lunes, 28 de septiembre de 2015

Perú Invade Bolivia - Gran Mariscal Peruano Agustín Gamarra Logra la Independencia Verdadera del Pueblo Boliviano

Agustín Gamarra - Gran Mariscal del Perú

Tropas peruanas al mando del general Agustín Gamarra, invadieron la República de Bolivar (hoy Bolivia) en el año 1828.

Esta intervención militar fue la primera de importancia para la nueva Bolivia, porque se produjo a tres años de la independencia de este país.

El propósito real de Perú era forzar la salida de las tropas grancolombinas de territorio de Bolivia, dado que el gobierno peruano, luego de los roces con Bolívar, no terminó de asumir la pérdida del Alto Perú y su desmembración de la nación peruana.

Además, Perú empezó a sentirse amenazado por dos flancos, por un lado la Gran Colombia y por el otro la República de Bolívar, como así se llamaba al principio para auto-halago de Bolivar.

La intromisión peruana fue bien recibida por los bolivianos y no hubo batalla o combate alguno en contra de las fuerzas peruanas.

Como consecuencia de esta acción, Antonio José de Sucre, que gobernaba en Bolivia y las tropas grancolombinas se vieron forzadas a huir de territorio boliviano.

Antecedentes:

Pasado el fervor de la gratitud, los políticos bolivianos se dieron cuenta de que eran solamente subordinados de Bolívar quien ejercía la primera autoridad de su país, y que la mayoría de prefectos o empleados públicos eran personas nacidas en la Gran Colombia.

Existían casos de abusos: un comandante llamado Galindo, grancolombiano, fue ascendido a general de división; otro de la misma nacionalidad, apellidado Fernández, por recomendación de Bolívar, sin haber estado en Junín ni en Ayacucho, recibió una gratificación de cuarenta mil pesos. En esos mismos días, el general boliviano Pedro Blanco Soto (luego presidente de Bolivia) con su división se moría de hambre en Tarija. 

La cancillería de Bolivia no tomaba resolución alguna en los asuntos internacionales hasta después de recibir los correos con el visto bueno de Caracas y de Bogotá.

El descontento del pueblo boliviano contra la influencia bolivariana provocó el motín de Chuquisaca y la inmediata intervención de las fuerzas del Perú, que buscaban expulsar a las tropas colombianas y despejar todo lugar de una posible amenaza.

La intervención peruana no se hubiera podido llevar a cabo sin el apoyo de los principales hombres de Bolivia, estimulados no sólo por propia conveniencia, sino también por el deseo de ver a su patria libre e independiente de una posible amenaza grancolombina, al retener durante tanto tiempo a tropas de la esa nacionalidad.

La población de Bolivia se encontraba dividida parte de ella apoyaba a Sucre y otra a las ideas de Gamarra y Santa Cruz, quienes buscaban la reunificación del Alto y Bajo Perú. 

Tras conocer el motín y el estado convulsivo de Bolivia, Gamarra decide intervenir en Bolivia. 

El 1 de mayo de 1828, Gamarra cruza el río Desaguadero a la cabeza de 5 mil hombres, siendo Jefe de Estado mayor el general Manuel Martínez de Aparicio, a quien dejó guardando el paso del río. 

Gamarra publicó una proclama que encontró eco en una parte significativa de la población. En ella criticó la política de Sucre e hizo la indicación de que el Alto y el Bajo Perú debían formar una nación. 

Gamarra llegó a La Paz el 8 de mayo, a la sazón de hallarse a la cabeza del gobierno y de las tropas de Bolivia el presidente del consejo de ministros, general José María Pérez de Urdininea.

Habiendo abandonado los bolivianos fieles a Antonio José de Sucre la ciudad de Oruro, ésta fue ocupada por Gamarra, quien más tarde entró también en Potosí y La Plata. Gran parte de los habitantes de las tres ciudades le recibieron con los honores de un libertador por expulsar a las tropas grancolombinas.

