jueves, 16 de julio de 2015

Inca Tupac Yupanqui Conquistador de los Territorios que Hoy son Bolivia, Argentina y Chile


El cronista Pedro Cieza de León expresa sobre la Conquista de Chile por el Inca Túpac Yupanqui

"Caminó por toda la provincia del Collao hasta salir de ella, envió sus mensajeros a todas la naciones de las Charcas y Carangas y más gentes que hay en aquellas tierras. De ella, unos le venían a servir y otros a darles guerra... Yendo victorioso adelante de los charcas, atravesó muchas tierras o provincias y grandes despoblados de nieve hasta que llegó a lo que llamamos Chile y señoreó y conquistó todas aquellas tierras, en los cuales dicen llegaron hasta el río Maule. En lo de Chile, hizo algunos edificios y tributáronle de aquellas comarcas mucho oro en tejuelos. Dejó gobernadores y mitimaes y, puesto en orden lo que había ganado, volvió al Cusco".

Magno Inca Túpac Yupanqui

Igualmente el Inca Garcilaso de la Vega en su libro Comentarios Reales de los Incas y el español Alonso de Ercilla en el poema épico La Araucana relatan la expedición Inca con una gran cantidad de detalles:

Este evento es conocido como Batalla del Maule. En esta campaña al sur se libró una guerra entre 20.000 hombres de Yupanqui y 20.000 guerreros de las tribus mapuches, al sur del Maule. 

El subgrupo picunche conocido como promaucaes por los españoles, enterados de la venida de los Incas se aliaron con los subgrupos Antalli, Pincu y Cauqui. 

Los incas enviaron parlamentarios para que reconozcan al Inca Túpac Yupanqui como soberano. 

Los purumaucas decidieron dar batalla "...duró la batalla todo el día sin reconocerse ventaja, en que hubo muchos muertos y heridos...El cuarto día...no salieron de sus alojamientos...los Purumaucas...se volvieron a sus tierras, cantando victoria...los Incas...resolvieron en volverse a lo que tenían ganado y señalar el río Maulli por término de su Imperio y no pasar adelante en su conquista hasta tener nueva orden de su Rey Inca Yupanqui...El Inca les envió a mandar que no conquistasen más nuevas tierras, sino que atendiesen con mucho cuidado en cultivar y beneficiar las que habían ganado..." 

Según los restos arqueológicos encontrados especialmente en la última porción del camino del inca que alcanza a avanzar aproximadamente un kilometro de norte a sur en el centro de la capital de Chile, nuevos contingentes incas se sumaron a la lucha durante la década siguiente, produciéndose enfrentamientos decisivos entre los pueblos mapuches y los ejercitos incas, principalmente bajo la estrategia de guerrillas que más tarde aplicarian con los propios conquistadores españoles, que se presume la ganaron los incas por la mayor cantidad de fuentes y cronistas que lo apoyan y los descubrimientos de yacimientos arqueológicos bajo la ciudad de Santiago de Chile, que se presumia de fundación española.  
Según muchas teorias de historiadores chilenos actuales, a la llegada de los españoles los mapuches habían hecho retroceder a los incas hasta el río Mapocho "mapuche" denominación que nunca correspondió al río, sino que a la línea divisoria entre ambos grupos, la cual se había desplazado en ese lapso de tiempo desde doscientos kilómetros al sur. 

Cabe destacar que al norte de esta línea permanecía un asentamiento perteneciente a Vitacura, uno de los principales lugartenientes de Tupac Yupanqui y que hasta el día de hoy designa a una de las principales comunas de Santiago, capital de Chile. 

Las mismas fuentes afirman que ya muy despotenciados por la prolongada ocupación, los incas buscaron en los intereses coloniales españoles y la ocupación pretendida por Diego de Almagro, la oportunidad de ajustar cuentas con su antiguo enemigo, pero ello derivó desafortunadamente para sus pretensiones en un nuevo retroceso, esta vez doscientos kilómetros al norte al valle del Choapa. 

