domingo, 3 de octubre de 2010

Juan Diego Flórez, el viaje de Led Zeppelin a Rossini


ESTRELLA OPERÁTICA En conversación con "El Mercurio", recorre su carrera y sus desafíos actuales:

El célebre tenor viene a nuestro país en el top de su carrera. Ofrecerá un único concierto el jueves 14 de octubre, donde interpretará algunas de las más difíciles páginas de su repertorio, en un espectáculo en beneficio de la reconstrucción del Teatro Municipal. 

Disputado por los grandes teatros del mundo, el peruano Juan Diego Flórez (Lima, 1973) es el mejor tenor rossiniano de estos días. A pesar de su juventud, ha explorado casi todos los títulos imprescindibles de Rossini, Bellini y Donizetti, repertorio donde su voz está a sus anchas con esa capacidad extraordinaria que tiene para las coloraturas y los sobreagudos, aparte de su admirado fraseo y el timbre solar.

Su primer gran éxito se produjo en el Festival Rossini de Pesaro, en 1996. Tenía 23 años e iba a cantar un papel en "Ricciardo e Zoraide", pero fue llamado para sustituir a Bruce Ford, enfermo, como Corradino en "Matilde di Shabran", rol de altísimas dificultades. Fue un éxito. Ese mismo año debutó en La Scala, en "Armida", de Gluck, y en la temporada siguiente, llegó a Covent Garden para el Conde Potoski en una versión de concierto de "Elisabetta", de Donizetti. Desde entonces su vida artística no se detiene.

-Ahora que lleva tantos años de carrera como tenor, ¿no extraña cantar Led Zeppelin o Elvis, como hacía cuando era niño?
"En esa época hacía covers de ellos y todavía me gusta de vez en cuando escuchar esa música, pero cantarla ya no. A veces canto música de Chabuca Granda y boleros. Eso sí, porque era parte de mi entorno familiar".

-¿Qué recuerda de cuando su papá era acompañante de Chabuca Granda? ¿Siente haber aprendido cosas de ellos que hoy le sirven?
"Algunos dicen que mi papá era guitarrista de Chabuca. Eso no es verdad. Él cantaba. Yo no conocí a Chabuca, pero tengo recuerdos vívidos de ese tiempo; fue algo que me quedó muy grabado. En especial, el profesionalismo de esa gente y su amor por la música".

-¿Cuándo fue que su voz dio muestras claras de que estaba hecha para el canto lírico? ¿Se sorprendió de eso?
"Tenía como 14 o 15 años. Cantaba música popular. No sabía nada de ópera. Como a los 16 empecé a estudiar canto impostado y fui descubriendo cosas. Mis primeras clases de canto fueron un poco rudimentarias, pero cuando el camino fue la ópera la cosa se puso seria y todo se fue dando. Mi maestro avanzaba bien conmigo. Comencé a escuchar a Alfredo Kraus, a Luciano Pavarotti, y vi que me gustaba esa música. Me zambullí en ella, me conquistó".

-¿Pero cuándo supo usted que podría tener un buen futuro en la ópera?
"Fue en el momento de audicionar en Estados Unidos para obtener una beca: todas las escuelas querían dármela. Tenía 20 años. Me quedé en Filadelfia. Y, claro, me sorprendió mucho todo lo que sucedía, pero me dije... bueno... por algo será".

-¿Recuerda cuál fue la primera aria de ópera que aprendió?
"Más o menos... Puede haber sido 'O del mio dolce ardor' (de "Paris y Helena", de Gluck), algo del Parisotti (se refiere a Alessandro Parisotti, nombre del compositor y editor de un famoso compendio de arias antiguas), un aria de 'El Mesías', de Haendel, y un aria de 'La clemenza di Tito', de Mozart".

-¿La coloratura siempre estuvo presente?
"Siempre".

-¿Fue difícil alguna vez la coloratura?
"No. Eso venía fácil. Desde el comienzo lo más difícil fue cantar ligado".