Gamarra al ver que Sucre estaba detenido por las tropas bolivianas le hizo poner en libertad y el Gran Mariscal se retiró a Mojotoro. 

Con la ocupación de Cochabamba por las fuerzas del general Cerdeña, que estaba a órdenes de Gamarra, toda Bolivia con excepción de Santa Cruz y Tarija quedó ocupada por las fuerzas peruano-bolivianas. 

Viendo Antonio José de Sucre que la opinión del país estaba a favor de la salida de las tropas colombianas, y que toda resistencia era inútil, insinuó la conveniencia de entablar negociaciones entre Gamarra y Urdininea. Insinuación que encontró eco en la voluntad de ambos jefes, quienes enviaron sus representantes a Piquiza, en donde, el 6 de julio de 1828 se firmó el tratado con el mismo nombre de la localidad. El 7 de marzo de 1828, se canjearon las ratificaciones del tratado firmado en días anteriores. 

Entre otras cosas, se acordó en el tratado la salida de todos los extranjeros del territorio boliviano, tanto tropas auxiliares colombianas como aquellos otros extranjeros que hubieran tomado parte activa en la política boliviana; también se dispuso la reunión de un Congreso en Chuquisaca para admitir la dimisión de Sucre y nombrar un gobierno provisional. La salida de las tropas grancolombinas sería por el puerto de Arica, en transportes que proporcionaría el gobierno del Perú, debiendo Bolivia pagar los gastos del viaje. 

En cumplimiento del Tratado de Piquiza se convocó para el 1 de agosto el congreso constituyente, no obstante caducaron los poderes de los representantes, quedando sin efecto la convocatoria extraordinaria del congreso constitucional, hecha por el Consejo de Gobierno ante el cual había resignado Antonio José de Sucre la presidencia. 

Urdininea dirigió una proclama a sus compatriotas y otra al ejército, en las que los felicitaba por la emancipación y por haber llegado a conseguir patria en su propia patria. Prometió publicar un manifiesto para acreditar que el Tratado de Piquiza, que había sido firmado a fin de evitar a Bolivia pérdidas de vida e inútiles derramamientos de sangre. 

Antonio José de Sucre a fines de julio se presentó en La Plata, resuelto a leer personalmente su mensaje ante el congreso. Llegado el día designado para la instalación no hubo reunión, sin embargo al estar en La Plata casi todos los representantes, y al día siguiente sucedió lo mismo; y como no faltaron gritos ni agrupaciones tumultuosas en las que se pedía su cabeza, Sucre comprendió que se trataba de una intriga infame, y que sólo se esperaba su salida para que la augusta ceremonia tuviera lugar. Al partir, le encargó a Calvimonte la lectura de su mensaje, y dejó tres pliegos que contenían su renuncia, la organización del gobierno y la propuesta que debía hacer para la vicepresidencia de la república. El 2 de agosto de 1828 en la tarde, salió de La Plata seguido de numerosa comitiva que le acompañó muy lejos de la ciudad. El 25 del mismo mes llegó a Cobija en la costa y en la fragata inglesa Porcupine se embarcó para el Callao el 4 de septiembre del mismo año, con los Tenientes coroneles Estanislao Andrade, Juan Antonio Azaldeburo, el capitán José Valero y el capitán cirujano Santiago Zavala.

Gamarra ascendido a Gran Mariscal por el tratado de Piquiza, remitió 10.000 pesos a Braun para que salieran las tropas, encargó al General Aparicio que vigilara su marcha, y el 27 y 28 de julio de 1828 partieron de La Paz para Arica, por la ruta de Tacora, los escuadrones Dragones y Húsares de la Gran Colombia. El Mayor Zubiaga fue mandado de Oruro con anticipación para buscar y preparar transportes que los condujeran a su patria.

