo peruano, demuestran que en 1887 el Gobierno peruano consintió el saqueo de Machu Picchu y firmó un acuerdo con Berns, según el cual se permitía a éste exportar el material y el Gobierno se reservaba un 10% de los ingresos.

Uno de los socios comerciales de Berns en la empresa fue el director de la Biblioteca Nacional de Perú por aquel entonces. Su colega de más rango (el vicepresidente de la empresa) era profesor de patología en una universidad de Lima y un coleccionista de antigüedades que acabó vendiendo su colección a un museo de Berlín.

Machu Picchu fue construido en el siglo XV por el emperador inca Pachacuti, que casi con toda certeza fue enterrado ahí cuando murió, en 1471. La ciudad tenía un importante templo en honor al sol y es probable que la tumba de Pachacuti y el templo estuvieran decorados con grandes cantidades de oro, cuya mayor parte se retiró casi con toda seguridad en 1432, en un vano intento de rescatar a Atahualpa, el último emperador inca, capturado por los conquistadores españoles. Sin embargo, es concebible que Berns encontrase cantidades ingentes de cerámica de alta calidad y otros artículos que no se exigieron para el rescate.

Durante su investigación, Greer localizó una lista de 57 contactos de Berns, estadounidenses, británicos y de otras nacionalidades, y otras personas que posiblemente compraran las antigüedades que Berns o sus asociados encontraron en Machu Picchu. Pero hasta ahora no se ha descubierto ninguna lista de los hallazgos y la investigación se ampliará ahora a Estados Unidos y Europa para intentar localizar cualquier tesoro perdido de Machu Picchu en colecciones privadas y otras colecciones.

Greer ha encontrado en los archivos peruanos documentos escritos por Berns que revelan que entre 1867 y 1870 exploró Machu Picchu y descubrió varias estructuras subterráneas selladas. Antes de planear, con apoyo gubernamental, la forma de saquear el lugar, Berns predijo que estas estructuras «contendrían sin duda objetos de gran valor»: los «tesoros de los incas».

En un principio, Berns viajó a la zona para talar árboles y fabricar traviesas para un proyecto ferroviario peruano. Hacia 1870 ya había realizado una exploración preliminar de Machu Picchu. Más tarde, como el ejército chileno había ocupado gran parte de Perú durante la guerra del Pacífico de 1879-83, Berns se trasladó durante un tiempo a Panamá y puso en marcha una empresa peruana, registrada en Estados Unidos, denominada Compañía Minera de Minas Incas de Oro y Plata.

Finalmente, en 1887, regresó a Perú y creó su empresa de saqueo de antigüedades, y es de suponer que volvió a Machu Picchu, aunque lo que allí encontró y luego vendió sigue siendo un completo misterio. Pasaron otros 40 años antes de que la ciudad fuera redescubierta por el famoso académico de Yale, Hiram Bingham.

La revelación de que los tesoros arqueológicos fueron saqueados, casi con toda certeza, con el apoyo del Gobierno peruano a finales del siglo XIX llega justamente en un momento en que Perú redobla sus exigencias de que le sea devuelto el material que Hiram Bingham halló en Machu Picchu (y que actualmente se encuentra en la Universidad de Yale).

Contrastes

El contraste entre el auténtico descubridor de Machu Picchu -de cuya existencia se ha sabido hace poco- e Hiram Bingham no podría ser mayor. August R. Berns era un oscuro empresario alemán que fundó un pequeño negocio de producción de traviesas de ferrocarril en Perú en la década de 1860. Compró unos terrenos cercanos a las entonces desconocidas ruinas de Machu Picchu para talar árboles de los que sacar madera. Descubrió y exploró las ruinas entre 1867 y 1870.

Hiram Bingham era un historiador, arqueólogo, explorador, aviador y político estadounidense. Hay quien ha llegado a insinuar que el taquillero personaje de Indiana Jones está inspirado en él.

Bingham enseñó en las universidades de Harvard, Princeton y Yale, y fue miembro del Senado de Estados Unidos y gobernador de Connecticut. Sin embargo, hasta ahora, siempre ha sido más conocido por ser el descubridor de Machu Picchu, la ciudad perdida de los incas, que ahora ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y que constituye una de las atracciones turísticas más famosas del mundo.

Su libro de 1948 sobre Machu Picchu, «La ciudad perdida de los incas», fue un éxito de ventas. Y en el propio Machu Picchu, la pista de montaña que lleva a las ruinas se conoce como «carretera de Hiram Bingham».

