domingo, 3 de julio de 2011

Ruta Quetzal BBVA 2011 llega a Zaña


Zaña, última estación peruana para la Ruta Quetzal BBVA 2011. La diversidad cultural presente en este país es tan sorprendente que en esta ciudad fundada con el nombre de Villa Santiago de Miraflores de Zaña vive una comunidad con la que todavía no nos habíamos topado: los afroperuanos. De su mano, personificada en Ildebrando Briones, conocemos la composición métrica de la décima usada por Calderón de la Barca o Martínez Espinel (a la propia estrofa se le conocía con el sobrenombre de “espinela”) que fue acogida como propia por los hombres de color trasladados a Perú. La hicieron suya.

“Ayer me gritaron negro/ Les juro que me gustó/ Cuando yo le dije cholo / El cholo se molestó”. Es uno de esos grupos de versículos que idea Brando Briones y que hoy compone para los jóvenes ruteros. Se los recita junto a María Antonieta Samaqueco, en un entorno privilegiado, los restos seudoderruidos de la Iglesia de San Agustín. Se trata de una de las siete iglesias existentes en esta población de 12.013 habitantes.

Este verso clásico español tiene una métrica conocida: el primer verso tiene que rimar con el cuarto y el quinto; el segundo con el tercero; el sexto con el séptimo y décimo; y el octavo liga con el noveno. Briones nos explica que los negros del Perú también las cantan, las sienten como especiales y, aunque la composición nació en España, ahora son los afroperuanos los que la acunan con más asiduidad. En su recibimiento a los jóvenes quetzales, este anciano les lanza también un mensaje particular escondido en la poesía: de África vino la esclavitud, de España, la religión y el idioma. Los españoles conquistaron Zaña y fueron trayendo a estas tierras la décima a través de los juglares y los curas cuando la ciudad estaba en apogeo, en el siglo XV.

También trajeron en la época colonial los contingentes sometidos de trabajadores procedentes de África y Asia para trabajar las tierras y ser esclavos del servicio. La fusión de negros, asiáticos, españoles e indígenas se forjó entonces y constituyen hoy los rasgos característicos del poblador zañero. “El negro llegó al Perú / Con repiques de tambores / Bailó sin tener pudores / Contra toda esclavitud”, escribe el “decimista” Briones.

Piratas del Pacífico

“Al contrario de lo que se piensa, en esta tierra peruana se acoge muy bien a los españoles. De hecho, hay muchas familias zañeras viviendo en la madre patria, en Barcelona, Madrid, Zaragoza...”. Quien así habla es el cocinero de los Knicks, en el Madison Square Garden, Michel Falla. La prosperidad económica de Zaña hoy por hoy no es aquella que provocó en el siglo XIV que esta ciudad fuese objeto de la codicia de los piratas que poblaban las aguas del Pacífico. 

Michel tuvo que emigrar a Estados Unidos, a Nueva York concretamente, porque aunque es enfermero técnico de profesión, se ganó el pase de residencia en ese país al que optaban los peruanos hasta el año 2004 y desde entonces, se acomodó en la ciudad de los rascacielos. “Vengo una vez al año porque mi familia está aquí, mi mamá nos necesita a los hijos que tiene fuera, y vaya contraste, pasar de Queens a estas ruinas, de su frío invierno a este calor”, nos cuenta mientras caminamos por el puente colgante sobre el río Zaña.

Además de la poesía, los zañeros cultivan la “zaña”, una danza de reminiscencias también afroperuanas y hermosa melodía que cantaban los esclavos negros. La danza de la zaña solía contener letras procaces e incluso blasfemas, se bailaba suelta y se hacía acompañar por un único instrumento, el cajón. “Con el cajón en el suelo / Y la quijada en la mano / El negro baila mi hermano / Bendecido por el cielo”, escribe otro “decimista”, Luis Legoas.

Derruida en el año 1720

Michel nos enseña el río, que duplica su capacidad con las lluvias y nos recuerda la destrucción fatal de Zaña en 1720, cuando atroces diluvios desbordaron el río, obligando al abandono de la ciudad y al traslado de todos sus residentes. La devastación del municipio no pudo con el baile popular de la zaña, que fue adaptándose a los tiempos cultivándose en las fiestas patronales a Santo Toribio o en adaptaciones de canciones infantiles españolas. Zaña posee un espectacular Museo Afroperuano que, desde hoy, contará con un cuadro de Martínez Compañón, el obispo navarro de la diócesis peruana de Trujillo que ha inspirado esta Ruta 2011.