En términos anecdóticos es menester destacar que el vocablo "roto" con el que algunos latinoamericanos hasta hoy tratan al pueblo chileno, alude no a los locales sino a la situación de los conquistadores españoles y sus tropas auxiliares nativas que volvieron muy maltrechos de su primera incursión en territorio mapuche. 


La crónica "Suma y Narración de los Incas”, de Juan de Betanzos (1551):

Es una de las más autorizadas que se escribieron sobre el Imperio Incaico debido a que fue confeccionada en base a los datos proporcionados por la gente allegada a la corte de Angelina, antigua esposa del Inca Atahuallpa que casó luego con Betanzos. 

Efectivamente, en la Introducción del libro de Juan de Betanzos publicado por María del Carmen Rubio (2004) se indica que Betanzos (pag. 16): “…interrogaba a sabios, guerreros y personajes de avanzada edad que todavía conservaban en la memoria los hechos sucedidos en las campañas expansivas o represivas de Tupac Inca Yupanqui o de Huayna Capac, y a otros muchos más…”:

“…de esta forma, el cronista obtuvo las noticias necesarias que le permitieron escribir y describir, casi según oía, los hechos sucedidos durante los años esplendorosos del gobierno incaico …”.

En los capítulos XXXIII al XXXV, Betanzos describe el alzamiento de los “Collas” a quienes Tupac Yupanqui enfrentó y persiguió hasta llegar, primero a Arapa (cerca de Puno), luego a Chuquiabo (actual ciudad de La Paz) y posteriormente a Urocoto (probablemente Oronkota, al noreste del actual departamento de Potosi, en Bolivia) hasta llegar, luego, a lo que llamó: “la provincia de los Mayos Mayos, en un fuerte que en ella hay junto a un pueblo llamado Tongoche” (Ibid, pag. 196). 

Aunque no proporciona datos acerca de la ubicación exacta de esta “provincia de los mayos mayos” puede deducirse cuál era su situación geográfica real puesto que se encontraba a: “…doscientas leguas de la ciudad del Cuzco…” y, desde allí, hizo incursiones a: “los Chiriguanaes” y a “los Juríes”. 

Desde luego, el único punto geográfico a partir del cual se pueden alcanzar ambos emplazamientos no es otro que el que conocemos como Tarija, al sur de la actual República de Bolivia. 

Tupac Yupanqui (siempre según Betanzos), habría llegado posteriormente hasta: “…un río grande, que dicen ser el de La Plata…” y luego: “…fuese por la vera de él hasta que llegó a sus nacimientos, que dicen ser a las espaldas de Chile…//…pasó los puertos y cordilleras de nieve y montañas altas, sujetando y conquistando todo…”. 

De retorno de Chile, Tupac Yupanqui y sus ejércitos vuelven a entrar en territorio del Collasuyo pasando por Carangas, Aullagas, Chichas y Llipi (Lípez) hasta llegar a Chuquisaca, los Charcas, Pocona y Sabaypata, lugares en los cuales construye fortalezas y deja guarniciones de mitimaes. 

Siete años después de su partida, probablemente en 1478, retorna al Cuzco (“…y estuvo Topa Ynga Yupangue, desde que salió del cuzco para pacificar esta provincia de Collasuyo hasta que volvió a la ciudad del Cuzco, siete años…”. Betanzos, op. Cit., pag. 204). 

Esta “hoja de ruta” que, según Betanzos, siguió Tupac Yupanqui, es coincidente con la que señala el Capac Ayllu, un documento confeccionado en 1569 por quienes se consideraban a sí mismos: “… nietos de los Incas conquistadores…”, es decir, nietos de los Incas Tupac Yupanqui y Wayna Capac (Rowe, J.H. Probanza de los Incas nietos de conquistadores”. HISTORICA. Vol. IX, No. 2, [1569] 1985: 193-245). 

