jueves, 29 de abril de 2021

El Libro Recomendado de la Semana: Breve Historia de un Oficial de la Policía Peruana


........... Conforme avanzaba a caballo hacia Chota, el alférez Hurtado contempla  hermosas vistas de los valles por los que pasan, y al aproximarse al valle de la ciudad destino, aparece un maravilloso mosaico de colores, con predominancia de un verde cautivante.


Linda vegetación cubre una profusión de pequeñas lomas, con apariencia de ser una obra de arte, las que se extienden por todo el horizonte como si fueran parte de un cuadro de pintura.


Observa las haciendas y terrenos de cultivo, pulcramente trabajados por agricultores muy dedicados y prolijos en sus quehaceres en el campo.........


...........Cabalgando por largo tiempo a través de los Andes, el alférez Hurtado ocupa su mente en apreciar la naturaleza y razonar que está entrando a tiempos mejores. 


Ahora ya tiene una misión, la de restablecer el orden en las convulsionadas provincias de Cajamarca.


En unos días se encuentra en la entrada de la ciudad de Chota, y aprecia todo un paraíso, una bella ciudad de corte español - virreinal, rodeada de preciosos campos verdes ubicados en un panorama de pintura con pequeñas y bellas lomas.


Antes no tenía ni idea de la existencia de Chota, ahora ya sabe que es una ciudad de rica agricultura situada en el centro de la provincia del mismo nombre, ubicada también en la parte central del departamento de Cajamarca en el extremo norte de Perú.


Solo los cascos de los caballos resuenan en el empedrado de las calles chotanas. 


Todos sus compañeros están silenciosos absortos en sus pensamientos sobre lo que les espera.


Entran con cautela, no saben cómo serán recibidos por los pobladores, deben tener sumo cuidado, porque no saben, qué tipo de gente es.


Renato, reflexionaba mientras avanzaba que debían ser buenas personas, porque viven en un valle tan lindo, inundado de belleza natural por todas partes. 


Y tenía razón........"


Texto tomado del libro:







Milagro Verdadero en el Submarino Peruano BAP Pacocha - Documental

Submarino Pacocha


El 26 de agosto de 1988 el submarino Pacocha colisionó con el barco pesquero japonés Kiowa Maru. Al morir el capitán de la nave, el entonces teniente Roger Cotrina comprendió que humanamente sería imposible evitar la tragedia, pues la presión del agua impedía cerrar una compuerta interna que los mantendría con vida.


"Me faltaba el aire y entonces me puse a pensar con todas mis fuerzas en sor María Petkovic (fundadora de la Congregación de las Hijas de la Misericordia). Cerré los ojos y recé. Repetí la oración que había escuchado, pensé en ella y de pronto vi una luz brillante", afirmó. En ese momento una fuerza sobrenatural le ayudó a cerrar la compuerta. Una comisión militar señaló posteriormente que lo realizado por el marino es humanamente imposible.


En el accidente fallecieron ocho tripulantes, pero los 22 sobrevivientes aseguraron que gracias a la religiosa están vivos y que ella evitó que el desastre fuera mayor. La Madre María de Jesús Crucificado Petkovic fue beatificada el 6 de junio de 2003 por el Papa Juan Pablo II, gracias al milagro comprobado en favor de los marinos peruanos. En dicha ocasión, Cotrina y su esposa participaron de la Eucaristía.





....................................







miércoles, 28 de abril de 2021

La Noble y Deliciosa Chicha de Jora - La Bebida de los Incas

Deliciosa y Sana Chicha de Jora de Maíz - Perú


La chicha de jora de maíz es una bebida oriunda de Perú, con presencia también en Ecuador,  Bolivia y algunas zonas de Colombia.


Se consume desde la época de las civilizaciones pre incas. Era considerada una bebida sagrada que se utilizaba en actos ceremoniales y fiestas.


En el Imperio Inca, según cuenta la tradición, durante el mandato de Túpac Yupanqui, las lluvias deterioraron los silos donde se almacenaba maíz por lo que los granos fermentaron y derivaron en malta de maíz. Para que no se eche a perder el maíz, se ordenó el reparto de esta malta para aprovecharla en forma de mote (maíz cocido en agua), pero finalmente la terminaron desechando. Sucedió que un poblador que rebuscaba entre la basura debido al hambre, consumió de la malta terminando sumido en una agradable embriaguez.


Fue la bebida favorita de la nobleza inca. Durante la fiesta del Inti Raymi (*) el Inca brindaba con chicha de jora de maíz en honor al dios Sol.


