sábado, 3 de junio de 2017

Chile Exhibe en Talca una Estatua Robada de Perú en la Guerra del Guano y el Salitre de 1879

Monumento Peruano al 02 de Mayo
Talca - Chile
Sustraído Durante la Guerra del Guano y el Salitre de 1879

En la plaza 2 de mayo de Lima, se encuentra el monumento que conmemora la victoria peruana en El Callao,  frente a la flota española.

Luego del combate del 2 de mayo de 1866, se expidió un decreto para construir un monumento conmemorativo y se hizo una colecta entre la comunidad para construirlo.

Mediante decreto del 26 de junio de 1866 se comisionó a Numa Pompilio Llona, poeta y diplomático ecuatoriano que vivía en el Perú para conseguir el modelo del monumento. Llona viajó a París donde convoca a un concurso internacional para encontrar el diseño. Los proyectos se expusieron en el salón de honor de Palacio de la Industria de París en febrero de 1868.

Se declaró como ganadores al escultor Emil Guillaume y el arquitecto Luis León Cugnot. 

Se demoraron siete años en lograr el monumento, los mármoles se trabajaron en Carrara y las figuras de bronce fueron fundidas en la fundición Fhierar.

Con las partes terminadas se levantó una maqueta del monumento frente al Palacio de la Industria de París donde estuvo expuesta entre mayo y junio de 1872. 

Allí fue vista por el viajero Edmund Cotteau que la describió de la siguiente manera: 

Pedro Gálvez Egusquiza, hermano del héroe de 2 de mayo José Gálvez, fue encargado de trasladar el monumento al Perú. Sin embargo, vio que la escultura era muy grande. Desde París escribió que la estatua era… “de un mérito sobresaliente" tenía dimensiones demasiado grandes, por lo que consideraba era necesario modificar el decreto que fijaba su tamaño, proponiendo fundir una nueva más pequeña, aunque destacaba que "juzgo que no debería destruirse la actual para solo aprovechar del material, que no saldría la quinta parte de lo que vale la estatua, sino que se podría dar a la estatua sobrante otra colocación, sea en el Museo Nacional, sea en el Callao". El monumento fue enviado a Lima entre 1873 y 1874. 

Por esta razón se decidió construir una escultura más pequeña. En 1874 se enviaron las partes del monumento y fue ensamblado en Lima por Nicolás Mequer. Cuando estuvo terminado fue inaugurado el 29 de julio de 1874.

La escultura que se colocó fue la más pequeña. La otra escultura fue guardada en los almacenes del Callao. 

Durante la guerra del Guano y el Salitre, en 1881, la escultura conservada en los almacenes del puerto de El Callao, fue sustraída y embarcada hacia Chile, el país invasor.

A fines de julio de 1881, el intendente de Talca - Chile, escribió al ministro del Interior comunicándole que un coronel Gana había remitido desde Perú, para embellecer la ciudad y como recuerdo de los triunfos en combate del regimiento homónimo, una bella estatua de bronce que representa la Victoria para que se sirva ponerla a disposición del pueblo de Talca y colocarla en el lugar que crea conveniente.

La segunda escultura sobrevivió de milagro a la ocupación de Lima por las hordas saqueadoras y destructoras chilenas.

Las 2 esculturas fueron hechas para conmemorar la victoria peruana del 2 de mayo, pero la historia las separó: la más grande fue robada y terminó en una ciudad perdida Talca - Chile y la más pequeña se encuentra en la Plaza 2 de Mayo, lugar destacado del centro de Lima, capital del Perú.

Este caso es uno de los miles de robos que Chile realizó en la Guerra del Guano y el Salitre de 1879. En casos similares los países civilizados han devuelto lo sustraído a su país de origen, pero Chile no solo no devuelve sino que exhibe lo robado. (Datos: fuentes varias)



jueves, 1 de junio de 2017

Virreinato del Perú: Gobernador Cristóbal Ramírez de Cartagena

Estandarte del Virreinato del Perú

Cristóbal Ramírez de Cartagena (Corona española, ... - Lima, 1594) fue un licenciado en leyes y político español que estuvo provisionalmente a cargo del gobierno interino del Virreinato del Perú, como presidente de la Real Audiencia de Lima, de 1583 a 1585.