-¿Qué opción tiene prevista? ¿Se va a especializar en un repertorio circunscrito, cada vez más refinado, como Alfredo Kraus en el suyo, o lo irá ampliando a otros territorios más allá de Donizetti y Rossini, como hizo Pavarotti?
"Mi voz es adecuada para el belcanto. Mi material no ha cambiado con el tiempo. Quizás he obtenido más soltura, me cuesta menos todo tanto en el aspecto técnico como en el interpretativo. Pero la voz se ha mantenido intacta. No se ha vuelto ni más gruesa ni más grande. Cada vez está más elástica. De manera que el repertorio no debiera cambiar. Hay veces que las voces comienzan a perder flexibilidad y uno se ve en la obligación de tener que dejar de hacer un determinado repertorio. No ha sido mi caso, hasta ahora. Voy añadiendo roles dentro de un mismo rango".

-¿Hay nuevos papeles en preparación?
"Sí. Cantaré 'Linda di Chamounix', de Donizetti, y también 'Los pescadores de perlas', de Bizet".
-Usted cantó alguna vez el Duque de Mantua, del "Rigoletto'' verdiano...
"Sí, pero creo que es el único papel de Verdi que me viene por ahora".

-Dado que tiene le physique de más un rol, ¿no le han presentado algún proyecto de hacer ópera en cine, tipo "Otello", de Zeffirelli, o algo así? ¿Lo consideraría, de haberlo?
"Sin duda. De hecho iba a ser el Duque de Mantua en la película sobre 'Rigoletto' que acaba de protagonizar Plácido Domingo (el rol del Duque lo hizo finalmente Vittorio Grigolo). Ese proyecto nació conmigo, pero resulta que se filmó en el tiempo en que yo estoy de vacaciones, que para mí es sagrado. A mí me gusta disfrutar de mi casa. Los contratos de presentaciones se hacen con mucho tiempo de antelación y suele ocurrir que todo aquello extra, como películas o cosas para la TV, es en tiempo de verano. De manera que renuncié a hacerlo".

-¿Cuesta más preocuparse de la construcción dramática de un personaje cuando está tan pendiente de los agudos y los sobreagudos, algo habitual en el belcanto ?
"Sí, cuesta. Pero cuesta mucho más cuando el papel no está resuelto en lo vocal. Si ya está incorporado a tu vocalidad, puedes dejarte llevar, pero si estás preocupado de qué nota hay que dar... a veces no hay caso".

-¿Ha visto en algún rol que su idea interpretativa cambia a medida que va haciendo otra producción de la misma ópera? Que el personaje de la primera vez no es el mismo...
"Sí. Es algo que me ha sucedido con Almaviva, de 'El Barbero de Sevilla', que he hecho tantas veces. Cuando lo hice en la Scala, lo sentí diferente".

-¿Se hizo más complejo?
"Al revés. Creo que se fue simplificando. Se volvió menos artificioso. Yo creo que a medida que uno crece, descomplica las cosas. La madurez se nota en la forma de cantar y en cómo se aborda de una manera más directa un rol".

-Hoy los teatros firman contratos con los cantantes con cinco y más años de adelanto. ¿Le causa problemas eso? ¿Cómo saber si en cinco años más su voz será la adecuada para los papeles que tiene comprometidos?
"Lo que pasa es que en esto hay un interés de ambas partes. Porque estamos hablando de teatros importantes como el Metropolitan, el Covent Garden, la Scala... Entonces, uno quiere al teatro y el teatro lo quiere a uno. Muchas veces ocurre que si te comprometes para el 2015, te comprometes a estar ahí cantando algo, pero no exactamente un personaje determinado. En otras ocasiones es un compromiso de palabra, y no se firma. Al comienzo de la carrera suceden cosas especiales, como que firmas un contrato para dentro de unos años por tal cantidad de dinero y resulta que poco tiempo después ese dinero te parece poco porque ya estás en otro nivel... Pero así es este trabajo".