También era costumbre dejar un recipiente con esta bebida en la tumba de un familiar fallecido u ofrecerla como pago a la Pachamama para tener una buena cosecha.


La chicha de jora es una bebida realmente deliciosa, que no se compara con ninguna de las bebidas alcohólicas que conocemos, incluyendo a la cerveza.


Da pena ver, cómo respondiendo a una profusa y persistente publicidad, las comunidades quechuas y aimaras que pueblan los andes, ahora prefieren y consumen en exceso cerveza, dejando de lado a la ancestral chicha de jora.


En Lima y ciudades costeras, hace unas décadas era costumbre en almuerzos y cenas servir chicha de jora como algo especial en honor a los invitados. Ya no existe esta tradición y prevalece la cerveza.


Llama la atención también cómo en los restaurantes peruanos que se precian de contar con un gran arte gastronómico de alcance mundial no se ofrezca la chicha de jora y a cambio, se provea cerveza o bebidas gaseosas.


Sin embargo, en la gastronomía peruana de algunas zonas del Perú, se utiliza la rica chicha de jora en la preparación de muchos platos como el seco de cordero y el adobo arequipeño, comidas a las que otorga un delicioso sabor. Igualmente, en otros lugares como en Catacaos - Piura, es costumbre que en los pocos sitios en donde se vende chicha, coloquen una banderita blanca, para indicar que tienen la bebida.


Desde las 5 de la mañana, durante todo el día y en todos los días del mes, las televisoras y radios del Perú, se dedican a publicitar el consumo de cerveza, bajo argumentos de que tomando la bebida podemos tener más amigos, las mujeres nos van a buscar y otros argumentos falsos. No promueven sabores sino inculcan efectos de fantasía. 


Es por la falsa publicidad que la cerveza se ha constituido en la principal bebida alcohólica del Perú desplazando a la chicha de jora, una bebida menos dañina y de mejor sabor.


Además, la chicha de jora es beneficiosa para nuestra salud, veamos porqué:

- Posee propiedades diuréticas
- Buena para las personas diabéticas
- Ayuda a bajar de peso. 
- Ayuda a bajar la presión arterial.
- Ayuda contra las enfermedades de la próstata. 
- Ayuda a eliminar toxinas de los riñones.
- Ayuda contra las enfermedades del corazón


Por último, la chicha de jora es fácil de preparar y tiene un grado alcohólico variable pero siempre inferior que la mayoría de las otras dañinas bebidas alcohólicas. 


La bebida de bandera de Perú es el pisco, calificación para la que tiene más linaje la chicha de jora (jlhurtadov@gmail.com)


(*) El Inti Raymi es una antigua ceremonia religiosa andina en honor al dios Inti, que se realizaba en el Imperio Inca cada solsticio de invierno, el 24 de junio. En la actualidad, cada año en Cuzco se realiza una gran representación simulando la imponente ceremonia de la antigüedad.



THEME BOOKS SET IN PERU - LIBROS CON TEMAS AMBIENTADOS EN PERU



martes, 27 de abril de 2021

El Ascendiente Vikingo de los Incas los Gobernantes del Imperio Cuzqueño




En 1542, Francisco de Orellana, al frente de unos sesenta hombres, llevó a cabo la primera exploración del Amazonas. 


Tras sufrir todo tipo de penalidades, la expedición alcanzó la desembocadura, en el océano Atlántico.


Una de sus sorprendentes experiencias en su recorrido fue cuando se encontró con mujeres guerreras altas y blancas que se enfrentaron a ellos con valentía. 


Así se narra el hecho en un texto de National Geographic:


 "A finales de junio, los españoles de la expedición de Francisco de Orellana se adentraron en el territorio de las amazonas. Se decía que los indios de aquella zona eran vasallos de un reino situado en el interior que estaba gobernado por mujeres, a las que proveían de plumas de guacamayos y papagayos. Es cierto que la mayor parte de cuanto rodeó el tema de las amazonas puede tildarse de mítico, si no de ensoñación o de adorno aventurero. Sin embargo, Carvajal aseguraba que al entrar en combate con los indios, esas mujeres guerreras «andaban delante de todos ellos como capitanas» y que los españoles mataron incluso a «siete u ocho» de ellas. El furor de los indígenas no decayó y los expedicionarios hubieron de escapar en sus navíos, acribillados de flechas hasta el punto de que parecían puercoespines."