Llegó a Lima como Relator de la Real Audiencia. Como esta institución no contaba aún con un reglamento orgánico, hizo un registro de las ordenanzas que la regían.

En 1560, al iniciarse el gobierno del virrey Conde de Nieva, fue sometido a juicio de residencia junto con otros magistrados y funcionarios de la Real Audiencia de Lima, quedando finalmente exento de todo cargo.

En 1567 pasó a la Real Audiencia de Quito como oidor pero al año siguiente se le ordenó volver a Lima, donde asumió la función de fiscal. 

En 1573 ascendió a oidor y adoptó una actitud prudente en las relaciones de la Audiencia limeña con el virrey Francisco Álvarez de Toledo, pero protestó ante el Rey cuando aquel clausuró el colegio máximo regentado por los jesuitas en 1579.

Por ese mismo tiempo entabló juicio de residencia al oidor Pedro Sánchez de Paredes por haber casado a su hijo de tres años con una niña de nueve, única hija de un rico encomendero. 

 Cuando falleció el virrey Martín Enríquez de Almansa, el 12 de marzo de 1583, Ramírez ya era Presidente de la Real Audiencia de Lima, por lo que debió encargarse interinamente del gobierno del Virreinato del Perú, que ejerció hasta la llegada del nuevo virrey.

El gobierno de la Audiencia de Lima presidido por su oidor decano Cristóbal Ramírez de Cartagena y cuya autoridad abarcaba los territorios de las Audiencias de Quito, Charcas y Panamá, se desenvolvió no sin alguna oposición de la de Charcas, cuyos miembros aducían que no estaban sujetos a su jurisdicción. El mismo Rey tuvo que enviar nuevas cédulas para dejar en claro la sujeción de dichos organismos a la Audiencia de Lima. 

Componían la Audiencia, además de su Presidente, los doctores Martín López de Recalde y Francisco Arteaga de Mendiola, y el licenciado Álvaro de Carvajal que hacía de Fiscal. Poco después se incorporaron el doctor Alonso Criado de Castilla y el licenciado Juan Bautista de Monzón. 

El hecho que la Audiencia se hiciese cargo del gobierno del Virreinato tenía sus inconvenientes, no solo porque le distraía de su principal cometido, que era administrar justicia, sino por las incorrecciones que cometieron sus miembros en la provisión de cargos y corregimientos. Se otorgaron cargos a quienes no correspondían y el licenciado Monzón cayó en nepotismo, de manera tan escandalosa, a tal punto que, tras la llegada del nuevo virrey, tuvo que ser remitido a España.

Otros acontecimientos en este período fueron: Por iniciativa del Concilio limense convocado por el Arzobispo de Lima Toribio de Mogrovejo se introdujo la imprenta en Lima, siendo la primera de América del Sur, pues México ya contaba con ella desde 1536. Para tal efecto se trajo desde México al impresor turinés Antonio Ricardo. El primer impreso fue una Pragmática de los Diez Días del Año, estatuto que imponía en los actos de la vida civil la corrección introducida en el Calendario (reforma gregoriana). El segundo fue un libro de catecismo acordado en el Concilio para facilitar la labor evangelizadora: Doctrina Cristiana y Catecismo (1584). Se estableció también la Caja de Censos de Indias. (Datos: Wikipedia)

viernes, 26 de mayo de 2017

En Tarapacá: La Unica Victoria del Ejercito Peruano en la Guerra del Guano y el Salitre

Estandarte del 2° de Línea Chileno
Capturado por el Guardia Civil Mariano Santos

La batalla de Tarapacá se desarrolló en la localidad homónima, el 27 de noviembre de 1879, durante la campaña terrestre de la Guerra del Guano y el Salitre de 1879.

Se enfrentaron fuerzas peruanas y fuerzas chilenas, estas últimas defendiendo los intereses ingleses por el guano y el salitre que poseían Bolivia y Perú.

Perú obtuvo la victoria, logrando el desbande y huida de los cuerpos del ejército chileno aún sobrevivientes.

