jueves, 22 de julio de 2010

El Festival Mundial de Escuelas de Teatro 2010 se realizará en Perú


Importantes escuelas de teatro de 25 países del mundo se reunirán en Lima para participar en el Festival mundial de escuelas de teatro, en un esfuerzo conjunto entre la UNESCO, la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, el Ministerio de Educación y PromPerú.

Lo confirmaron primeras figuras del teatro peruano como Yvonne Frayssinet, Carlos Gassols, Jaime Lértora, Efraín Aguilar, Reynaldo Arenas, Carlos Victoria, Enrique Victoria, y muchos más, al informar que en agosto los ojos del teatro mundial estarán puestos sobre el Perú.

“Este es un evento sin precedentes para el desarrollo del teatro en el Perú, el Festival Mundial de Escuelas de Teatro se ha venido realizando en las ciudades más importantes del planeta como Barcelona, Manila, México, Atenas y ahora la toca al Perú, este evento definitivamente marca un nuevo inicio en las artes escénicas en nuestro país” señaló el actor Jorge Sarmiento director de ENSAD.

El Festival Mundial de Escuelas de Teatro 2010 se realizará del 10 al 23 de agosto en Lima, Callao y el Cuzco, y es completamente gratis con presentaciones de las 25 delegaciones en paralelo en los principales teatros de nuestra capital, Callao y el Cuzco.

“Hemos venido porque queremos que el público entienda la importancia que tiene la realización de este Festival para el teatro peruano, en agosto los ojos del mundo de las tablas de todo el mundo estarán puestos en nosotros, es la primera vez que un evento de esta naturaleza se realiza en esta parte del continente, simplemente esta selección ya es un triunfo para las artes dramáticas peruanas” señaló la primera actriz nacional Yvonne Frayssinet.

Llegarán delegaciones de Japón, China, Estados Unidos, India, México, Irán, Argentina, Brasil, las presentaciones serán completamente gratuitas y abiertas al público en el ICPNA, el teatro de la Universidad de San Marcos, la sala Alcedo, el Real Felipe, la sede del ENSAD, el teatro Municipal del Callao, el teatro Coricancha en el Cuzco, y otros.

lunes, 12 de julio de 2010

La Historia del Ferrocarril Central del Peru


La Historia del Ferrocarril Central del Peru (1/3)




La Historia del Ferrocarril Central del Peru (2/3)




La Historia del Ferrocarril Central del Peru (3/3)


domingo, 27 de junio de 2010

El Imperio Español y las Colonias Americanas


Durante el siglo XVI los españoles crearon el Imperio mas grande jamás conocido y exploraron la práctica totalidad del continente americano y el pacífico austral,descubriendo las montañas rocosas,los apalaches y los andes;las islas Filipinas,las Hawai,las Salomón,las Marianas,Nueva Guinea...;la selva amazónica y el desierto de Sonora;los ríos Amazonas,Mississippi,río de la Plata,Paraná...etc

El Imperio Español - Capitulo 1



El Imperio Español - Capitulo 2



El Imperio Español - Capítulo 3: Carlos I de España y V de Alemania



El Imperio Español - Capítulo 4: Felipe II y El Imperio de los Mares



La América española en los siglos XVI y XVII



Independencia de las Colonias Americanas

viernes, 18 de junio de 2010

Cementerios de Lima


El Cementerio General "Presbítero Matías Maestro" el más antiguo e importante del Perú, es un monumento histórico ubicado en los Barrios Altos (Cercado de Lima), ciudad de Lima, capital del Perú.

Inaugurado el 31 de mayo de 1808, fue el primer panteón de la ciudad ya que anteriormente los entierros se realizaban en alguna de las distintas iglesias. Fue bautizado en honor de su diseñador, el sacerdote Matías Maestro.

Sus 766 mausoleos de la más refinada arquitectura de los siglos XIX y XX guardan los restos de hombres y mujeres que se encargaron de escribir la historia del Perú.

Más que un camposanto, el Presbítero Maestro es considerado un testimonio viviente del pasado y presente de la Republica Peruana. (wikipedia)

Cementerios en Lima (1/2)




Cementerios en Lima (2/2)


jueves, 17 de junio de 2010

Merecido reconocimiento: Investigadora María Rostworowski será distinguida por universidad de varsovia


Los estudios de María Rostworowski (Lima, 1915) sobre el Perú la convierten en una de nuestras intelectuales más destacadas en investigaciones sobre el tiempo prehispánico.

Mañana se realizará una ceremonia donde la estudiosa, hija de un agricultor polaco, será nombrada Doctora Honoris Causa por la Universidad de Varsovia. Participarán el vicerrector de la casa de estudios polaca, Marcin Palys, y el rector de la Universidad Católica, Marcial Rubio Correa.

Entre los reconocimientos que ha recibido, en 2008 fue distinguida con la Cruz de Comendador con Estrella de Orden de Mérito de la República de Polonia, una de las máximas distinciones que otorga el país centroeuropeo.

Fuerte peruanidad
Rostworowski desarrolló su brillante carrera siendo alumna libre de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En las cátedras de sabios de la talla de Raúl Porras Barrenechea y el estadounidense John Murra surgieron su inquietud y erudición.
Ha publicado 22 libros en el que da detalles y enfoques renovadores sobre el mundo prehispánico. Desde la etnohistoria, revisó aspectos como las sucesiones de líderes religiosos, relaciones de poder e intercambio o el rol de la mujer en épocas preincas.