-¿Hay algún papel que represente un sueño que le gustaría realizar?
"No especialmente. Me preocupo de los roles que estoy estudiando".

-¿Y alguno que sea un sueño, aunque irrealizable? ¿Tristán... Otello...?
"(risas) No, para nada. Son personajes que no están hechos para mi voz".

-Lo vi vestido de monja en los adelantos fotográficos de la producción de "El Conde Ory" del Metropolitan...
"Sí, muy divertido. Esta ópera de Rossini fue, durante muchos años, un título importante. Pero después fue muy difícil encontrar a un tenor que asumiera la parte. Estoy muy contento de hacerlo en el Met".

-¿Cómo se lleva usted con las puestas en escena contemporáneas?
"Bastante bien. Uno tiende a ayudar al éxito de la producción. Claro que con la experiencia también uno se da cuenta de inmediato cuándo las cosas van destinadas al fracaso. Uno ve venir la catástrofe. En esos casos, intento que al menos lo mío salga bien parado. Me ha sucedido que a veces temo hasta por el traje que me van a poner... Pero entonces trato las cosas con diplomacia, con delicadeza y, normalmente, se obtienen buenos resultados. Tenemos que jugar al ¡sálvese quien pueda!''.

-En Chile hay cerca de 100 mil peruanos. Muchos de ellos estarán afuera del Teatro Municipal cuando su recital sea transmitido a la calle y proyectado.
"Quiero mandarles desde ya un mensaje de saludo. Estoy feliz porque de alguna manera no sólo les cantaré a los chilenos sino también a los míos. Me gustaría contarles que estamos muy avanzados en la Fundación de Orquestas y Coros, que es un proyecto basado en el de José Antonio Abreu de Venezuela, que ha dado tantos buenos resultados".

-¿Ha podido cantar en Perú?
"Sí, pero no todo lo que quisiera. Una vez al año o cada dos años. Queremos hacer en Lima 'El Barbero'. Para mí es una ilusión también cantar en Chile; varias veces hicimos intentos, pero por una u otra cosa no se pudo''.

-En Perú nacen tenores ligeros... Tenemos a Luigi Alva y a Ernesto Palacio, quienes estuvieron varias veces en Chile...
"Pues sí. Ellos dos son grandes cantantes. Ernesto, además, es mi amigo y mi mánager. Muchas veces él me dice lo que debo y no debo hacer. También tuvimos en Perú a Alejandro Granda, un gran tenor spinto de los tiempos de Toscanini".

-Así como Perú produce tenores, Chile parece que produce sopranos...
"(risas) ¡Es cierto!''.

 Qué escuchar para conocerlo. Juan Diego Flórez firmó para la casa Decca en 2001, y desde entonces ha lanzado cuatro CDs de recitales solistas: "Rossini arias", que ganó el Cannes Classical Award de 2003; "Una furtiva lacrima", que obtuvo el Cannes Classical Award de 2004; "Great Tenor Arias" (2005) y "Sentimiento Latino" (2006), con títulos de la música popular como "La flor de la canela" (Chabuca Granda) y "El día que me quieras" (de Gardel y Le Pera). Este año, Decca también editó "Orfeo y Eurídice", de Gluck, en su versión francesa, con Flórez como protagonista absoluto acompañado por Ainhoa Garmendia y Alessandra Marianelli, dirigidos por Jesús López Cobos. Y Virgin Classics lanzó, en DVD, su apabullante versión de "El Barbero de Sevilla", con Joyce di Donato, Piero Spagnoli y Alessandro Corbelli, dirigidos por Antonio Pappano, de una función calificada de histórica de la Royal Opera House londinense de 2009

Juan Antonio Muñoz H. Vía El Mercurio

jueves, 30 de septiembre de 2010

Incas siguieron técnica de trabajo de Caral para construcción de Machu Picchu


Los incas siguieron la técnica del trabajo de la piedra en canteras, aplicado en la ciudad sagrada de Caral, para construir monumentos arqueológicos como Sacsayhuamán y Machu Picchu, según un estudio del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet).

