sábado, 31 de marzo de 2007

Características de los Textiles en la Epoca Inca


Textil Inca


El patrón textil impuesto por el Estado se caracterizó por presentar motivos geométricos y símbolos ideográficos los cuales van a sustituir a los temas figurativos. El estilo en los tejidos era de carácter formal u oficial, los diseños predominantes son de tipo geométrico como la estrella de ocho puntas, los diseños de damero,


cruces, rombos, greca escalonada, etc. mientras que la técnica textil manufacturera para la elaboración de sus tejidos es el tapiz entrelazado y el tejido donde la trama es dominante (cara de trama). El tejido en la época Inca era un símbolo de status, indicador de prestigio y poderío social, era obsequiado como dádiva muy preciada a los señores principales de las comarcas y estaba
presente en todas las actividades económicas y sociales.

El uso, manejo y distribución de los tejidos era asignado por el Estado, inclusive se refieren a ellos como de dos tipos, uno fino tejido con lana de vicuña (cumbi), destinado para la nobleza y uno mas burdo (abasca) que era de uso común. Los incas incrementaron la producción textil desarrollando e imponiendo una mita textil, la cual los obligaba a tejer para el Estado. Así el tejido pasó a adquirir un valor ponderado que revela relaciones políticas y socio económicas del Estado.

Disponible en Amazon - Vea Aquí

viernes, 30 de marzo de 2007

Devolución de Libros Saqueados de la Biblioteca Nacional de Perú


Biblioteca Nacional en 1879
La única y más rica de Latinoamérica

El Gobierno de Chile devolverá “varios miles” de libros sustraídos del Perú durante la Guerra del Guano y el Salitre de 1879, anunció la directora de Bibliotecas y Museos de ese país, Nivia Palma.


En declaraciones a Radio Cooperativa, de Santiago, la funcionaria señaló que un grupo de expertos trabaja en el catastro de los impresos por devolver. Aunque no dio una cantidad precisa, indicó que no son 50 mil los textos que retornarán a Lima, como se ha dicho.

Durante el conflicto, el Ejército chileno invadió Lima luego de incendiar Chorrillos y Miraflores, y saqueó la Biblioteca Nacional robando la mayor parte de su valiosa colección.

Enterado del anuncio, el director de dicho recinto, Hugo Neira, dijo sentir una inmensa alegría y calificó el anuncio como un triunfo diplomático.

 “Cuando lleguen los libros al Perú, podrán apreciar todos su valor gigantesco. El Perú de 1880 era un país rico que gastaba en libros, cultura y colecciones valiosísimas”, dijo.

Saludó el gesto chileno y refirió que las conversaciones se iniciaron durante la administración de Sinesio López. Tomado del diario El Peruano - 30/03/2007

jueves, 29 de marzo de 2007

Arte Textil de Taquile en Perú



Con la finalidad de salvaguardar y garantizar la permanencia en el tiempo del arte textil de Taquile, el Canciller José A. García Belaunde y la Representante de UNESCO en el Perú, Katherine Muller-Marin, suscribieron esta mañana en Palacio de Torre Tagle, un convenio que permitirá financiar el Proyecto “Enriquecimiento y Fortalecimiento de la Transmisión de la Memoria Textil de Taquile”.

Se trata del “Plan Operativo para un Proyecto de Fondos Fiduciarios” relativo al referido Proyecto, que permitirá que un fondo cercano a los 80 mil dólares, otorgado por el Gobierno de Japón, pueda ser destinado a salvaguardar el arte textil de Taquile, es decir a proteger las formas tradicionales y técnicas de dicho arte, y reforzar la identidad cultural de esa comunidad.

El plan de trabajo previsto comprende la elaboración de un inventario de las colecciones textiles de Taquile y la realización de talleres intergeneracionales para la transmisión del conocimiento de las técnicas ancestrales de esta expresión artística. También se elaborará un documental y material educativo, que mostrarán al país y al mundo su diversidad cultural.

El Instituto Nacional de Cultural (INC) y la Representación de UNESCO en el Perú serán los organismos encargados de ejecutar el Proyecto, que se iniciará el próximo mes de abril.

Como se sabe, el arte textil de la isla puneña de Taquile fue proclamado en el 2005 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), como una de las 43 Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, tras una selección realizada por un jurado internacional.

El arte textil de Taquile es resultado de una gran diversidad de actividades que incluyen la obtención y preparación de fibras, hilado, teñido y fabricación de tejidos, ya sea de forma manual o en telares. Son famosos los “chumpis” o fajas de Taquile, adornados con símbolos coloridos de gran complejidad, que en su mayoría representan temas como la agricultura.

La ceremonia de suscripción del convenio contó con la presencia de la Directora del INC, Dra. Cecilia Bákula, del Encargado de Negocios de Japón en el Perú, del Alcalde de Taquile, del Teniente Gobernador y el Presidente de la Asociación de Artesanos de la zona.

Cabe mencionar que el Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) agrupa las expresiones orales y tradicionales que se heredan de generación a generación, incluido el idioma, las artes del espectáculo, como la música tradicional, la danza y el teatro; los usos sociales, rituales y actos festivos; los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo así como las técnicas artesanales tradicionales. 
Fuente: Instituto Nacional de Cultura de Perú







sábado, 24 de marzo de 2007

El Misterio de los Quipus Incaicos


Quipu Inca

Uno de los misterios de la historia de Perú es saber qué información ocultan los quipus, ese sistema de comunicación empleado en el Perú prehispánico. Sin embargo, siglo a siglo su secreto se ha mantenido sin develar, mientras se van deteriorando.