Tras el desembarco en Pisagua, el 2 de noviembre de 1879, el ejército chileno invasor inició una serie de penetraciones al interior del departamento peruano de Tarapacá para consolidar sus posiciones y asegurar las vías de comunicación y suministros.

Se producen entonces dos acciones militares: un encuentro de caballería muy limitado en Germania, el día 6 de noviembre, y una batalla mayor en Dolores (también llamada San Francisco), el día 19 del mismo mes. 

Cabe destacar un hecho vergonzoso, la retirada de Camarones del ejército boliviano al mando del general Hilarión Daza, quien debía marchar para encontrarse con las fuerzas peruanas del General Juan Buendía. Daza retorna aceleradamente a Arica sin enfrentar batalla alguna. 

Por la falta de los esperados refuerzos bolivianos, e incapaz de sostenerse en el punto de la victoria, el ejército peruano se repliega hacia Tiviliche para luego marchar hacia el puerto de Arica, con el fin de reagruparse con las fuerzas aliadas que se encontraban en esa posición.

Al finalizar la Batalla de Tarapacá, los chilenos contabilizaron 516 muertos y 179 heridos, más que en las batallas de Pisagua, Germania y Dolores juntas. Los peruanos dieron en sus partes un total de 236 muertos y 261 heridos. 

Para los peruanos, la victoria de Tarapacá no cambió su situación, ya que luego de la batalla el ejército abandonó el lugar con destino a Arica, junto con toda la población que, huyendo de las represalias, dejó sus hogares. 

Al llegar a Arica el general Buendía y el Coronel Suárez fueron puestos bajo arresto por el Contraalmirante Montero culpándolos de las derrotas y por haber dejado Tarapacá en manos chilenas. (Datos: Wikipedia)


EL ABANDONO EN QUE SE ENCUENTRA ACTUALMENTE EL PUEBLO DE TARAPACA, LUGAR DONDE SE DESARROLLO LA BATALLA

jueves, 25 de mayo de 2017

Decisión de Francisco Bolognesi en Arica ¿Acierto o Error?


Al 2° Ejercito Peruano, al mando del coronel Leyva, con sede en Arequipa, se le dió la orden de dirigirse hacia Tacna para apoyar al 1° Ejercito Peruano al mando de Lizardo Montero, en maniobra envolvente la derrota del invasor Ejército Chileno era segura.

Leyva, nunca tuvo la intención de entrar en combate, a poca distancia de su objetivo, decidió regresar a Arequipa con sus 4 mil soldados, decretando la derrota peruana en Tacna.

A pesar de los innumerables telegramas que Francisco Bolognesi le cursara desde Arica, tampoco llegó. 

El 5 de Junio, llegó un emisario chileno, Juan de la Cruz salvo, quién le dijo: "El general en jefe del ejército de Chile, deseoso de evitar un derramamiento inútil de sangre, después de haber vencido en Tacna al grueso del ejército aliado, me envía a pedir la rendición de esta plaza, cuyos recursos en hombres, víveres y municiones conocemos".

Con la esperanza de la llegada de Leyva, Bolognesi, luego de consultar a sus jefes militares, respondió: "Tengo deberes sagrados, y los cumpliré quemando el último cartucho. 

El único jefe militar peruano que discrepó de la decisión de Bolognesi y de sus compañeros de armas, fue el coronel Agustín Belaúnde.

Belaúnde, fundó su voto en favor de la capitulación, alegando que, "habiéndose perdido toda esperanza de auxilio, sea de Leyva, o de Montero, era pueril creer que las escasas tropas de que se disponía, fueran capaces de contener el empuje de las orgullosas legiones invasoras; que no era acción de cobardes capitular ante enemigo tres o cuatro veces superior en número, haciendo antes "tabla rasa" de Arica y sus fortificaciones; finalmente que no hacerlo así, era sacrificar, a sabiendas, tanta juventud en flor; era llevarla al matadero".

Y tuvo razón Agustín Belaúnde, Perú fue derrotado, muriendo 900 jóvenes de un total de 1 mil 900 combatientes peruanos mal armados, que lucharon en desventaja contra 5 mil soldados chilenos que poseían los mejores equipos de guerra. Es más, muchos peruanos murieron cruelmente degollados por el salvaje invasor chileno cuando estaban heridos o rendidos.