La revelación de que Berns fue el auténtico descubridor de Machu Picchu (cuatro décadas antes que de que Bingham «descubriera» el yacimiento) se publicará en la próxima edición de la revista «South American Explorer».
(Fuente: diario ABC de España)


Libro Recomendado relacionado con el tema: Vuelo Espía Sobre Perú

Este libro está disponible en Amazon


miércoles, 28 de mayo de 2008

Jaqaru: Etnia y Lengua que se Apagan

Etnia Jaqaru


Con el objetivo de despertar sensibilidad nacional frente a la acelerada desaparición de las lenguas originarias de Perú, específicamente el caso del jaqaru, lengua ancestral que guarda similitudes con el aimara, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), proyectará el jueves 29, a las 19.00 hrs., el documental “Jaqaru: lengua que se apaga, memoria en agonía”.

La actividad se realiza en coordinación con la Escuela Nacional Superior de Folklore “José María Arguedas” (ENSF-JMA) y la Comunidad de Tupe, provincia de Yauyos (Lima).

El documental fue producido por la Investigadora Cultural de la Dirección de Investigación de la ENSF-JMA, la comunicadora July Sánchez Fuentes, como parte del catálogo documental etnográfico realizado por esa institución cultural, denominado “Videos etnográficos del Perú”.

Una vez finalizada la proyección, se iniciará un conversatorio, en el cual participarán el Director de Investigación ENSF-JMA, Dr. Amílcar Hijar Hidalgo; la Coordinadora del Programa de formación docente de la lengua jaqaru y representante del Instituto Superior Pedagógico Público de Yauyos, Lic. Yolanda Payano; y el Presidente de la Comunidad de Tupe, Sr. Obed Morales Cuevas.

Lengua que se apaga

La lengua jaqaru tuvo momentos de esplendor durante la expansión de la Cultura Wari, entre los siglos VIII y X de nuestra era. Actualmente, el jaqaru es hablada por algunos pobladores de los distritos de Tupe y Catahuasi, en la provincia de Yauyos, departamento de Lima. En estas zonas, la mayor parte de la población es bilingüe, puesto que también hablan el castellano.

Según estudios realizados por la ENSF-JMA, la lengua jaqaru es hablada por sólo 750 personas, por lo que su futuro como lengua viva es incierto.
La entrada a este evento es libre.
(Fuente: Agencia Andina de Perú)


Parte 1/2



Parte 2/2





lunes, 26 de mayo de 2008

Cultura Killke: Serán Exhumados Restos Oseos encontrados en Machu Picchu



Los restos óseos de al menos cincuenta personas encontrados en un sector del Parque Arqueológico de Machu Picchu denominado Piscacucho serán exhumados a mediados de junio próximo, informó el arqueólogo y antropólogo Fernando Astete, jefe del santuario inca.

El especialista explicó que según conclusiones preliminares los descubrimientos pertenecen a enterramientos de la época preínca.

Los restos óseos fueron encontrados en cuevas ligadas a evidencias de cerámica y de arquitectura de la cultura Killke, como terrazas y recintos semicirculares con esquinas ovoides, lo cual será ratificado cuando finalicen los estudios.

“Se trataría de enterramientos de campesinos, porque los contextos funerarios se encuentran dentro de una ladera y son bastante modestos. Si fueran enterramientos importantes se encontrarían chullpas bien elaboradas o cuevas con revestimientos rocosos de fina factura”, comentó.

Para el inicio de los trabajos de exhumación se espera la aprobación del expediente por parte de la Comisión de Arqueología del Instituto Nacional de Cultura (INC) de Cusco.

El trabajo será desarrollado por un equipo de especialistas, entre ellos un antropólogo físico que determinará en forma minuciosa las características principales, como sexo, edad y causa de la muerte de los individuos enterrados.

La exhumación se realizará bajo un minucioso registro fílmico y fotográfico, así como en dibujo y en un diario de campo. 
Fuente: Agencia Andina de Perú 


Más sobre la Cultura Killke:

La cultura Killke ocupó la región de Cusco alrededor del 900 a 1200 dC, antes de la llegada de los Incas en los años 1200.

La fortaleza de Sacsayhuamán que más tarde fue utilizada por los Incas, fue originalmente construida por la gente de esta cultura en el siglo XII. En 2007, las excavaciones descubrieron un templo en las afueras de la fortaleza, lo que indica actividades religiosas, así como el uso militar de la instalación.

Los arqueólogos descubrieron, el 13 de marzo de 2008, las ruinas de otro antiguo templo, la carretera, y los sistemas de riego en Sacsayhuamán.