Víctor Carlotto, director de Geología Regional del Ingemmet, explicó que al estudiar la edificación de las pirámides de Caral se determinó que hubo un trabajo en canteras, donde se aprovechaban las condiciones de las rocas para sacar y transportar los bloques útiles y necesarios.

Similar acción se llevó a cabo en el Tahuantinsuyo, sólo que con una diferencia de 4,500 años, para levantar sus monumentos.

“En Caral está la partida de nacimiento del trabajo en piedra que después evolucionó en Machu Picchu y Sacsayhuamán, con la utilización de canteras”, manifestó el especialista a la Agencia Andina.

El trabajo en canteras para construir las pirámides de Caral, civilización con más de 5,000 años, la más antigua de América, se desarrolló cerca de la ciudad sagrada, comentó.

Durante la investigación también se estableció que las rocas utilizadas tienen aproximadamente 100 millones de años, entre ellas destacan las de tipo dioritas y volcánicas.

Además, se clasificaron algunos materiales que la civilización de Caral empleó para su vida cotidiana y actividades religiosas, como las sodalitas, que posiblemente procedían de Bolivia, donde se encuentran los últimos yacimientos.

“Al parecer hubo bastante comunicación con otras zonas, pues también se han encontrado minerales propios de Ecuador”, refirió.

El estudio científico en Caral estuvo a cargo de un equipo del Ingemmet y se desarrolló en virtud de un convenio con el Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe (PEACS).

Carlotto expuso los alcances de esta investigación durante el XV Congreso Peruano de Geología, realizado en la ciudad de Cusco.

Vía Andina



video: http://www.youtube.com/user/TheMoonMatrix

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Tribu Amazónica Los Yaguas


Yagua, Yahuna, Ñihamwo, Yihamwo, Nihamwo o Mishara es un pueblo indígena que habita en la provincia de Mariscal Ramón Castilla, departamento de Loreto, Perú y en los resguardos de Santa Sofía y El Progreso, en el departamento colombiano de Amazonas. Son unas 4 mil personas, cuya lengua pertenece a la familia lenguas peba-yagua.

Historia

Vivían inmemorialmente en las riberas del río Amazonas, antes de su retiro a la selva formaron parte de la Federacion Pijao en tiempos de la conquista, luego fueron dominados por los Cocama u Omaguas, de lengua Tupí. Posteriormente sufrieron el abuso de los esclavistas portugueses o bandeirantes, para escapar de los cuales optaron por buscar refugio en las misiones jesuitas, pero tras la expulsión de éstos, desde 1773 cayeron paulatinamente bajo el control de "patrones", que los utilizaron como mano de obra.

A mediados del siglo XIX, las autoridades del distrito de Pebas los utilizaron para recolectar zarzaparrilla. Posteriormente, la fiebre del caucho conllevó la llegada de la Casa Arana al territorio y aunque los Yagua resistieron fueron derrotados en 1911.
Al decaer el mercado del caucho, se sucedieron otras "bonanzas" en la selva para explotar maderas finas, leche caspi y pieles y nuevamente la población indígena fue tratada como mano de obra barata. Los traslados impuestos por los patrones ocasionaron graves conflictos entre los Yaguas y los pueblos indígenas vecinos, como los Mayoruna.

Al estacionarse las tropas peruanas en Pebas, en 1933 se produjo una terrible epidemia de sarampión, que eliminó la tercera parte de la población yagua. Después de 1970 el estado peruano fomentó la sedentarización en "comunidades nativas" y al mismo tiempo parte de los indígenas integraron el movimiento mesiánico de la Santa Cruz.

Economía

Su economía se basa en la agricultura itinerante, complementada por la pesca y la caza. La yuca es el principal cultivo. Fabrican sus vestidos con fibras de palma, hamacas y diferentes clases de canastos. Comercializan algunas de las artesanías que producen, madera, carne de cacería y arroz.