El cronista español de la época, parte de la expedición, Fray Gaspar de Carvajal, narra lo siguiente:


 "Los bergantines de Orellana fueron atacados en su bajada por el río Amazonas por «hasta diez o doce mujeres, que estas vimos nosotros que andaban peleando delante de todos los indios como capitanas, y peleaban ellas tan animosamente que los indios no osaban volver las espaldas, y al que las volvía delante de nosotros le mataban a palos; y esta es la causa por donde los indios se defendían tanto. Estas mujeres son muy blancas y altas y tienen muy largo el cabello y entrenzado y revuelto a la cabeza, y son muy membrudas y andaban desnudas en cuero, tapadas sus vergüenzas, con sus arcos y flechas en las manos». 


 El enfrentamiento resultó la peor contienda narrada por este cronista, que perdió un ojo y recibió un flechazo en una quijada. Al menos seis españoles murieron en el rápido y brutal combate. Esas mujeres luchaban de una forma aterradora, en palabras de los conquistadores. 


Por un interrogatorio a los indios, los españoles supieron que todas estas amazonas estaban bajo la mano y jurisdicción de una caudilla llamada Coñori, que junto a un grupo selecto de mujeres, vivía rodeada de oro y plata. La tierra en la que vivían era fría y con poca leña, si bien abundante de comida. El lugar estaba tan lejos como para que quien osara ir muchacho volviera viejo".



Este relato de mujeres guerreras blancas y altas tiene relación con la etnia de los chachapoyas, gente blanca, alta y de ojos azules, que encontraron en el norte de Perú primero los incas y luego los españoles, los que quedaron sorprendidos.


Los incas, trasladaron lindas mujeres chachapoyas al Cuzco donde formaron parte de la corte real inca, y se cruzaron con los nobles. Por eso se considera que los gobernantes incas poseían fenotipo y genotipo distintos a la de sus súbditos cuzqueños.


Muchos de los cronistas españoles, como Cieza de León (1554), Sarmiento de Gamboa (1572), Acosta (1590) o Garcilaso de la Vega (1609) mencionan la provincia de Chachapoyas en la época de la conquista española, destacando la belleza de sus mujeres de tez blanca y su resistencia a los incas, quienes en ese tiempo habían ocupado la región por poco más de medio siglo. 


La blancura y belleza de las Chachapoyas es un hecho que llamó la atención de numerosos cronistas y exploradores, como Pedro Cieza de León, quien escribió en una de sus crónicas: 


 “Son estos indios naturales de Chachapoyas los más blancos y agraciados de todos cuantos yo he visto en las Indias que he andado, y sus mujeres fueron tan hermosas que por serlo, y por su gentileza muchas de ellas merecieron ser de los incas y ser llevadas a los templos del sol” 


 Al respecto, el arqueólogo Federico Kauffmann dice: 


“la presencia de gringuitos, relativamente abundantes en la cuenca del Huayabamba, ha dado pábulo a especulaciones sobre el origen vikingo de los chachapoyas”. 


Igualmente, el explorador Gene Savoy sostiene que esto es consecuencia de una antigua migración vikinga a través del Amazonas. (Datos: National Geographic y otras fuentes)




Los Chachapoyas - Kuelap

Los Chachapoyas - Kuelap

Los Chachapoyas - Kuelap

Los Chachapoyas



THEME BOOKS SET IN PERU - LIBROS CON TEMAS AMBIENTADOS EN PERU



lunes, 26 de abril de 2021

Reflexiones Sobre Perú: Muchos de los problemas de importancia no resueltos por los peruanos que ya hicieron crisis

 



Desde que se inicia esta república con el nombre de Perú, derivado de Virreinato del Perú, son muchos los defectos que se han ido acumulando.


Pareciera que a nadie le interesó nunca resolverlos, por más que se escribió al respecto, y así pasaron 200 años que se cumplen el 28 de julio del 2021.


A pesar de contar con los recursos financieros para dar solución a muchos o quizás a todos los problemas, la indiferencia ha sido la regla de los gobernantes, muchos de ellos dedicados a enriquecerse.


En Reflexiones Sobre Perú, en 3 libros que han ido saliendo en el transcurso del tiempo, se han ido compilando artículos de corte periodístico en los que se trata sobre la problemática peruana no resuelta.


De cara a difíciles elecciones en segunda vuelta, en la que participan un representante de la izquierda que propone cambios radicales, y una representante de la derecha ortodoxa que ofrece el mantenimiento del statu quo con mano dura, resulta interesante saber por qué se llegó a este estado de cosas con candidatos de extremos.