Michel sigue acompañándonos en el paseo por Zaña y sus otras seis iglesias –la de ñ Merced, la matriz o principal, el convento de San Francisco, la iglesia del hospital San Juan de Dios, la parroquia de indios Santa Lucía y la diminuta capilla anexa a la casa donde murió el arzobispo Santo Toribio de Mogrovejo- y continúa en su disertación. “En Nueva York, tengo la suerte de haberme establecido con una familia zañera y de relacionarme con la numerosa comunidad latina que habita esa ciudad. Por eso, no extraño tanto la comida peruana, porque realmente la americana no me gusta”, dice. “Tuve la gran suerte de que mi tío trabaja en el Madison Square Garden y pude encontrar trabajo, dentro de medio año, cuando ya lleve cinco en el país, conseguiré la nacionalidad que me permitiría llevar a mi familia como estadounidense”, relata.

“No nos dejan ver a las estrellas de los Knicks. Nosotros estamos en un área de cocina, la que llaman comisaría, y preparamos frutas, vegetales... este tipo de cosas que les llegan solo a través de personas específicamente dedicadas a ello y que son las únicas que pueden ver a los jugadores de la NBA”. NBA contra vestigios arquitectónicos y reliquias de un pasado realmente muy difícil. Los negros más ricos, contra las primeras comunidades de indígenas afroperuanos que se instalaron en esta ciudad blanca. Muy blanca. Una vez más, sin haberlo buscado, el Perú de los cambios más radicales nos encuentra a nosotros.

La última decimita de la negra

Los jóvenes de la Ruta sonríen ante la “coloradita” que les suelta la guía negra y ciega que trabaja en el Convento de San Agustín desde hace 13 años, Samaqueco. “Negrita, te mueves tanto / Que al verte pasar yo peco / Cuando vas a hacer un seco, para molerte en culantro”, recita.

El trayecto iberoamericano de la Ruta Quetzal acaba en Zaña. Queda el recorrido en el buque de las Fuerzas Armadas, el “Castilla”, que navegará por el Cantábrico y el Atlántico, desde Bilbao a Lisboa. Queda aventura.

ÉRIKA MONTAÑÉS - ABC


Cultura e Historia de Peru

jueves, 16 de junio de 2011

De Perú a Portugal: tras las huellas de las civilizaciones prehispánicas


Cultura e Historia de Peru

Ana Antón
diario Expansión

Más de 200 jóvenes de 53 países se embarcan hoy en una aventura que, capitaneada por De la Quadra-Salcedo, les transportará del desierto Moche a la selva Amazónica.

Perú, cuna de la civilización andina y virreinato español durante cuatro siglos, se convierte este año en el principal escenario de la vigésimo sexta edición de la Ruta Quetzal BBVA. Mañana, una expedición formada por 224 jóvenes y liderada por Miguel De la Quadra-Salcedo, viajará a Lima, donde será recibida por el presidente Alan García. Partiendo de la capital, seguirán los pasos del religioso español Baltasar Jaime Martínez Compañón y descubrirán los misterios de las culturas prehispánicas Moche, Chimú y Chachapoyas.

En Lima, los expedicionarios visitarán dos espacios arqueológicos muy relevantes para los dioses Moche: la Huaca de la Luna y la Huaca de El Brujo. En Trujillo, localidad fundada por Diego de Almagro y en la que Martínez Compañón desempeñó su acción pastoral, los jóvenes aprenderán técnicas de pesca artesanal y la fabricación de un tipo de embarcaciones conocidas como totoras.

Los siguiente destinos serán Chiclayo y Lambayeque, donde, junto al célebre arqueólogo peruano Walter Alva, los adolescentes participarán en talleres etnográficos y de arqueología de restos Moche. Tras el ocaso de esta civilización, se abrieron paso los Chimú, un imperio desarrollado entre el año 1.100 y 1.470 d.C., una cultura que también descubrirán los participantes de la ruta Quetzal BBVA 2011.

Más tarde, el grupo se dirigirá a la sierra norte de Perú, donde arraigó la cultura Chachapoyas. Los monumentos y grandes tumbas datan hacia el 800 d.C., muchos de ellos emplazados por encima de los 2.500 m de altura.

Esta zona acoge uno de los platos fuertes de la expedición: la catarata de Gocta. Con 771 metros de altura, es considerada la tercera más alta del mundo, tras el Salto del Ángel (Venezuela) y Tugelafalls (Sudáfrica). Está ubicada en una zona exuberante, repleta de helechos gigantes, orquídeas y bromelias, y en la que habita un centenar de aves, como el Gallito de Roca, el ave nacional de Perú.

En la recta final de la expedición en el país latinoamericano, los jóvenes recorrerán el asentamiento de Kuélap, a 3.000 metros de altura. Por fin, la última parada antes de regresar a España será Zaña, fundada en 1563 entre los valles de Jequetepeque y Lambayeque y reclamo para los piratas del Pacífico durante el siglo XVII.

