viernes, 13 de julio de 2018

¿Quién fue el primer virrey del Perú?

Blasco Núñez de Vela
Primer Virrey del Perú

El primer virrey del Perú fue Blasco Núñez de Vela.

Fue designado por Carlos I, rey de España, el que también era Carlos V Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.

El rey lo nombró por sus características personales de honestidad y lealtad, necesarias para combatir la corrupción y abusos contra los aborígenes, que se estaban produciendo en el Perú.

Ejerció el cargo desde 1544 hasta 1546, falleciendo en forma trágica.

Muere el 18 de enero de 1546, luego de caer herido y ser degollado, en un combate cerca de Quito contra los rebeldes españoles que eran comandadados por Gonzalo Pizarro, los que se oponían a las reformas decretadas por el rey en beneficio de los pueblos originarios. (Datos: Fuentes varias)

miércoles, 11 de julio de 2018

¿Cuáles Corsarios y Piratas Atacaron los Galeones y Costas del Virreinato del Perú?

Piratas y Corsarios
Virreinato del Perú

Los principales piratas y corsarios que atacaron los galeones y costas del Virreinato del Perú fueron:

-Francis Drake (1578) - Inglés

-John Oxenham (1580) - Inglés

-Thomas Cavendish (1587) - Inglés

-Richard Hawkins (1590) - Inglés  

-Olivier Van Noort (1596) - Holandés

-Simón de Cordes (1596) - Holandés

-Baltazar de Cordes (1599) - Holandés

-Joris van Spilbergen (1607) - Holandés

-Henry Morgan (1620) - Gales, Reino Unido

-Jacques L'Hermite (1624) - Holandés


-Piet Pietersen Heyn (1577-1629) - Holandés

-Bartolomé Sharp (1650-1690) - Inglés

-Carlos Enrique Clerk (1670) - Inglés

-John Warlen (1678) - Inglés

-Cokson Harris, Bournano, San Kins, Sharp, Cook, Allesson, Rowe, Watlin y Macket (Compañeros de Morgan) (1679) Ingleses.

-Bartolomé Charps, Juan Guarlen y Eduardo Bolmen (1679) - Ingleses

-Cook y Coweley (1682) Ingleses.

-Marcerti (1685)

-Eduardo David (1685) - Holandés

-Wodes Rogers (1707) - Inglés

-Juan Cliperton (1720) - Inglés (Datos: Fuentes Diversas)


Sir Francis Drake

jueves, 5 de julio de 2018

¿Dónde se conservan los restos de Francisco Pizarro?

Cripta o Capilla en Honor a Francisco Pizarro
Catedral de Lima

Los restos de Francisco Pizarro González, conquistador del Imperio Inca, se conservan en una cripta o capilla ubicada en la Catedral de Lima.

En la cripta, se encuentra un sarcófago de mármol en cuyo interior están los restos de Pizarro, el comandante de las fuerzas españolas vencedoras y fundador de Lima.

La capilla esta muy bien decorada con pinturas y tallados alusivos a la ocupación española de Sudamérica.


Interior de la Cripta de Francisco Pizarro
Catedral de Lima

Sarcófago de Mármol con los Restos de Francisco Pizarro
Cripta del Conquistador en la Catedral de Lima

Pinturas en las Paredes con Imágenes Representativas de la Conquista
Cripta de Pizarro - Catedral de Lima

miércoles, 4 de julio de 2018

¿Cuándo, dónde y cómo murió Francisco Pizarro, Conquistador del Imperio Inca?

Muerte de Francisco Pizarro en Lima
26 de junio de 1541

Las rencillas internas ente los partidarios de Diego de Almagro y los de Francisco Pizarro, que luchaban por delimitar los territorios que pertenecían a cada uno de los bandos, estallaron en conflicto armado en 1535. 

Tras un choque entre facciones, conocido como la batalla de Las Salinas, Pizarro cogió prisionero a Almagro y lo condenó a muerte. 

El conquistador suplicó por su vida, a lo cual respondió uno de los hermanos de Pizarro, Hernando, diciendo: «Sois caballero y tenéis un nombre ilustre; no mostréis flaqueza; me maravillo de que un hombre de vuestro ánimo tema tanto a la muerte. Confesaos, porque vuestra muerte no tiene remedio». 