Reflexiones de Perú, 1, 2, y 3 pueden ser una fuente importante de conocimientos sobre el particular.









jueves, 22 de abril de 2021

Martín Hurtado de Arbieto Vencedor del Inca Túpac Amaru I

Martín Hurtado de Arbieto


Martín Hurtado de Arbieto, nació a principios del siglo XVI en Orduña, Vizcaya - España.


Fue uno de los primeros exploradores y conquistadores de los territorios del vasto Virreinato del Perú que se extendió por la mayor parte de América del Sur.


Estuvo al mando de las fuerzas del Ejército Real del Perú que derrotaron a las fuerzas del último inca Túpac Amaru I, cuando éste se rebeló contra el Virrey Francisco Alvarez de Toledo.


Conquistó la zona de Vilcabamba y pacificó toda la convulsionada región.


Martín Hurtado de Arbieto ocupó luego el cargo de gobernador, capitán general y justicia mayor de la Provincia de Vilcabamba en el Virreinato del Perú, a las órdenes del virrey del Perú.


Fue por muchos años regidor del Cuzco.


Realizó varias expediciones hacia los territorios del norte para intentar ampliar su gobernación en los territorios amazónicos. 


A partir de 1585, los expedicionarios, entre ellos Hurtado de Arbieto, renunciaron a ocupar nuevos territorios en aquella parte de la Amazonía y se concentraron en la explotación de los territorios ya conquistados. 


Realizó un gran trabajo en la recuperación de la agricultura de la zona.


Murió en 1591 en Lima capital del Virreinato del Perú. 


En la imagen, oleo de Don Martín Hurtado de Arbieto presentado por San Martín, cuyo autor es Maerten de Vos, atribuido a la Escuela Flamenca, del año 1576. Se encuentra en la iglesia parroquial de Santa María de Orduña.


Martín Hurtado de Arbieto


THEME BOOKS SET IN PERU



miércoles, 21 de abril de 2021

Culto al Dios Ekeko: Para Ser Ricos

Altar del Dios Ekeko


Ekeko es un dios de la abundancia, fecundidad y alegría.


Es una manifestación cultural característica del altiplano andino y aún hoy en día recibe culto en el occidente andino de Perú, Bolivia, Chile, y Argentina.


Es un ídolo que se cree provee de abundancia al hogar donde se le exhiba.


El verdadero tiene la forma de un hombre de corta estatura, sonriente, vestido con ropas típicas del altiplano.


Se le representa siempre cargando gran cantidad de dinero, alimentos, carros, casas y otros bienes que cuelgan de sus ropas.


Se cree que se originó entre los habitantes de las culturas prehispánicas del Perú y luego se difundió ampliamente por Sudamérica.


Los incas continuaron su culto, y luego de la conquista hasta la actualidad, lo mantienen en la nación Aymara, etnia comerciante por naturaleza que goza en su mayoría de posiciones económicas solventes.


La Iglesia católica intentó erradicar su culto en tiempos del Virreinato del Perú, sin mayor éxito.


Hoy en día, existe la firme creencia que el ekeko es capaz de conceder los deseos de sus seguidores. 


Muchos exhiben la imagen con monedas a su alrededor, en la creencia que son los bienes preferidos por este dios.


Casualidad, azar o intervenciones de EKEKO, pero la realidad es que los aymaras, sus adoradores, constituyen un pueblo muy trabajador y económicamente próspero. 









THEME BOOKS SET IN PERU



Ai apaec el cruel dios degollador de la cultura Moche o Mochica




Ai apaec significa ‘creador’ en idioma mochica. 


Era la principal deidad de la cultura mochica o moche.


Aiapaec era adorado como el dios creador, protector de los mochicas, proveedor de agua, de los alimentos y los triunfos militares. 


Era conocido también como el dios castigador, degollador, o también el dios decapitador, el más temido y adorado


La representación más común y conocida de Ai apaec es la que se aprecia en los murales de las Huacas del Sol y de la Luna, donde presenta un rostro antropomorfo con colmillos de felino y olas marinas rodeándolo.


Ai apaec fue representado de varias formas, variando en el tiempo, en el espacio, y en la artesanía en la cual fue impresa su imagen: 


En la metalurgia por ejemplo, presenta forma arácnida, con 8 patas y un rostro antropomorfo con colmillos de jaguar, y nariz de mono. 


En la cerámica es más antropomórfico, suele tener cabezas en sus manos y en ocasiones dos serpientes que brotan de su cabeza. Esta característica se ve en algunos retratos murales, así como olas, ya que los mochicas desarrollaron sus actividades cerca del mar. 