Este documento, confeccionado igualmente en base a los datos proporcionados por los quipucamayos Incas todavía existentes, hace mayores especificaciones respecto a la zona que nos ocupa englobando regiones, etnias y datos de interés histórico importantísimos respecto no solamente de la actual zona de Tarija sino también de la de los chichas, chiriguanaes, el Tucumán y los juríes, haciendo ver que el conocimiento que los Incas tenían de toda esa zona era desde luego muy amplio. 

Efectivamente, indica: “…entro en la provincia de los chichas y moyomoyos y amparais y aquitas copayapo churomatas y caracos y llego hasta los chiriguanos, hasta tucuman y alli hizo una fortaleza y pusso muchos yndios mitimaes…” 

Contiene, evidentemente, muchos de los datos del documento anterior pero ampliados, de tal forma que ambos documentos se complementan, uno a otro. En ambos es la misma “hoja de ruta” que los Incas conquistadores siguen, desde “los collas”, en el Altiplano, hasta “los juríes”, en el Tucumán, pasando por los Chichas y varias otras zonas a las que caracteriza por el nombre de los pueblos que las habitaban. 

Nombra no solamente a los “moyos moyos” -que son probablemente los mismos Mayos Mayos a los que se refiere Betanzos- sino que añade a varios otros grupos que Betanzos no contempla; entre ellos a: “chichas”, “amparais”, “aquitas”, “copayapos”, “churomatas” y “caracos”. 

El paso que Tupac Yupanqui utilizó para llegar a los “chiriguanaes” fue seguramente la llamada “Puerta del Chaco”, por la actual localidad de Santa Ana y el que usó para llegar a Humahuaca y el Tucumán tuvo que haber sido el corredor que atraviesa los valles de Tojo y Livi Livi, única vía expedita y con caminos para llegar a esas zonas. 

En Chile desplazo a los diaguitas de los valles transversales y parte de los picunches (grupo mapuche septentrional) que habitaban el valle de Chile (el actual valle del Aconcagua o el valle del Mapocho) y algunas comarcas ubicadas al sur de él, produciendo que estos se desplazaran hacia tierra de mapuches, y allí se unieran los diaguitas y picunches con los mapuches, fijándose así los límites del Imperio Inca, en una zona que convencionalmente los historiadores y la arqueología extienden hasta el río Maule. 

Tomó el camino de regreso por la costa pasando por Pica, Huantajaya, Ariacca, Tácana y en Sama tomó rumbo hacia el Cusco. (Datos: Wikipedia)

miércoles, 8 de julio de 2015

En Nazca Nuevos Descubrimientos de Geoglifos de Origen Desconocido

Los geoglifos de Nazca, em Perú, que no se ven al nivel del terreno, solo fueron descubiertos alrededor del año 1930 cuando fueron vistos por casualidad por tripulantes de naves aéreas que empezaron a cruzarlos hacia diferentes destinos.

Conforme pasa el tiempo se van descubriendo nuevos geoglifos. Son tripulantes de naves aéreas o investigadores los que encuentran nuevas inexplicables figuras.

Ultimamente, un equipo de arqueólogos japoneses de la Universidad de Yamagata ha descubierto 24 nuevos geoglifos los que podrían situarse entre los más antiguos de esta zona.

Lineas de Nazca - Peru

Fueron hallados a un kilómetro y medio al norte de la ciudad de Nazca, e incluyen una figura parecida a una llama y otras representaciones poco reconocibles que se remontan a los siglos III y V antes de Cristo.

De confirmarse esta datación se trataría de obras más antiguas que algunas de las más conocidas Líneas de Nazca, como las figuras de colibríes o la del mono. 

Estos descubrimientos ya han sido comunicados al Gobierno de Perú y también fueron presentados en una rueda de prensa en Yamagata (norte de Japón). 