Organización

Hay diferentes clanes patrilineales exógamos, que realizan intercambio matrimonial, comportándose como mitades. Los clanes de los vegetales pueden intercambiar esposas con los clanes de los animales terrestres, en tanto que los integrantes de clanes de determinadas aves contraen matrimonio con los de otros clanes de aves correspondientes.

Han conformado Federación de Pueblos Yagua del Bajo Amazonas y Bajo Napola FEPYBABAN.

Creencias

Adoran a Oriknan, ser supremo y creador. Entrenan al chamán por más de cinco años, para que propicie el contacto con el mundo espiritual que rige la naturaleza. El chamanismo se comporta como un sistema de adaptación con la realidad vivida, que propicia la armonía con la naturaleza, la seguridad, la alimentación y la salud. En los rituales que duran varios días, cantan formando un coro masculino y otro femenino.

Lengua

Su idioma, aun sin clasificar, estaba estrechamente relacionado con los extintos de los Peba y Yameo. Algunos expertos consideran que las lenguas Peba-Yagua tienen un origen común con las lenguas záparo, pero otros consideran que sus relaciones se deben únicamente a la vecindad. También se ha querido relacionar el yagua con el "Macro-Caribe". (wikipedia)



Tribu de los Yaguas - Selva del Amazonas - Perú

(video febrero 2008)


Video http://www.youtube.com/user/paulmonzonpl

(video febrero 2008)


Video: http://www.youtube.com/user/mixiplixKipu

(video enero 2007)


Video: http://www.youtube.com/user/rhoughtonny

martes, 14 de septiembre de 2010

El Misterio de los Quipus en el Imperio Inca



El quipu (quechua: khipu, 'nudo' )? fue un sistema nemotécnico mediante cuerdas de lana o algodón y nudos de uno o varios colores desarrollado en los Andes. Si bien se sabe que fue usado como un sistema de contabilidad por los funcionarios del Imperio inca, podría haber sido usado como una forma de escritura, hipótesis que sostiene el ingeniero William Burns Glynn.

Los utilizaban los quipu kamayoc (khipu kamayuq), sabios del imperio inca.

Se han hallado quipus en Caral, la ciudad más antigua de América, así como en los centros de la cultura Wari.

Estructura

El quipu consta de una cuerda principal, sin nudos, de la cual dependen otras generalmente anudadas y de diversos colores, formas y tamaños, los colores se identifican como sectores y los nudos la cantidad -llamadas cuerdas colgantes-. Puede haber cuerdas sin nudos, como también cuerdas que no se desprenden de la principal sino de la secundaria (cuerdas secundarias). Los especialistas contemporáneos piensan que los colores y quizá la forma de trenzado de las cuerdas indican los objetos, mientras que los nudos harían referencia a las cantidades, incluyendo el número cero.

Entre los quipus conocidos hay una gran variedad de tamaño y complejidad, pues van desde los muy simples hasta los que tienen más de mil cuerdas. (wikipedia)



Sucedió en el Perú - Los quipus - 1/5



Sucedió en el Perú - Los quipus - 2/5



Sucedió en el Perú - Los quipus - 3/5



Sucedió en el Perú - Los quipus - 4/5



Sucedió en el Perú - Los quipus - 5/5

lunes, 6 de septiembre de 2010

Aquellos Dorados Incas


Durante más de un siglo y medio (desde 1400 a 1553), los Incas dominaron los Andes.

En ese periodo fueron los herederos de las tradiciones de todas las civilizaciones que ya habían pasado por allí.

Entre los elementos más destacados de esas tradiciones se encontraba el oro, símbolo de poder y religioso con el que se hacían anillos, diademas, copas y demás objetos.

Objetos que la Pinacothèque de París recoge desde el próximo viernes en su nueva exposición hasta el 6 de febrero del año que viene.



'El oro de los incas' cuenta con algunos tesoros inéditos de las civilizaciones precolombinas en un total de 253 obras, presentadas por primera vez en el país galo y provenientes de distinos museos peruanos, en una colección que trata de ilustrar la forma de vida de las culturas milenarias de Los Andes.