Finalmente, Almagro fue ejecutado el 8 de julio de 1538 en la cárcel por estrangulamiento de torniquete y su cadáver decapitado en la Plaza Mayor de Cuzco. 

Pizarro despojó de sus tierras al hijo de Almagro y le cerró el acceso al cargo que había ostentado su padre, el de Gobernador de Chile. 


Pero en un nuevo giro de los acontecimientos, el 26 de junio de 1541 un grupo de veinte españoles congregados en torno a la figura del hijo de Diego Almagro, cuyo nombre era similar al de su padre, entraron sigilosamente en el palacio de Pizarro en Lima y lo asesinaron de la manera más cruel. 

Pizarro, de 65 años de edad, murió con al menos 20 heridas de espada en todo el cuerpo. En posteriores estudios, el antropólogo forense Edwin Greenwich dijo que por las evidencias encontradas se podía afirmar que «Pizarro se defendió bravamente» e incluso su rostro quedó desfigurado: recibió una estocada con la que le vaciaron el ojo izquierdo y otro corte recto en el pómulo derecho. (Datos: ABC y fuentes varias)

martes, 26 de junio de 2018

Cerro Baúl en Torata - Moquegua Sería la Masada Americana

Ciudad de Torata con el Cerro Baúl de Fondo - Moquegua

Cerro Baúl se halla en el valle costeño de Torata en Moquegua, en el sur del actual territorio peruano.

En la época del Horizonte Medio toda esa región se hallaba bajo el influjo político y cultural del estado Tiahuanaco. 

Fue en ese contexto cuando se produjo la irrupción de los huari, procedentes de Ayacucho, que tomaron el control de Cerro Baúl de manera intrusiva y militar, tal como lo demuestra el hallazgo de numerosas puntas de proyectil y lascas de obsidiana, riolita y cuarcita, similares a los hallados en la ciudad de Huari. 

Durante varios siglos, Cerro Baúl dominó esta frontera entre los imperios de Wari y Tiahuanaco. 


Mientras que el imperio Wari ejercía su dominio en la sierra y costa del actual Perú desde su capital cercana a la actual ciudad de Ayacucho, Tiahuanacu era un Estado con su centro religioso situado a orillas del Titicaca, cuyo territorio se extendía desde el sur del Perú hasta el norte de Chile. 

El valle de Torata en Moquegua, dominado por Cerro Baúl, era el único lugar donde los dos Estados convivían frente a frente. 

Este enclave huari regional enquistado en Cerro Baúl debió servir sobre todo para explotar los yacimientos mineros de la región, así como para poder abastecerse de productos agrícolas de interés ceremonial, como el maíz por ejemplo. Los numerosos batanes (moledoras de piedra) hallados en Cerro Baúl habrían sido utilizados para preparar alimentos o para moler cobre. Se han encontrado también turquesas y lapislázulis. Todo ello indicaría que este enclave tenía pues, entre otras funciones, la de servir para el almacenaje previo y temporal de materiales antes de ser transportados a la ciudad de Wari.

Conquista Inca:

El Inca Garcilaso de la Vega cuenta que los pobladores de la zona se hicieron fuertes en Cerro Baúl, concentrándose en el lugar para resistir a las tropas del Inca Mayta Cápac, que avanzaba incontenible hacia la costa.

Luego de un sitio de 50 días y tras comprobar que el Inca era benevolente, los defensores se rindieron; al menos así lo relata Garcilaso:

"Llegaron las tropas de Mayta Cápac a una provincia llamada Cuchuna, de población suelta y derramada, aunque de mucha gente. Los naturales, con la nueva del nuevo ejército, hicieron un fuerte, donde se metieron con sus mujeres e hijos. Los Incas los cercaron y, por guardar el orden de su Rey, no quisieron combatir el fuerte, que era harto flaco; ofreciéronles los partidos de paz y amistad. Los enemigos no quisieron recibir ninguno. En esta porfía estuvieron los unos y los otros más de cincuenta días, en los cuales se ofrecieron muchas ocasiones en que los Incas pudieran hacer mucho daño a los contrarios, mas por guardar su antigua costumbre y el orden particular del Inca, no quisieron pelear con ellos más de apretarles con el cerco. Por otra parte les apretaba la hambre, enemiga cruel de gente cercada, y fue grande a causa que por la repentina venida de los Incas no habían hecho bastante provisión ni entendieron que porfiaran tanto en el cerco, sino que se fueran, viéndolos pertinaces. La gente mayor, hombres y mujeres, sufrían la hambre con buen ánimo, mas los muchachos y niños, no pudiendo sufrirla, se iban por los campos a buscar yerbas y muchos se iban a los enemigos, y los padres lo consentían por no verlos morir delante de sí. Los Incas los recogían y les daban de comer y algo que llevasen a sus padres, y con la poca comida les enviaban los partidos acostumbrados de paz y amistad. Todo lo cual visto por los contrarios y que no esperaban socorro, acordaron entregarse sin partido alguno, pareciéndoles que los que habían sido tan clementes y piadosos cuando ellos eran rebeldes y contrarios, lo serían mucho más cuando los viesen rendidos y humillados: así se rindieron a la voluntad de los Incas, los cuales los recibieron con afabilidad, sin mostrar enojo ni reprenderles de la pertinacia pasada; antes les hicieron amistad y les dieron de comer y les desengañaron, diciéndoles que el Inca, hijo del Sol, no procuraba ganar tierras para tiranizarlas, sino para hacer bien a moradores, como se lo mandaba su padre el Sol; y para que lo viesen por experiencia, dieron ropa de vestir y otras dádivas a los principales, diciéndoles que el Inca les hacía aquellas mercedes; a la gente común dieron bastimento para que fuesen a sus casas, con que todos quedaron muy contentos."

Sin embargo, al margen del relato anterior, los arqueólogos han encontrado vestigios que indicarían que la fortaleza fue abandonada definitivamente luego de un incendio. Al respecto, se especula si este siniestro fue parte de un ataque que puso fin a la resistencia de sus habitantes, por lo que Cerro Baúl sería una especie de Masada americana, en alusión al último reducto de resistencia de los judíos durante la primera revuelta contra Roma de los años 66 al 73 de nuestra era. (Datos: Wikipedia y otras fuentes)

martes, 19 de junio de 2018

¿Quién era el Willaq Umu en el Imperio Inca?

Willaq Umu y Sacerdotes del Culto al Sol

El Willaq Umu, era el sumo sacerdote del Imperio inca, el equivalente al papa de la religión católica. 

Presidía las ceremonias religiosas dedicadas al Sol, revestido con el huámpar chucu o casco en forma triangular. 

Contemplaba los movimientos de las estrellas para decidir la celebración de las fiestas 

Supervisaba la organización religiosa del Imperio incaico, nombrando a sus inmediatos subordinados, diez villcas o sacerdotes que residían en los principales centros de culto que existían en el Imperio, quienes a la vez ejercían mandato sobre los sacerdotes locales.

Tenía un rol muy relevante en lo político al ejercer como consejero cercano del Inca. En ausencia de éste, lo reemplazaba como gobernante interino. 

Era la única persona en todo el Imperio con la potestad de coronar al auqui (príncipe heredero) como nuevo Inca, al fallecer el antecesor. 

Llevaba una vida de mucha abstinencia: nunca comía carne, sino hierbas y raíces, acompañadas de pan de maíz; en su vida cotidiana usaba un vestido común, llano, que le llegaba hasta los tobillos, y encima una manta muy larga, de color negro, pardo o morado; no podía ser casado ni tener mujer sospechosa consigo. 

domingo, 17 de junio de 2018

¿Qué eran las huacas?

Huaca Huantille
Magdalena del Mar - Lima

En las civilizaciones pre-incas y en el Imperio Inca, una huaca, era tanto una deidad como el lugar en que se le veneraba.

Las huacas eran deidades menores que eran objeto de adoración, así como lo eran las divinidades mayores como Wiracocha.

El término comprendía a todas las sacralidades fundamentales incaicas, santuarios, ídolos, templos, tumbas, momias, lugares sagrados, animales, aquellos astros de los que los ayllus, o clanes creían descender, los propios antepasados, incluyendo a las deidades principales, el sol y la luna, los cuales eran venerados a través de diferentes ceremonias. 


Como centros religiosos las huacas eran también el lugar en el que se depositaban ofrendas a los dioses, por esta razón fueron víctimas de saqueo durante la ocupación española. (Datos: Fuentes varias)

Noticias e Información que no se puede perder