Para resguardar este patrimonio se ha emprendido un proyecto de catalogación e inventario de los quipus que se tienen noticia. 

El primer fruto de este trabajo es el libro de descripción de los quipus del museo de sitio de Pachacámac.

Hugo Pereyra, director de este proyecto, comenta que ésta es una labor ardua y en equipo. 

El estudio realizado proporciona una detallada información sobre estos restos incas que permitirá, sin necesidad de un contacto directo, que especialistas de cualquier parte del mundo puedan ahondar las investigaciones sobre los quipus. “Incluso se pueden reproducir copias iguales en caso de pérdida”, añade.

Pereyra señala que éste es el primer paso, pues después piensan seguir con los quipus del museo de Arqueología de Pueblo Libre, con los de la colección Radicati y Puruchuco.

El especialista agrega que desde los cronistas de la Conquista se sabe o especula de tres usos que se le daban a los quipus:

-llevar cuentas,
-servir de registro mnemotécnico, y
-guardar relatos.

Rememora que en 1932, Leland Locke acertó con la clave para leer los quipus numéricos, pero en los otros dos tipos no se ha avanzado más. “Nos falta una piedra Roseta de la época colonial para entender los quipus”. Mientras, los nudos nos siguen esperando. (Datos: Agencia Andina)

Primeros Resultados en Búsqueda de Restos de Paullo Inca



Unas tres criptas subterráneas fueron detectadas al interior del templo de San Cristóbal, en Cusco, donde descansarían los restos del príncipe Paullo Inca y su familia, informó hoy la historiadora, María del Carmen Martín Rubio. Explicó que se trata de los primeros resultados del análisis hecho por el geofísico Gabriel Pilon, quien recorrió el templo con un radar de suelo de alta tecnología que detecta anomalías.

Una de las criptas se ubica delante del altar mayor, en el lugar preciso en el que las referencias históricas indican que estaría enterrado Paullo Inca. Las otras dos fueron localizadas delante de la mesa litúrgica y en una capilla del lado lateral, en las que no se descarta que estén enterrados la madre, esposa e hijos. La cripta subterránea ubicada delante del altar mayor tiene forma de rombo, en tanto las restantes son de forma rectangular.

La máquina también detectó otras anomalías o novedades subterráneas en el interior del templo que podrían ser muros y objetos no determinados.

La historiadora explicó que el entierro tendría connotaciones tanto incaicas como católicas, debido a que Paullo Inca se convirtió al cristianismo durante la conquista española.

jueves, 22 de marzo de 2007

Desentierro de Tumba del Principe Paullo Inca



Un grupo de expertos, encabezado por la historiadora española María del Carmen Martín Rubio, planea desenterrar en Cusco la probable tumba del príncipe inca Paullo Inca, hijo de Huayna Cápac y hermano menor de Huáscar, Atahualpa y Manco Inca.

En diálogo con la agencia Andina, comentó que para el inicio de las excavaciones se espera la aprobación de una comisión técnica del Instituto Nacional de Cultura (INC) del Cusco, que posiblemente emita un dictamen en los próximos días.

Por su parte, el Arzobispado del Cusco dio su visto bueno para proceder con la excavación.

Según Martín Rubio, Paullo Inca estaría enterrado junto a su esposa e hijos en la parte delantera del altar mayor del templo colonial San Cristóbal.

Paullo es conocido históricamente como el inca que colaboró con los conquistadores españoles para el sometimiento del imperio incaico, por lo cual recibió favores de la corona española con una renta económica, haciendas y el palacio Colcampata que perteneció a la panaca o descendientes de Manco Cápac (el primer inca).

Tanto el templo colonial como el palacio están ubicados en una de las partes más importantes y privilegiadas del Centro Histórico del Cusco, a las faldas del cerro de Sacsayhuamán y por encima del tradicional barrio de San Cristóbal.

El templo fue construido en los primeros años de la colonia con el financiamiento proveniente de la fortuna de Paullo. En el interior se pueden apreciar dos cuadros con las imágenes de él al lado de su esposa.

Martín Rubio fundamenta su tesis en documentos bibliográficos que indican que Paullo fue enterrado en una ermita construida en ese lugar.

Una probanza (averiguación) del nieto de Paullo, Carlos Melchor Inca, muerto en España, dice que “cuando (él) muera se le entierre en España, pero cuando se pueda se le traslade al templo de San Cristóbal en Cusco, donde están enterrados su abuelo y sus antepasados”.

El documento se encuentra en el archivo de protocolo de Madrid y constituye uno de los elementos claves que se ha manejado para esta investigación, de acuerdo con la historiadora.

Para el desentierro se pasará primero una máquina detectora de anomalías y restos humanos por el suelo del templo, y luego que se determine la zona exacta empezará el proceso.

Existe un 80 por ciento de posibilidades de descubrir los restos del príncipe Paullo. Se espera que los documentos sean acertados, aunque no se descarta que los restos hayan sido cambiados a otro lugar, puntualizó la especialista española.

Tomado del diario El Peruano de Perú http://www.elperuano.com.pe/ 22/03/2007

Noticias e Información que no se puede perder