En la escultura se le puede observar con un báculo, y una forma totalmente humanoide, con el rostro severo y con colmillos de felino. 


Como ofrendas a Aiapaec se le ofrecían sacrificios humanos para aplacar su furia en épocas de sequía o de otros males.










THEME BOOKS SET IN PERU



lunes, 19 de abril de 2021

Guerra del Guano y el Salitre 1879: Defección Grave del Coronel EP Segundo Leiva

Tumba abandonada del coronel EP Segundo Leiva


El coronel EP Manuel Segundo Leiva Velasco es uno de los personajes más oscuros de la guerra del Guano y el Salitre de 1879.


Los dramáticos y numerosos telegramas del coronel Francisco Bolognesi en Arica diciendo "Apure Leiva Apure" contribuyeron a acrecentar las críticas en su contra.


Bolognesi no se rindió en Arica porque hasta último momento tuvo la esperanza que Leiva llegaría con el 2° Ejército Peruano por la retaguardia de los invasores chilenos, pero ello nunca ocurrió, y se inmoló con su ejército convirtiéndose en mártir.


Manuel Segundo Leiva Velasco, (*Camaná, Virreinato del Perú, 1815- † Lima, Perú, 1895) militar peruano de larga trayectoria en el ejército. Inició su carrera militar en 1835, hizo las campañas de la confederación peruano-boliviana encontrándose en las batallas de Yanacocha y Guías; durante la insurrección de Manuel Ignacio de Vivanco en 1841 combatió a ordenes de Ramón Castilla en el combate de Cuevillas. En 1843 obtuvo sus despachos de coronel efectivo de manos del mariscal Domingo Nieto. En 1865 se encontraba al mando de una de las divisiones del ejército del general Pezet, cuando el general Prado que había iniciado una revolución en Arequipa atacó Lima en noviembre de ese año el coronel Leiva desobedeció las órdenes del ministro José Luis Gómez Sánchez, lo que permitió que los revolucionarios se hicieran con el control de la capital. Concurrió al combate del 2 de mayo en las baterías del Callao que enfrentaban a la escuadra española del almirante Méndez Núñez, por lo que fue declarado benemérito a la patria.


Al momento de iniciarse la Guerra del Guano y el Salitre de 1879, es nombrado por el presidente Prado instructor de la Guardia Nacional, y cuando Nicolás de Piérola derrocó a Prado le confió la inspectoría general del ejército, posteriormente obtuvo el mando del segundo ejército del sur con sede en Arequipa.


Leiva llegó a Arequipa el 27 de abril de 1880. Inicia la marcha hacia Tacna el 12 de mayo​ con un ejército de alrededor de 3.000 hombres. Su marcha fue extremadamente lenta de manera que, el 26 de mayo, cuando se produce la batalla del Alto de la Alianza, él se encontraba recién en Torata - Moquegua.


Leiva tenía órdenes de amagar la retaguardia chilena, acción que hubiera significado la victoria peruana en Tacna y Arica, y el fin de la guerra.


El lento Leiva llega a la ciudad de Moquegua el 28 de mayo y el 30 a las inmediaciones de Locumba, punto desde el cual ordena el retorno a su cuartel general en Arequipa.


Según se dice fue Nicolás de Piérola quien le ordena primero hacer la marcha lenta y luego regresar para de esta manera causar la derrota de sus 2 principales comandantes, Montero en Tacna y Bolognesi en Arica, cuyas victorias hubieran significado 2 potentes rivales políticos, pensamiento que solo puede ser atribuido a un loco o a un presidente traidor puesto por Chile. 


Tacna y Arica cayeron así como un regalo en manos del vandálico y cruel invasor chileno cuyas hordas degollaron a soldados peruanos heridos y rendidos.


Luego de su vergonzoso regreso a su cuartel en Arequipa, Leiva fue depuesto del mando y en su lugar nombrado el coronel José de la Torre, recibiendo la orden de presentarse en Lima para dar cuenta de su conducta, proceso del que salió absuelto, luego e increíblemente el 22 de diciembre fue nombrado ayudante del presidente Nicolás de Piérola.


Como ayudante del presidente, dictó malas disposiciones en las batallas de San Juan y Miraflores, las  que se caracterizaron por la improvisación, pésima organización y decisiones erradas. ¿También parte de un complot contra Perú?