Hubiera sido mejor decisión de Bolognesi y sus jefes militares rendirse frente a la diferencia militar tan grande y sin posibilidad de refuerzo peruano, permitiendo así que siga viviendo tanta gente joven, inútilmente sacrificada. Los 900 peruanos muertos podrían luego haber sido canjeados y regresar al combate más adelante, como ocurrió en otros casos.

Pero, Bolognesi creyó hasta antes de morir que Leyva llegaba con el 2° Ejército Peruano y Perú derrotaba al cruel invasor chileno. Pero este traidor estaba descansando cómodamente en Arequipa.


Coronel EP Agustín Belaúnde

martes, 23 de mayo de 2017

Los Países Actuales que Formaron Parte del Imperio Inca

Imperio Inca

Formaron parte del vasto territorio sudamericano que ocupó el Imperio Inca, los siguientes países:

-Argentina

-Bolivia

-Chile

-Colombia

-Ecuador

-Paraguay

-Perú

La capital de este imperio estuvo en la ciudad del Cuzco, Perú.

El Imperio ocupaba 2 millones de kilómetros cuadrados, el límite norte llegaba hasta el Río Mayo y la ciudad de Pasto en Colombia; el límite sur era el río Bío Bío, en Chile.

En toda Sudamérica, solamente el aguerrido y valeroso pueblo Mapuche o Araucano (hoy tan menospreciado por los mestizos descendientes de la mezcla de colonos europeos y soldados del ejército de ocupación inca), pudo detener definitivamente el avance más al sur de los incas.

miércoles, 17 de mayo de 2017

Secretario de Estado de los Estados Unidos Informa al Senado Sobre la Guerra entre Perú y ¿Chile?

James G. Blaine

James G. Blaine, Secretario de Estado de los Estados Unidos, dijo en 1881, en el Senado de su país:

"Chile, jamás habría entrado una sola pulgada dentro de la guerra, sino hubiera sido por el respaldo del capital inglés. Era un completo error hablar de dicho conflicto como una guerra entre Chile y Perú...es una guerra de Inglaterra contra el Perú, con Chile como instrumento...Asumo la responsabilidad de esta afirmación."

En 1882, declaró al diario The Washington Post:

"Los chilenos consiguieron de Inglaterra acorazados y material de guerra. Los soldados chilenos marcharon hacia el Perú con uniformes de tela inglesa, con fusiles ingleses sobre sus hombros, la simpatía inglesa respaldó a Chile en su conquista y los intereses comerciales ingleses reciben un tremendo impulso del engrandecimiento de Chile"

"Banqueros ingleses proveerán el dinero, comerciantes ingleses efectuarán los negocios, buques ingleses cargarán los productos. Más de 800 barcos están implicados en este negocio...La guerra contra el Perú ha sido hecha en pro de los mismos intereses que Clive y Hasting (*) tuvieron en India"

(*) Clive fue el conquistador de la India a nombre de East India Company y después dominó el país, se dedicó a expoliarlo al máximo de sus riquezas.

lunes, 15 de mayo de 2017

Presidentes José Balta y Manuel Pardo

José Balta
Presidente de Perú

José Balta y Montero - Presidente de Perú entre 1868 y 1872.

Enterado de la adquisición por parte de Chile de 2 poderosos blindados, decide la compra para Perú de 2 blindados más avanzados que los chilenos. Es derrocado por los hermanos Gutiérrez, del Ejército Peruano y encarcelado. Es asesinado en su celda.

Manuel Pardo y Lavalle - Presidente de Perú entre 1872 y 1876

Anula los contratos de compra de blindados efectuados por José Balta, propiciando la inferioridad naval peruana y posterior derrota en la Guerra del Guano y el Salitre entre Perú y Chile.

Si Perú hubiese contado con los blindados de Balta, Chile jamás hubiera osado en declararle la guerra.

Se perdió toda una rica provincia.


Manuel Pardo
Presidente de Perú

Noticias e Información que no se puede perder