El equipo de la universidad asiática comenzó a investigar sobre el terreno en Nazca en 2004, y desde entonces ha encontrado un total de 41 de estas figuras geométricas, que han sido reconocidas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. 

Estos geoglifos están actualmente amenazados "por la expansión de áreas urbanas", alertó el arqueólogo Masato Sakai, responsable de las investigaciones, quien también destacó la necesidad de "preservar" las figuras y "compartir su importancia con la población local", en declaraciones recogidas por la agencia Kyodo. (Datos: 20minutos)

Lineas de Nazca - Peru

Lineas de Nazca - Peru

Lineas de Nazca - Peru

Lineas de Nazca - Peru

Lineas de Nazca - Peru

Lineas de Nazca - Peru

Lineas de Nazca - Peru

sábado, 27 de junio de 2015

1879: Guerra del Guano y el Salitre - 1941: Guerra del Pacífico

Miles de civiles y militares peruanos y extranjeros fueron degollados con el corvo, cuchillo de reglamento en el armamento del ejército chileno

Solo existe una Guerra del Pacífico, la que protagonizaron con bravura y coraje dos potencias bien armadas y organizadas, Japón y Estados Unidos.

La Guerra del Pacífico, se inicia en diciembre de 1941 luego del ataque japonés a la base de la marina de los Estados Unidos en Pearl Harbor, Haway, y termina con la rendición de Japón, luego del lanzamiento de bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki.

Más abajo, en el Pacífico sur latinoamericano, en el año 1879, se desarrolla una guerra, protagonizada por 3 países subdesarrollados: Bolivia, Chile, y Perú.

El salitre boliviano que explotan compañías inglesas con fachada chilena, despierta la codicia de éstas, las que incentivan, arman y lanzan al ejercito chileno a cruzar la frontera y tomar el territorio perteneciente a Bolivia. El alza en las tarifas por las concesiones que pagaban al Gobierno boliviano las compañías salitreras, es el gran pretexto para llevar a cabo lo planificado.

Bolivia, un país netamente andino, nunca asentó poblaciones en la costa del Pacífico, prefirió que extranjeros pueblen su litoral y vivir en la serranía cobrando derechos por entregar en concesión a empresas extranjeras la explotación del salitre, producto de alta cotización en la época. No poseía buques de guerra, y contaba con un ejército rudimentario, mal entrenado y pésimamente armado. 

Perú, es arrastrado a este conflicto por Bolivia, ¿la razón? el cumplimiento de un infame y oscuro tratado secreto de defensa mutua que se firmó con los bolivianos, asumiendo en poco tiempo solo la guerra con Chile, al desertar la totalidad del ejército boliviano.

En 1879, el escenario en Perú era conmovedor, una clase política de bajo nivel moral, empresarios corruptos, un caótico y abandonado ejército y marina, deudas externas e internas gigantescas, sin recursos financieros, con luchas a muerte entre los líderes políticos por encaramarse en el poder y lucrar de él.

Al final, Chile fue el vencedor. Los bárbaros se desatan con degollamientos a mansalva usando el especializado cuchillo corvo con el que se dotó a todos los "soldados" chilenos. Robos en las empresas, casas, y gente que transitaba por las calles. Saqueos de prestigiadas instituciones peruanas como la biblioteca nacional convertida en caballerizas. Fusilamientos sin juicio, violaciones de menores, incendio y destrucción de poblaciones, cobros de cupos, y todo tipo de crímenes de guerra.

Pero veamos el potente ejército peruano al que enfrentaron en la gran "Batalla de Lima" (no nos explicamos donde estaba el ejército regular):


-Primera División: Vocales, jueces, abogados, bachilleres, empleados judiciales, procuradores, escribanos.

-Cuarta División: arquitectos, empresarios de obras públicas, carpinteros, albañiles.

-Sexta División: plateros, ojalateros, maquinistas, herreros, caldereros, fundidores, molineros.