La muestra tratará de ahondar en los rituales espirituales, funerarios o económicos a través de la relación de estas sociedades prehispánicas con este preciado elemento.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Presentan antología sobre procesos de los afroperuanos


Letras afroperuanas. Creación e identidad es una compilación de textos varios hecha por José Campos y José Respaldiza, que busca entender los procesos de los afroperuanos en la consecución de su ciudadanía.

La antología recoge textos a partir del siglo XX (pero que en muchos casos exploran épocas anteriores), de poesía, narrativa, perfiles de personajes y costumbres, así como ensayo.

El texto incluye a impulsores de movimientos por los derechos afroperuanos e impulsores de su cultura como Nicomedes Santa Cruz o Nilber Cienfuegos.

En contraste, presenta intelectuales que tocaron el tema a través del velo de su tiempo como José Carlos Mariátegui, Jorge Basadre o Clemente Palma.

Se ha incluido a participantes de todo origen étnico: Fernando Iwasaki, Antonio Garland, Julián Huanay son solo un muestrario. Esto es, según palabras de los compiladores, para preservar todo testimonio de la visión que se tiene sobre los afroperuanos. Combatir la invisibilidad.

Hacia la “tigritud”

En muchos ensayos de comienzos de siglo XX vemos cómo se representaban los estereotipos sobre lo negro como una raza degradada (visión que se extendía a todo lo no europeo, sobre todo a lo indígena), en una república que imaginariamente se pensaba europea.

Los compiladores afirman que, combatiendo los prejuicios, se dio un acercamiento a África, producto de una migración africana hacia Europa, que consolidó élites locales.

Las simpatías de intelectuales no africanos, fruto de este intercambio, como se ve en la obra pictórica de Salvador Dalí y Pablo Picasso, se la conoce como negrismo.

Luego, con las guerras mundiales y los éxodos de y hacia este continente, se gestó la independencia de muchos países, producto de estos cambios políticos, en los cuales los mismos africanos participaron. Nuevos discursos buscaron representar lo africano ya con un componente vivencial, a lo que se llamó negritud.

La “tigritud” es una siguiente etapa: adaptarse a los cambios actuales de las sociedades en un mundo global, sin perder la identidad africana.

Esta valiosa antología es un buen aporte en el camino hacia la “tigritud”, al reunir distintos puntos de vista que son en sí aportes, pero que si se leen comparativamente, permitirán formular muchas preguntas. Y evitar que desaparezca la historia. (Andina)

miércoles, 1 de septiembre de 2010

La Tumba del Misterio


El descubrimiento de una tumba con cinco restos óseos entre niños y adultos, posiblemente perteneciente a la élite preincaica, abriría las puertas hacia nuevos e importantes hallazgos que colocarían al Santuario de Pachacámac en el centro de estudio del mundo arqueológico.

La tumba fue descubierta durante los trabajos de excavación y recuperación de una calle principal que data del período anterior a los incas. Los restos estaban envueltos en fardos funerarios con  finos textiles y bellos objetos de cerámica, entre ellos un elaborado kero, lo que afianzaría la teoría de que los personajes enterrados pertenecerían a gente de la élite preincaica.

“Recién se ha descubierto esta tumba, que ha sido disturbada (huaqueada) en la época colonial, y se sigue trabajando para encontrar otros vestigios que nos permitan conocer las características de los personajes”, señaló la directora del Museo de Sitio de Pachacámac, Denise Pozzi-Escot.

No descartó que en el inmenso santuario de 465 hectáreas se hallaran, en algunas de las 17 pirámides de adobes existentes, los restos de algún personaje de élite, como ocurrió en el complejo de Huaca Rajada con el Señor de Sipán.

“Solo se han realizado estudios en tres pirámides y los trabajos de investigación datan de 1896. Desde ese año a la fecha, solo se ha estudiado entre el 25 y 30 por ciento del complejo”, dijo la directora. Aún falta mucho por desentrañar y por descubrir en Pachacámac, aseguró. 