Su emblemática Historia del Tahuantinsuyo (1988), el texto peruano de ciencias sociales más vendido de todos los tiempos, destaca por lo renovador de su punto de vista, libre de prejuicios idealizantes en un análisis basado en fuentes y datos precisos.

Además, Rostworowski es miembro de número de la Academia Nacional de la Historia y miembro de la Real Academia de la Historia. Pertenece al Instituto Raúl Porras Barrenechea (Lima) y al Institute of Andean Studies (Berkeley, California). Asimismo, cumplió valiosos roles en la gestión pública, como agregada cultural en la Embajada del Perú en España y directora del Museo Nacional de Historia.

Obras de Rostworowski
Bibliografía imprescindible de la historiadora.

Pachacútec Inca Yupanqui (1953).

Etnia y sociedad: costa peruana prehispánica (1977).

Estructuras andinas del poder: ideología religiosa y política (1983).

Historia del Tahuantinsuyo (1988).

Pachacamac y el Señor de los Milagros: una trayectoria milenaria (1992).

La mujer en el Perú prehispánico (1995).

El origen de los hombres y otros cuentos del Antiguo Perú (1996).

Pachacútec y la leyenda de los chancas (1997).

El señorío de Pachacamac (1999).

Los Incas (en CD-ROM, 2000). (Miguel ángel Vallejo S. - El Peruano)

sábado, 12 de junio de 2010

Equipo Internacional de Jóvenes voluntarios de Unesco ejecutarán labores de servicio en el Complejo Arqueológico de Chan Chan


Diez jóvenes provenientes de Francia, Rumania, Corea, Bélgica y España, que forman parte del equipo de voluntarios de la Unesco, realizarán labores de servicio en el complejo arqueológico de Chan Chan, en la Región La Libertad.

Este grupo, denominado “Patrimonito”, llevará a cabo tareas de conservación y sensibilización, y pondrá en práctica sus conocimientos académicos.

El proyecto de voluntariado fue aprobado por la Unesco e impulsado por la Brigada de Voluntarios Bolivarianos del Perú con sede en Lima.

Chan Chan fue seleccionada entre los 28 proyectos aprobados, de un total de 168 presentados a nivel mundial.

Cristóbal Campana Delgado, director de la Unidad Ejecutora 110, que vela por la conservación de Chan Chan, señaló que esta experiencia permitirá renovar el compromiso de los jóvenes del mundo con su herencia cultural.

“No existen fronteras ni límites para mostrar nuestro compromiso con nuestra historia. Es loable la predisposición de la juventud y admirable su compromiso”, manifestó.

La ceremonia inaugural del voluntariado en Chan Chan contará con la presencia de Carmela Quin, responsable de aprobar y monitorear el programa de voluntariado de Unesco en el mundo.

El complejo arqueológico de Chan Chan se encuentra a unos diez minutos del Centro Histórico de la ciudad de Trujillo, capital departamental de La Libertad, al norte del país.

Fue una gran ciudad de barro que hace más de 500 años albergó a los pobladores de la cultura Chimú.

La Unesco le otorgó en 1986 la denominación de Patrimonio Cultural de la Humanidad y la incluyó en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en Peligro.
(Andina)

miércoles, 9 de junio de 2010

Poeta peruano Antonio Cisneros gana el premio Pablo Neruda 2010


El poeta peruano Antonio Cisneros ganó el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, que lo reconoce como uno de los autores más importantes en la lírica continental de la actualidad.

El galardón le fue conferido unánimemente por el jurado que sesionó en la sede de la fundación Pablo Neruda, según informó el portal electrónico de El Mercurio.

El grupo de jueces estuvo integrado por el ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke (quien lo preside); el poeta peruano Arturo Corcuera; el poeta y traductor uruguayo Alfredo Fressia; y las críticas literarias Adriana Valdés y Delia Domínguez.

A ellos se suma el último ganador del premio, el poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, quien no estuvo presente en la sesión, pero dio a conocer su votación por vía telefónica.

Antonio Cisneros se convierte en el séptimo ganador de este galardón, instaurado en 2004 por iniciativa del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, con el respaldo de la fundación Pablo Neruda, y dotado de 30 mil dólares más la respectiva medalla.

El galardón, como es habitual, será entregado personalmente al ganador por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, en una ceremonia que se efectúa en el Palacio de La Moneda cada 12 de julio, día en que se celebra el natalicio del Premio Nobel de Literatura 1971.

La publicación destaca que Cisneros es uno de los poetas más relevantes de la poesía peruana actual.

Indica que además del reconocimiento del medio literario, la poesía de Cisneros ha logrado también arraigo en los lectores, que reconocen sus alusiones a la cultura y la vida contemporánea, su horizontalidad, sentido del humor y la huella irónica de su pluma.

Su obra ha sido reconocida con diversos premios, e incluso el Pablo Neruda no es el primero que recibe entre los que honran a autores chilenos.

En 2000, Cisneros se había adjudicado el Premio Interamericano de Cultura Gabriela Mistral, que entrega la Organización de Estados Americanos, y que ese año distinguía a una personalidad de la literatura o la filosofía.

En 2004, en tanto, el peruano se adjudicó el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, que entrega la universidad de Talca, y que han recibido autores como José Emilio Pacheco, Isabel Allende y Ricardo Piglia. (Andina)

Noticias e Información que no se puede perder