-Octava División: dulceros, bizcocheros, pasteleros, panaderos, sirvientes de casas, empleados de hoteles.

-Décima División: empleados y obreros del ferrocarril y tranvías, de las empresas de gas y agua, plomeros, gasfiteros.

-Brigada de Caballería: dueños y peones de caballerizas, cocheros, aguadores, todo aquel que tuviera relación con caballos, asnos y acémilas en general. etc.

Equipamiento: fusiles y cañones viejos, de varias marcas y en número insuficiente, munición variada y deteriorada, entrenamiento de guerra nulo.


Los vencedores hicieron su guerra, y le dieron un nombre rimbombante "Guerra del Pacífico" cuando en realidad es la Guerra del Guano y el Salitre, o la Guerra del Salitre y el Guano, o Guerra del Guano, o Guerra del Salitre.

Guerra miserable, entre países miserables en esa época, con gran podredumbre en sus clases política, empresarial, y militar.

No se puede hablar bien de instituciones ni de personas en general, solo casos puntuales de gente extraordinaria que pudiera haber tenido cualquier nacionalidad y actuar igual, como Miguel Grau y Francisco Bolognesi que se sacrificaron, se inmolaron por el Perú, siendo víctimas de traición. También grandes guerreros como Andrés Avelino Cáceres y Lizardo Montero que organizaron la resistencia y guerra de guerrillas contra el invasor, factor determinante para que éste apure su retiro del territorio peruano ocupado. También los marinos como Decio Oyague que manejaron la resistencia naval que logró el hundimiento de 6 naves de guerra chilenas, 2 hundidas con cazabobos.

Entonces:

-Guerra del Pacífico: Japón versus Estados Unidos en 1941

-Guerra del Guano y el Salitre: Perú versus Chile en 1879 (los bolivianos huyeron)

Para los peruanos en adelante, debe ser una desacreditada "Guerra del Guano y el Salitre" y no "Guerra del Pacífico".
(jlhurtadov)

viernes, 5 de junio de 2015

Relación de las 32 Civilizaciones o Culturas Pre Incas

Joyería o Metalurgia en Oro de la Civilización Mochica

Las culturas o civilizaciones pre incas son las ciudades Estado que se desarrollaron en lo que hoy es territorio de Perú, en período anterior a la aparición del Imperio Inca.

Todas tuvieron un avance importante en la agricultura, artesanía, metalurgia, joyería, alimentación, vestimenta, religión, organización social, organización política, arte, organización militar, pesquería, etc.

Son 32 las civilizaciones o culturas que existieron con territorio soberano:

1 - Civilización de Chinchorro 

2 - Civilización Churajon 

3 - Civilización Caral 

4 - Civilización Sechín 

5 - Civilización Chavín 

6 - Civilización Cupisnique 

7 - Civilización Pucará 

8 - Civilización de Wankarani 

9 - Civilización Virú 

10 - Civilización Salinar 

11 - Civilización Gallinazo 

12 - Civilización Paracas 

13 - Civilización Mochica 

14 - Civilización Nazca 

15 - Civilización Vicús 

16 - Civilización Recuay 

17 - Civilización Huarpa 

18 - Civilización Lima 

19 - Civilización Tiahuanaco 

20 - Civilización Huari 

21 - Civilización Lambayeque 

22 - Civilización Chimú 

23 - Civilización Chincha 

24 - Civilización Chachapoyas 

25 - Civilización Chancay 

26 - Civilización Chanca 

27 - Civilización Huanca 

28 - Civilización Huánuco 

29 - Civilización Chiribaya 

30 - Civilización Ichma 

31 - Civilización Cajamarca 

32 - Civilización Colla (Datos: Wikipedia)

jueves, 21 de mayo de 2015

Perú Hundió 6 Buques de Guerra de Chile en la Contienda por el Guano y el Salitre de 1879

Medallón rescatado de los restos de La Covadonga - Homenaje equivocado porque la fragata Independencia se hundió por haber encallado y no por acción de La Covadonga cuyos marinos se dedicaron a acribillar a los naufragos

En la Guerra del Guano y el Salitre de 1879 entre Chile y Perú, se distinguió la marina de guerra peruana, sobre su par chilena, y muy por encima de la desastrosa actuación del ejército peruano de tierra.