Parte del templo fue destruido por explosiones de dinamita a principios del siglo 20, cuando el sitio fue utilizado como cantera de piedra. Las nuevas excavaciones se iniciaron en junio de 2007 y continuarán durante cinco años hasta el 2012.

La Cerámica Killke fue identificada por primera vez por John H. Rowe. Los huacos son a menudo globulares con correas verticales o asas, con una simple relación de las decoraciones geométricas de color negro o negro sobre rojo o blanco.

viernes, 23 de mayo de 2008

Restos Preincas de VICHAMA declarados Patrimonio Cultural de Perú

Complejo Arqueológico de Vichama

El Instituto Nacional de Cultura de Perú (INC) declaró Patrimonio Cultural de la Nación al sitio arqueológico Vichama, ubicado entre los cerros del centro poblado La Perlita, en el distrito de Végueta, según se especifica en el artículo 1 de la Resolución Nº 593/INC.

La norma expresa asimismo que cualquier proyecto de obra nueva, caminos, carreteras, canales, denuncios mineros o agropecuarios, obras habitacionales y otros que pudiesen afectar o alterar el paisaje del sitio arqueológico deberán contar con la aprobación del INC.

El alcalde distrital de Végueta, José Li Nonato, agradeció a la arqueóloga Ruth Shady Solís por haber colaborado con las gestiones para que el sitio donde se encuentra Vichama sea declarado patrimonio cultural.

“En abril de 2007, luego de la invitación que le hice a Shady, se iniciaron los trabajos para rescatar los restos de este sitio arqueológico, importante para nosotros, pues es parte de nuestra cultura milenaria”, dijo Li Nonato.

Indicó que “ahora podremos trabajar en forma conjunta con la población para difundir la riqueza histórica a todo el Perú y el mundo. De esta forma, recibiremos una gran cantidad de turistas y los comerciantes serán los principales beneficiados”.

Végueta fue la morada del dios Vichama. A este lugar arribaban peregrinos de muchos lugares del Perú para adorar a esta deidad. Julio C. Tello habría dicho en una oportunidad que el ídolo de Vichama podría ser de oro o piedra y que, probablemente, estaría oculto. Para entonces, se desconocía que bajo los cerros cerca al poblado de La Perlita había una ciudad enterrada.

Datos

Végueta es un distrito de la provincia de Huaura. Es un pueblo pesquero que se encuentra entre Huaura y Albufera Medio Mundo.

La población de Vichama (3 mil-1,800 a.C.) participó en el proceso de formación de la primera civilización andina, conocida como Caral.

Su asentamiento se extendió en un área de 14 hectáreas, ubicada entre una ladera y una explanada. Está constituido por 12 montículos, de los cuales algunos de ellos, a partir de las primeras excavaciones, se han definido como edificios piramidales; los otros corresponden a edificaciones menores. (Fuente: Agencia Andina de Perú)

miércoles, 7 de mayo de 2008

Tribu Amazónica de Los Yaguas: Su Historia y Necesidades

Tribu Amazónica Los Yaguas

Al momento del contacto europeo, según Chaumeil, los yaguas mantenían relaciones asimétricas con los omaguas (Tupí) de quienes eran servidores domésticos y esclavos.

A la llegada de los jesuitas, las misiones se convierten en zonas de refugio para los indígenas perseguidos por los "bandeirantes" esclavistas. Inicialmente hostiles a las misiones, mayoritariamente pobladas por omahuas, ante la amenaza de los "bandeirantes", los yaguas finalmente buscaron la protección de los misioneros. Sin embargo, las epidemias que periódicamente se desataban en las reducciones llevaron a mutuas acusaciones de brujería entre los grupos que en ellas habitaban produciéndose guerras.

Con la expulsión de los jesuitas y la decadencia de las misiones, que pasaron a manos del clero diocesano y luego de los franciscanos, la mayor parte de sus habitantes cayeron en manos de colonos de la primera oleada migratoria, perfilándose entonces el sistema de servidumbre al patrón que pasaría a ser la figura dominante en la región.

Durante el siglo XIX, los franciscanos se retiraron de la zona con motivo de las guerras de la Independencia y retornaron en 1840. Entre tanto, los yaguas y los pebas fueron utilizados por las autoridades civiles del poblado de Pebas como mano de obra en la recolección de la zarzaparrilla.

Una segunda oleada de colonización llegó a la zona a mediados del siglo XIX, significando nuevas formas de servidumbre para los yaguas. Poco antes del inicio del "boom" del caucho se producirían guerras entre los yahuas y los mayorunas, y entre aquellos y los huitotos.