El 3 de septiembre de 1828 se despidió Gamarra del Ministro de Relaciones Exteriores, y el 8 del mismo mes declaró que Bolivia era libre para constituirse y que la Asamblea nacional quedaba encargada de regir sus destinos. En seguida dictó las disposiciones necesarias para que el ejército peruano siguiendo la ruta designada en el tratado, cruzara el río Desaguadero (antigua frontera de Perú y Bolivia). El regocijo que produjo esta declaración es indescriptible. La Plata se vistió de gala; los bailes y banquetes se sucedieron sin cesar, y cuando Gamarra cruzaba por las calles el pueblo no se cansaba de vivarle, ni las bellas de arrojarle flores de los balcones. 

La independencia de Bolivia era una realidad porque la mayoría de la población entendía que ya no se encontraba amenazada por tropas de la Gran Colombia. 

Gamarra y su ejército se pusieron en marcha para su patria, llegando a Arequipa el 17 de octubre de 1828, donde fue recibido en palmas por el pueblo y las autoridades, movidos y estimulados por el prefecto La Fuente, y también por el entusiasmo que siempre despiertan los hechos militares. 

En su proclama de despedida al pueblo boliviano Gamarra expresó: 

"...que las tropas que habían ido a restituirles sus derechos se marchaban sin haber faltado a su palabra y a sus promesas... Bolívar (la república) tiene ya existencia propia, su suerte queda en manos de sus hijos. Una asamblea nacional está convocada para reformar la carta ignominiosa que extranjeros ambiciosos os entregaron con la punta de sus bayonetas, solo para colonizaros. Su augusta inauguración sea el principio de vuestra gloria y prosperidad... sea feliz la patria, sea la asamblea nacional la columna de vuestra dicha, reuníos en torno de ella, respetad sus leyes, la concordia y la fraternidad sea vuestra divisa. Si no, siento decirlo, vais a sumiros en sangre y anarquía".

El 3 de julio de 1828, Simón Bolívar, que por esa fecha tuvo noticia de la ocupación de Chuquisaca por Gamarra, lanzó la siguiente proclama: "

"A los pueblos del Sur: La perfidia del gobierno del Perú ha pasado todos los límites y hollado todos los derechos de sus vecinos de Bolivia y de Colombia. Después de mil ultrajes sufridos con una paciencia heroica, nos hemos visto al fin obligados a repeler la injusticia con la fuerza. Las tropas peruanas se han introducido en el corazón de Bolivia sin previa declaración de guerra y sin causa para ello. Tan abominable conducta nos dice lo que debemos esperar de un gobierno que no conoce ni las leyes de las naciones, ni las de gratitud, ni siquiera el miramiento que se debe a los pueblos amigos y hermanos. Referir el catálogo de los crímenes del gobierno del Perú, sería demasiado y nuestro sufrimiento no podría escucharlo sin un horrible grito de venganza; pero yo no quiero excitar vuestra indignación, ni avivar vuestras dolorosas heridas. Os convido solamente a armaros contra esos miserables que ya han violado el suelo de nuestra hija, y que intentan aún profanar el seno de la madre de los héroes. Armaos colombianos del Sur. Volad a las fronteras del Perú y esperad allí la hora de la vindicta. Mi presencia entre vosotros, será la señal del combate."

Esta invasión, junto con los desacuerdos fronterizos en las provincias del sur de la Gran Colombia y el norte del Perú, fueron el detonante por el cual se produjo la posterior guerra grancolombo-peruana.

Así, de malas maneras y con rechazo de Bolivia y Perú termina para siempre la presencia e influencia de Simón Bolivar en esta parte de Sudamérica. 

¿No creen que falta el reconocimiento de Bolivia a Agustín Gamarra como su verdadero libertador? (Datos Base: Wikipedia)

domingo, 20 de septiembre de 2015

La Zamacueca Baile Peruano Madre de las Danzas Sudamericanas

Zamacueca Peruana Danza Madre de los Bailes Sudamericanos



La zamacueca es un antiguo baile del Virreinato del Perú, que es madre de las danzas sudamericanas, la Cueca chilena, la Zamba de Brasil, y la Marinera peruana. 