La armada peruana hundió en la contienda 6 buques de guerra chilenos, mientras la marina de Chile no hundió ningún buque peruano.

La Marina de Guerra del Perú hundió a los buques chilenos:

-Esmeralda (espolón)
-Loa (cazabobos)
-Covadonga (cazabobos)
-Janequeo (combate)
-Fresia (combate)
-Guacolda (combate)

A pesar de su inferioridad numérica y tecnológica, la marina peruana fue más eficiente y eficaz que la marina chilena. 

Cuando uno ve al Huáscar cautivo en Chile puede, equivocadamente, pensar sobre la superioridad de la armada chilena, lo cual no es cierto. Fue necesario el máximo poder de fuego de toda la armada de Chile para detener el accionar del pequeño blindado peruano que la mantuvo en jaque por meses. Tuvieron que morir en combate Grau y todo el comando de la nave para que ésta sea capturada por el enemigo, Los malheridos sobrevivientes ya no pudieron completar el hundimiento de la nave gloriosa

Igualmente, el blindado Independencia no fue hundido por Chile, esta nave encalló en rocas submarinas no marcadas en los mapas de la época, los sobrevivientes fueron baleados hasta morir por órdenes del cruel marino chileno Condell mientras Grau recogía a los naufragos chilenos de la hundida Esmeralda.(jlhurtadov)

miércoles, 20 de mayo de 2015

1880: Perú Hundió con Cazabobos 2 Buques de Guerra Chilenos

Decio Oyague el marino peruano que hundió La Covadonga

Frente al puerto de El Callao, el 3 de julio de 1880, un cazabobos fabricado por la resistencia naval peruana, montado en una embarcación llena de frutas y hortalizas, explosionó al pretender los chilenos retirar la carga, hundiendo de inmediato al buque de guerra de Chile LOA.

Frente a Chancay, el 13 de septiembre de 1880, un cazabobos peruano, montado en una linda y atractiva embarcación, explosionó al momento de ser izada por los chilenos, de inmediato la nave de guerra chilena COVADONGA se hundió.

Lo peor que le puede ocurrir a una escuadra naval es perder sus navíos, no en combate, sino como consecuencia del estallido de cazabobos, pues denota muy bajo profesionalismo naval.

La Marina de Guerra del Perú hundió 3 buques de guerra chilenos, los ya citados con cazabobos, y la ESMERALDA espoloneada por el Huáscar de Grau. Además capturó, sin oposición, al transporte chileno RIMAC, apresando a todo un regimiento de élite.

En cambio, ningún buque de guerra peruano fue hundido por acción del enemigo, a pesar de que éste contaba con una armada más poderosa y moderna.

Chile capturó una nave, el Huáscar, pero solamente cuando toda la escuadra chilena lo había inutilizado, y habían ya muerto, Grau sus principales comandantes. Los pocos sobrevivientes del Huáscar malheridos, trataron de hundirlo, pero no culminaron a tiempo su tarea por el abordaje amenazante.

Con naves más antigüas y en mal estado, la Marina de Guerra del Perú fue más eficiente y eficaz en su accionar que la de Chile, en la Guerra del Guano y el Salitre de 1879. 