A primeros de julio la expedición volverá a Madrid, donde serán recibidos por SS.MM. los Reyes de España. Los jóvenes conocerán Cabredo, villa natal de Martínez Compañón en 1737. En Pasajes (Guipúzcoa) embarcarán en el buque Castilla, de la Armada Española, por el Cantábrico hasta recalar en Lisboa, con paradas en varios puntos de la cordillera cantábrica. En Santander visitarán la cueva de El Soplao, seguirán su ruta por Marín y Lisboa, para finalizar la aventura en Trujillo, cuyo hijo más ilustre, Francisco de Orellana, descubrió hace cinco siglos el Amazonas. La expedición se realiza gracias al patrocinio de BBVA, que destina 1,7 millones de euros.

Un gesto para integrar culturas

La expedición entregará una copia del ‘Quadro de Historia natural, civil y geográfico del Reino del Perú’ al Museo de la Nación, en Lima, como un gesto integrador de la cultura española e iberoamericana. El lienzo original, expuesto en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid, fue pintado en 1799 para el rey Carlos III bajo la dirección de José Ignacio Lecuanda, contador Real de la Aduana de Lima y sobrino del Obispo Martínez Compañón.

La estela de Martínez Compañón

El hilo conductor de la XXVI edición de la Ruta Quetzal BBVA es la figura del religioso navarro Baltasar Jaime Martínez Compañón (Cabredo, Navarra, 1737).

Fue un hombre ilustrado que estuvo al frente del obispado de Trujillo (Perú) en 1778 y 1790 y que realizó frecuentes viajes en años posteriores por sus diócesis, en un área que reunía territorios de costa, sierra y selva.

Su afán de conocimiento le llevó a reunir más de 1.411 dibujos, que contienen mapas, planos de ciudades, plantas y alzados, aspectos de la flora y la fauna de la zona, restos arqueológicos y datos históricos, así como información lingüística.

Más tarde, estos dibujos se incluyeron en una obra denominada ‘Trujillo de Perú’, que se encuentra en la biblioteca del Palacio Real de Madrid.

Martínez Compañón abandonó Perú en 1791 para hacerse cargo del obispado de Santa Fe de Bogotá, en Colombia.

En Perú fundó 20 pueblos, trasladó otros 17, construyó 54 escuelas, seis seminarios, cuatro casas de educación y 39 iglesias, entre otros logros. Destacó por fomentar la agricultura del cacao, del lino y otros productos.

Perú caló hondamente en el religioso que escribió estas líneas a un amigo por su traslado a Colombia: “No es decible cuánto sienta perder Perú, después de haber consumido en él tanto calor natural y los días más floridos de mi vida... Pero ya no tiene remedio y es simpleza mortificar y mortificarme por ello”.



video: http://www.youtube.com/user/lainformacioncom

viernes, 27 de mayo de 2011

Juan Velasco Alvarado - La Ruina del Perú



Juan Francisco Velasco Alvarado, (Piura, 16 de junio de 1910 - Lima, 24 de diciembre de 1977), fue un militar y político peruano. Siendo jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Perú, dirigió el golpe de Estado del 3 de octubre de 1968 que depuso al presidente Fernando Belaúnde Terry, electo democráticamente. Ocupó la presidencia de facto del Perú entre 1968 y 1975 en el autodenominado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Su mandato se conoce también como la primera fase del Gobierno Militar (1968-1975), que duró hasta su derrocamiento como presidente. Velasco fue el máximo representante del llamado populismo militar latinoamericano.

Infancia y juventud

Nació en Castilla, un anexo de la ciudad de Piura, el 16 de junio de 1910 en el seno de una familia trabajadora. Hijo de Juan Francisco Velasco Gallo y de Clara Luz Alvarado, cursó estudios escolares primarios en el Centro Escolar N° 21 y secundarios en el Colegio San Miguel, ambos en su ciudad natal.

Carrera militar

En 1929, emigró a Lima, donde se incorporó al ejército como recluta. Luego, asistió a la Escuela Militar de Chorrillos, de donde egresó como subteniente de infantería, obteniendo el primer puesto de su promoción y por tal mérito recibió la espada de honor. Pasó a estudiar a la Escuela Superior de Guerra (1944), donde más tarde fue profesor de Infantería, Táctica y Estado Mayor (1946). Con el grado de teniente coronel dirigió la Escuela Militar (1952), para después ocupar un cargo similar al frente de la Escuela de Infantería, hasta llegar a jefe de Estado Mayor de la IV División del Centro de Instrucción Militar del Perú (1955-1958).