Sus más antiguas representaciones provienen de los siglos XVI y XVII, cuando esta forma mestiza musical comienza a destacar entre los barrios de clase media y baja del Rímac, Barrios Altos, El Callao y los bares ubicados entre los puentes, callejones y balcones limeños.

Musicalmente deriva del mestizaje o fusión de música y baile traídos por gitanos, los esclavos negros de Angola y mulatos que entre los siglos XVI y XVII conformaban gran parte de la ciudad de Lima.

Es un baile de pareja suelta, en el que se representa el asedio amoroso a una mujer por parte de un hombre. 

Proviene de la terminología de "zamba" y "clueca" en alusión a aquel asedio similar al que efectúan los gallos a las gallinas y saca pasos de la pelea de gallos muy popular en las fiestas limeñas y trujillanas durante el Virreinato del Perú. Se suele finalizar a manera de fuga con la conocida resbalosa.

Nota distintiva de la zamacueca, como danza, es que se baila empuñando un pañuelo blanco en la mano derecha (tanto la dama como el varón), el cual es agitado alborotadamente en el aire por sobre la altura de la cabeza y con movimientos pélvicos heredados de la cultura afro. 

La zamacueca clásica es también conocida como canto de Jarana o marinera limeña. 



Inicialmente fue un género culto, limitado a una ejecución correcta solamente entre artistas de origen limeño, sobre todo criollos, mulatos y negros de familias tradicionalmente cultoras.  

El canto de Jarana es una forma más hispana o gitana, donde el lamento y la rebeldía son sinónimos expresivos. 

La forma corista y el tundete tiene una dulzura de origen africano, y el temperamento, la sátira y la ejecución de guitarra proviene del lamento gitano. 

Para su vestuario la mujer usa un camisón llamado anaco que sobresale a manera de blusa sobre la falda ancha pegada a la cintura. También son muy vistosas las famosas "Dormilonas", artísticos pendientes (aretes) trabajados en filigrama, obra de los orfebres del pueblo. El varón utiliza sombrero de paja fina, camisa a rayas o blanca, faja norteña y pantalón blanco o negro. 

Los máximos exponentes de dicho baile y forma musical se reunían en la afamada Fiesta de Amancaes en Lima, en donde se exponían concursos de platos típicos de distintas regiones, caballos peruanos de paso y por supuesto la música criolla.

Con el pasar de los años, la zamacueca llega a Chile entre 1824-1825, transformándose en la cueca chilena, principal baile de ese país.

Desde Chile pasó a Argentina, donde se convirtió en sus actuales variantes, la cueca cuyana y riojana. 

A lo largo del siglo XIX, la cueca también llega a Bolivia desde Arequipa (Perú), por un lado, y desde Chile, por el otro. 

Desde Bolivia llega al norte de Argentina, donde derivará en la cueca norteña. (Datos: Wikipedia)



lunes, 14 de septiembre de 2015

Los Políticos Peruanos deben Emular a Jose Luis Bustamante y Rivero

Jose Luis Bustamante y Rivero

Jose Luis Bustamante y Rivero fue un presidente modelo, el tipo de persona correcta que los peruanos extrañamos desde hace mucho tiempo y que quisiéramos ver ocupando el cargo de presidente del Perú.

Nació en Arequipa el 15 de enero de 1894 y falleció en Lima el 11 de enero de 1989.

Todo un ilustre peruano. Destacado abogado, diplomático, escritor y político. 

Entre los cargos importantes que ocupó sobresalen:

-Presidente Constitucional de la República del Perú de 1945 a 1948.

-Presidente de la Corte Internacional de Justicia de La Haya entre 1967 y 1969.

Hombre de formación jurídica y de reconocida probidad, llegó al poder representando una alianza de partidos, el Frente Democrático Nacional (FDN), de la que formaba parte el partido aprista. 

Gobernó al Perú con total honestidad y pleno apego a las leyes, algo poco usual en la historia peruana.