Acciones de este tipo, y los ataques constantes de las fuerzas de la resistencia terrestre a cargo de Andrés Avelino Cáceres y Lizardo Montero sirvieron para que Chile apure el retiro de su ejército y escuadra del territorio peruano, pues permanecer más tiempo hubiera significado su derrota (jlhurtadov)

Decio Oyague: Autor del hundimiento de La Covadonga

Video: xwishmasterx2

viernes, 15 de mayo de 2015

La Tragedia del Alto de la Alianza - Tacna 26 de Mayo de 1880

Lizardo Montero sentado y Miguel Grau a la izquierda

Un 26 de mayo de 1880 se produjo lo que se conoce como la Batalla del Alto de la Alianza. en la que Chile derrotó a los ejércitos de Perú y Bolivia.

No es mi propósito narrar la historia al detalle, sino los hechos trágicos que impulsaron la victoria chilena en el Alto de la Alianza en Tacna y luego en Arica, durante la miserable guerra del guano y el salitre del siglo XIX.

Nicolás de Piérola, había dado un golpe de Estado, asumiendo como dictador la presidencia del Estado peruano.

Lizardo Montero, un distinguido marino comandaba las fuerzas peruanas en Tacna, al mando del Primer Ejército.

Para evitar una victoria de Montero sobre los chilenos, lo que le daría muchos bonos políticos, Piérola deja de enviarle armas, municiones, alimentos, ropa, dinero y todo tipo de suministros.

A Montero se suman los bolivianos, mal entrenados, pésimamente armados,  y sin ningún deseo de combatir. Según el tratado de alianza defensiva Perú-Bolivia, el mando lo asume el comandante boliviano Narciso Campero.

La estrategia inicial era que los chilenos debían enfrentar al primer ejército peruano, debiendo ser atacados por sorpresa y por la retaguardia, por el segundo ejército peruano ,con sede en Arequipa, al mando del coronel Segundo Leiva.

Leiva, adicto a Piérola, recibe órdenes de demorar la marcha desde Arequipa hasta Tacna, así su ejército tarda un mes en aproximarse a Ilo, y al llegar detiene su marcha y retorna apresuradamente en pocos dias a Arequipa, sin haber realizado su cometido de atacar a los invasores chilenos.

Derrotado Montero en Tacna, los bolivianos huyen cobardemente a la serranía por segunda vez, para no participar más en la guerra, que duró unos años más.

En Arica comandaba el ejército peruano Francisco Bolognesi, quién no aceptó el pedido de rendición que le hicieron llegar los chilenos, esperando también la llegada del segundo ejército del coronel Leiva, lo que nunca ocurrió. Son incontables los telegramas de Bolognesi pidiendo que Leiva apure el paso, no conocía que Leiva había regresado a Arequipa declinando combatir.

En torno a Arica, no es muy clara la actuación del Ingeniero Teodoro Elmore quien según se dice, reveló a los chilenos la ubicación de las minas que protegían Arica, y los planos en detalle de las defensas peruanas. Debe esclarecerse la historia al respecto.

Hasta sus últimos momentos Bolognesi pensó que Leiva ya llegaba, por ello no se rinde.

Finalmente Bolognesi muere traicionado, siendo su ejército víctima del más cruel degollamiento al que fueron sometidos combatientes, rendidos y heridos, acto salvaje cometido por los crueles invasores chilenos.

Más que un héroe, Bolognesi fue una víctima de los propios peruanos.

La Tragedia y la miseria rodearon el desenvolvimiento de la guerra en Tacna y Arica.

Las malas acciones de Nicolás de Piérola, del coronel Segundo Leiva, y del Ingeniero Teodoro Elmore, convirtieron lo que pudo ser una victoria peruana y el fin de la guerra, en una sucia derrota.

Debe señalarse que el Estado peruano jamás investigó ni sancionó las condenables actuaciones de los peruanos y el 2° ejército que actuaron contra los ejércitos del Perú en Tacna y Arica, algo que debe realizarse.

Estamos seguros que si Bolognesi hubiera conocido que Leiva no iba a llegar nunca, hubiera preferido la rendición, porque sabía que sólo, la victoria era imposible, y él no era un suicida y menos un criminal. (jlhurtadov)

Noticias e Información que no se puede perder