Durante el período del caucho, cuando los agustinos españoles llegaron a Pebas (1902), encontraron establecidos en territorio yagua muchos fundos gomeros. Ante correrías y exacciones de los caucheros -en especial de la Casa Arana- los yaguas llevaron a cabo una contraofensiva, pero fueron derrotados cuando la misión de Jericó fue atacada en 1911, un año después de fundada. Los misioneros se replegaron a Iquitos en 1916.

Tras la fiebredel caucho, los patrones se convirtieron en productores de maderas finas, barbasco, leche caspi y pieles, de acuerdo a sucesivos "boom", siempre utilizando a los yaguas como mano de obra. En 1930, llegaron los primeros misioneros protestantes.

Poco después estalló el conflicto entre Perú y Colombia (1932-1933). Las tropas peruanas son estacionadas en Pebas, produciéndose entre los yaguas una epidemia de sarampión que acabó con un tercio de la población local.

Entre 1930 y 1940, los yaguas fueron forzados por los patrones a migrar a zonas al sur del Amazonas, extendiendo su territorio hasta el río Yavarí y entrando en conflicto con los mayorunas.

En 1945 llegaron los franciscanos canadienses y poco después los misioneros del ILV, quienes tradujeron la Biblia a la lengua yagua.

Durante la sétima década, se produjo un nuevo reagrupamiento y sedentarización de los yaguas en "comunidades nativas", como resultado de la nueva legislación del Estado. Se inició así una lenta inserción de los yaguas dentro de la economía regional en un procesode campesinización.

Por la misma época, sin embargo, muchos se vieron arrastrados al movimiento mesiánico de la Santa Cruz.
(
Fuente: Periodista Latino)

lunes, 28 de abril de 2008

Hace 25 Años - Los Mártires de Uchurahay en Ayacucho

Periodistas Mártires de Uchuraccay


Hace 25 Años, en plena época del terrorismo desatado por Sendero Luminoso, 8 periodistas en cumplimiento de su misión, fueron asesinados en forma masiva y sin piedad en Uchurahay, Ayacucho.







martes, 1 de abril de 2008

Encuentran Collar de Oro Más Antiguo de América

Mark Aldenderfer

Un collar de oro que data de hace más de 4.000 años fue encontrado cerca del Lago Titicaca en Perú y constituye el artefacto más antiguo hecho con el metal dorado en América, dijeron el lunes investigadores.

Pruebas con carbono-14 para definir la antigüedad del material sugieren que el collar, hecho de cuentas chapadas como un tubo, fue elaborado alrededor del 2100 antes de Cristo, reportaron investigadores en la Proceedings of the National Academy of Sciences.

El antropólogo Mark Aldenderfer de la University of Arizona y unos colegas descubrieron el collar junto a un cráneo de una persona adulta en un foso que exhumaron en Jiskairumoko, una aldea formada por cazadores-recolectores entre el 3300 y el 1500 antes de Cristo.

"Nosotros ocultamos el descubrimiento por un tiempo por varias razones. Una es que queríamos tener hecho un análisis químico del oro," explicó Aldendorfer en una entrevista telefónica.

"Y la segunda fue que no queríamos que las personas del lugar o cualquiera otra supiera del oro porque temíamos a ladrones," agregó.


Esas preocupaciones ya fueron superadas.

"Finalizamos nuestras excavaciones en el 2004. Y el lugar fue luego arado por los habitantes del lugar quienes simplemente volvieron a usarlo para la agricultura. Entonces, nosotros no estamos preocupados por saqueos. Este fue destruido de todas maneras," dijo Aldendorfer.

El investigador agregó que el hallazgo fue inesperado debido a que las personas que vivían en Jiskairumoko estaban el etapas iniciales de agricultura.

"Mucha gente ha argumentado que el oro y el oro trabajado como éste debería ser sólo encontrado en las sociedades de personas que estaban asentadas en aldeas agrícolas con excedentes de producción y, de hecho, incluso en sociedades más complejas," explicó.

Las cuentas fueron hechas de oro local martillado para aplanarlo y luego enrollarlo, y ensartadas en un cordel de lana.

Aldendorfer dice que el hallazgo muestra que alguien tuvo tiempo para volverse más influyente e importante.

"Esto refleja el proceso social de personas con comportamiento sedentario. Cuando se vuelven sedentarios, todas las reglas de la sociedad comienza a transformarse desde un estilo de vida nómada," dijo. 
Fuente: Reuters

En la foto: Mark Aldenderfer

Noticias e Información que no se puede perder