Su gobierno fue de amplias libertades públicas, pero lamentablemente sufrió la extrema oposición y ataques de su hasta entonces aliado el aprismo.

Hecho notable en su gestión fue extender la soberanía marítima peruana hasta las doscientas millas marinas, en 1947.

En octubre del año 1948 fue derrocado, mediante un golpe militar, por el General E.P. Manuel A. Odría.

Luego de vivir exiliado en Buenos Aires, Madrid y París, regresó al Perú en febrero de 1956.

Totalmente desilusionado de los políticos peruanos, no participó más en esta actividad, dedicándose a trabajar como abogado.

En ese período, fue incorporado a la Academia Peruana de la Lengua y también electo decano del Colegio de Abogados de Lima. 

En 1961, las Naciones Unidas lo nombró integrante de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. El 5 de abril de 1967, Jose Luis Bustamente y Rivero fue designado presidente de este alto tribunal internacional de justicia, cargo que ocupó hasta 1969. 

Tras terminar su período como magistrado de la Corte de La Haya, regreso al Perú y fue designado como mediador del enfrentamiento fronterizo entre Honduras y El Salvador, conflicto que terminó en octubre de 1980 con la suscripción en Lima de un tratado de paz entre ambas naciones.

Jose Luis Bustamante y Rivero es el presidente más distinguido que ha tenido Perú en toda su historia republicana.

Los políticos peruanos, tan venidos a menos en la actualidad, deben emular a Jose Luis Bustamante y Rivero. (Datos: fuentes varias)


Inicio del Mandato del Presidente Jose Luis Bustamantey Rivero

jueves, 10 de septiembre de 2015

Los Golpes de Estado en la Historia de Perú

Manuel A. Odría

Perú ha tenido 4 etapas bien marcadas en su historia:

-Etapa Pre Inca

-Etapa Inca

-Etapa Virreinal (monárquica)

-Etapa Repúblicana

De todas ellas la peor es la Etapa Republicana, caracterizada por el caos, desgobierno, desorden y corrupción. Periodo configurado por una mezcla de guerras civiles, insurrecciones y levantamientos.

Este caos resulta imposible describirlo totalmente en cuanto a las personas que trataron de tomar el poder por la fuerza.

A continuación, un listado de los casos más notables:

1844: Domingo Elias derroca a Ramón Castilla

1855: Ramón Castilla derroca a José Rufino Echenique

1865: Mariano Ignacio Prado derroca a Juan Antonio Pezet

1865: Pedro Diez Canseco derroca a Mariano Ignacio Prado

1872: Tomás Gutiérrez derroca a Manuel Pardo

1879: Nicolás de Piérola derroca a Mariano Ignacio Prado (durante guerra del guano y el salitre)

1882: Lizardo Montero se autoproclama presidente

1882: Miguel Iglesias se autoproclama presidente

1884: Andrés Avelino Cáceres se autoproclama presidente

1914: Óscar R. Benavides derroca a Guillermo Billinghurst.

1919: Augusto Leguía derroca a José Pardo y Barreda.

1929: Luis Miguel Sánchez Cerro derroca a Augusto Leguía.

1948: Manuel A. Odría derroca a José Luis Bustamante y Rivero.

1962: Ricardo Pérez Godoy derroca a Manuel Prado Ugarteche.

1963: Nicolás Lindley López derroca a Ricardo Pérez Godoy.

1968: Juan Velasco Alvarado derroca a Fernando Belaúnde Terry.

1975: Francisco Morales Bermúdez derroca a Juan Velasco Alvarado.

1992: Alberto Fujimori disuelve el Congreso de la República.

1992: Fallido golpe militar en Perú, de Jaime Salinas Sedó en contra de Alberto Fujimori.

2000: Fallido golpe militar en Perú, de Ollanta Humala en contra de Alberto Fujimori.

2005: Fallido golpe de Estado en Perú, de Antauro Humala en contra de Alejandro Toledo Manrique.

Noticias e Información que no se puede perder