Los últimos años de su vida los pasó en la soledad y abandono hasta su fallecimiento en Lima en el año 1895. Sus restos se encuentran enterrados en el cementerio Presbítero Maestro en una pobre y olvidada tumba que solo lleva sus iniciales. (Datos: fuentes varias)

THEME BOOKS SET IN PERU



viernes, 16 de abril de 2021

Los Virreyes Que Gobernaron Desde Lima Toda La Sudamérica Castellana - Nombres De Reyes Y Virreyes En 3 Siglos


Rey Carlos I de España - Carlos V Imperio Romano Germánico


REY CARLOS I de España ó CARLOS V de Alemania (casa de Austria)Francisco Pizarro * 1534-1540
Cristóbal Vaca de Castro * 1540-1544
Blasco Núñez Vela 1544-1546
Pedro de La Gasca * 1546-1550
Antonio de Mendoza 1550-1552
Melchor Bravo de Saravia * 1552-1555


REY FELIPE II (casa de Austria)Andrés Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete 1555-1561
Diego López de Zúñiga y Velasco, conde de Nieva 1561
-1564
Juan de Saavedra * 1564
Lope García de Castro * 1564-1569
Francisco de Toledo, conde de Oropesa 1569-1581
Martín Enríquez de Almansa 1581-1583
Cristóbal Ramírez de Cartagena * 1584
Fernando Torres y Portugal 1584-1589
García Hurtado de Mendoza 1589-1596
Luis de Velasco, marqués de Salinas 1596-1604


REY FELIPE III (casa de Austria)Gaspar de Zúñiga y Acevedo, conde de Monterrey 1604-1606
Núñez de Avendaño * 1607
Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros 1607-1615
Francisco de Borja y Aragón, príncipe de Esquilache 1615-1621


REY FELIPE IV (casa de Austria)Juan Jiménez de Montalvo * 1621-1622
Diego Fernández de Córdoba, marqués de Guadalcázar 1622-1629
Luis Jerónimo Fernández de Cabrera, conde de Chinchón 1629-1639
Pedro Álvarez de Toledo y Leiva, marqués de Mancera 1639-1648
García Sarmiento de Sotomayor, conde Salvatierra 1648-1655
Luis Enríquez de Guzmán, conde de Alba de Liste 1655-1661
Diego de Benavides y de la Cueva, conde de Santisteban del Puerto 1661-1666


REY CARLOS II (casa de Austria)Bernardo de Iturriaza * 1666-1667
Pedro Antonio Fernández de Castro, conde de Lemos 1667-1672
Bernardo de Iturriaza * 1672-1674
Baltasar de la Cueva Enríquez, conde de Castellar 1674-1678
Melchor Liñán y Cisneros 1678-1681
Melchor de Navarra y Rocafull, duque de la Palata 1681-1689
Melchor Portocarrero Lasso de Vega, conde de Monclova 1689-1705


REY FELIPE V (casa de Austria)Miguel Núñez de Sanabria * 1705-1707
Manuel de Oms y de Santa Pau, marqués de Castelldosrius 1707-1710
Miguel Núñez de Sanabria * 1710


REY LUIS I (casa de Austria)Diego Ladrón de Guevara 1710-1716
Mateo de la Mata Ponce de León * 1716
Diego Morcillo Rubio de Auñón 1716


REY FELIPE V (casa de Austria)Carmine Nicolao Caracciolo, príncipe de Santo Buono 1716-1720
Diego Morcillo Rubio de Auñón 1720-1724


REY FERNANDO VI (casa de Borbón)José de Armendáriz, marqués de Castelfuerte 1724-1736
José Antonio de Mendoza Caamaño y Sotomayor, marqués de Villagarcía 1736-1745
José Antonio Manso de Velasco, conde de Superunda 1745-1761


REY CARLOS III (casa de Borbón)Manuel de Amat y Junyet 1761-1776
Manuel de Guirior 1776-1780
Agustín de Jáuregui y Aldecoa 1780-1784
Teodoro de Croix 1784-1790


REY CARLOS IV (casa de Borbón)Francisco Gil de Taboada y Lemos 1790-1796
Ambrosio O'Higgins 1796-1801


JOSE I (casa Bonaparte)Manuel Arredondo y Pelegrín * 1801
Gabriel de Avilés y del Fierro, marqués de Avilés 1801-1806
José Fernando Abascal y Sousa 1806-1816


REY FERNANDO VII (casa de Borbón)Joaquín de la Pezuela 1816-1821
José de la Serna e Hinojosa 1821-1824

* gobernadores




THEME BOOKS SET IN PERU



Noticias e Información que no se puede perder