El hallazgo de la última tumba se realizó hace unas semanas, cuando el equipo de arqueólogos del santuario realizaba excavaciones y limpiaba una calle principal preincaica cubierta de adobes. En una de las zonas adyacentes, según el trazo arqueológico, estaba la tumba con fardos funerarios y cráneos diseminados de niños y mujeres.

“Aún no estamos ciento por ciento seguros de que los personajes pertenecen a la élite, pero los objetos encontrados podrían señalar que esta tumba no era de una persona común”, recalcó.

En el interior del entierro se hallaron finos telares que envolvían a uno de los esqueletos y diversas vasijas, entre ellos un kero finamente labrado, y alrededor diversas cráneos y textiles. Había sido saqueado en la época colonial y es posible que los españoles, en su afán de buscar oro, profanaran la tumba y solo sacaran el metal precioso, dejando los cráneos, las vasijas y los textiles.

“Suponemos que los adultos son mujeres porque hay una canasta de hilos y agujas, y tienen telares únicos, como si fueran el ajuar de una mujer de la época”, refirió. Los cráneos y objetos descubiertos fueron trasladados al laboratorio del museo. Ahí, un equipo de especialistas estudia y analiza cada una de las piezas arqueológicas.

En esta calle principal que estudian los arqueólogos se han encontrado también materiales de desecho en dos metros cuadrados, equivalentes a dos cilindros actuales, lo que explicaría la enorme afluencia de personas al santuario.

“Los vestigios revelan la densidad de gente que pasaba por esa calle en la época de la cultura Ischma, que se desarrolla hasta la llegada de los incas en 1450, cuando toman el control de la zona”, puntualizó la arqueóloga.

Los investigadores aún no precisan si el Santuario de Pachacámac era, además de un centro religioso de gran importancia en la época preincaica, la residencia de la élite que construía sus palacios en la zona o era la morada de los señores principales del valle que las levantaban para adorar al dios Pachacámac.

En la ruta del Qhapaq Ñan

Los trabajos de limpieza que se ejecutan en la calle principal preincaica son parte del programa Qhapaq Ñan o Camino Inca, financiado por el Instituto Nacional de Cultura, que tiene el objetivo de incluir esta vía en la lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad.

El camino que unió a seis países en el Tahuantinsuyo tiene 50 mil kilómetros diseminados en los actuales territorios de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. De ellos, 23 mil kilómetros se encuentran en el país.

Pozzi-Escot señaló que el descubrimiento de la tumba se hizo cuando se despejaba la calle que será el camino de entrada de los visitantes al santuario, como ocurría hace nueve siglos.

“Los trabajos son parte del programa Qhapaq Ñan, y Pachacámac era uno de los puntos importantes que unía a Jauja. Así, con los fondos del INC realizamos la conservación y la investigación”, dijo.

Manifestó que trece arqueólogos y una arquitecta trabajan en el santuario en las excavaciones e investigaciones; además, registran el acervo cultural del museo y conservan los vestigios hallados.

 Para el INC, la declaratoria del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial permitirá mostrar al mundo un bien con enormes valores culturales, que aún se mantiene vigente y que consolida una alternativa de desarrollo para todas las comunidades de su entorno.

El oráculo

1 Pachacámac fue santuario ceremonial dedicado a la deidad más importante de la Costa del Perú. Se desarrolló entre 200 a.C. y 1450 d.C.

2 Entre los años 1200 y 1450 d.C. se desarrolló la cultura Ischma. En esos siglos se construyeron los primeros templos y fue su época de mayor esplendor.

3 La Zona Arqueológica Monumental de Pachacámac abarca 465 hectáreas y mantuvo presencia de personas hasta la llegada de los españoles en 1533. (Walter Carrillo Sánchez - El Peruano)



video tomado de http://www.youtube.com/user/retamaproducciones

Noticias e Información que no se puede perder