Ascendido a General de Brigada del Ejército del Perú en el gobierno de Manuel Prado Ugarteche en 1959, fue Agregado Militar en la Embajada del Perú en París, Francia (1962) y, para 1965, era ya General de División EP. En enero de 1968, asumió la Comandancia General del Ejército y la presidencia del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú, cargo que fue creado por el gobierno de Manuel Prado Ugarteche.

Gobierno

Como Comandante General del Ejército, lideró la Junta Militar que derrocó al presidente constitucional Fernando Belaúnde Terry el 3 de octubre de 1968. Asimismo, promovió la expropiación de las compañías petroleras estadounidenses que operaban en el país, llevada a cabo el 9 de octubre de 1968, por lo cual se instauró esta fecha como Día de la Dignidad Nacional. Posteriormente, esta efemérides fue eliminada del calendario cívico del país por haberse instaurado por parte de un gobierno no democrático.

Velasco conformó un gabinete compuesto por ministros militares y civiles, el cual nacionalizó todo el sector petrolero. Impuso fuertes restricciones a la libertad de prensa expropiando y confiscando diversos diarios y televisoras, instauró una reforma agraria con el objetivo de poner fin a la oligarquía terrateniente. Luego, procuró nacionalizar los sectores clave de la economía por medio de medidas proteccionistas e intervencionistas.

Con el fin de movilizar organizadamente a la población y controlar las movilizaciones sociales, creó el Sistema Nacional de Movilización Social (SINAMOS).

En el ámbito internacional, el gobierno de las Fuerzas Armadas promovió una política de no alineación, bajo el lema "ni con el capitalismo ni con el comunismo". En los hechos, la ruptura con los Estados Unidos implicó alianzas con el bloque soviético.

Tras la estatización de la actividad pesquera, se creó el Ministerio de Pesquería. Con ello se mejoró la alimentación de la población, puesto que por ejemplo el pescado de mar que nunca había llegado fresco a los andes peruanos, llegaba ahora en carros refrigerados de la empresa pesquera estatal. Para distribuir los alimentos producidos por las cooperativas agrarias creadas por la revolución, se creó el Ministerio de Alimentación, que gestionó convenios para importar alimentos para el país.

En 1972 el gobierno de Velasco decretó una reforma educativa que previó entre otros una educación bilingüe para los indígenas y hablantes de lenguas originarias, que componían casi la mitad de la población. En 1975 se oficializó el quechua como lengua oficial junto al castellano. Sin embargo, tras la caída de Velasco esta ley casi no fue puesta en práctica.

Golpe de estado

El 29 de agosto de 1975, el General de División EP Francisco Morales Bermúdez, entonces Presidente del Consejo de Ministros, y quien estaba voceado para suceder en el gobierno a Velasco, lideró un golpe de estado desde la ciudad de Tacna y derrocó a Velasco en una acción que se conoció como el Tacnazo. Para la realización de esta acción, Morales Bermúdez alegó la mala situación económica y la deteriorada salud de Velasco, a quien se le debió amputar la pierna derecha el 10 de marzo de 1973 debido a una gangrena devenida de un aneurisma aórtico abdominal que lo puso al borde de la muerte el 23 de febrero.

Muerte

En sus últimos años, Velasco vivió una especie de reclusión voluntaria, sin dejar herederos políticos. Dejó de existir en el Hospital Militar de la ciudad de Lima, el sábado 24 de diciembre de 1977 y su sepelio fue multitudinario y terminó convertido en una forma de protesta contra el gobierno de turno. Sus restos reposan en el Cementerio del Ángel de Lima. En 1980, su tumba fue objeto de un atentado dinamitero por Sendero Luminoso, en una de sus primeras acciones en el marco del conflicto armado interno.

Legado

La imagen de Velasco se mantendría como un importante referente del reformismo militar peruano. Algunos de sus principales lugartenientes fundaron el Partido Socialista Revolucionario (PSR), inspirado netamente en el proyecto velasquista. Dos meses después de su conformación sus cabecillas fueron deportados a Panamá y México, permitiéndose su regreso para las elecciones de la Asamblea Constituyente, obteniendo 7% de los votos. PSR fue parte de la Izquierda Unida, que integraba a las diversas organizaciones socialistas peruanas ubicadas políticamente a la izquierda del APRA. En el 2000 la imagen de Velasco fue rescatada por el Movimiento Etnocacerista, liderado por los hermanos Antauro y Ollanta Humala, que planeaba la necesidad de reflotar el proyecto velasquista, que quedo inconcluso. En la campaña electoral del 2006 Ollanta manifesto su admiración por la obra del general. A pesar de que los hermanos Humala tomaron posiciones políticas divergentes, Antauro, preso en la cárcel de Piedras Gordas, sigue siendo referente del etnocacerismo, y Ollanta, lidera el más moderado Partido Nacionalista Peruano (PNP), ambos rescatan la figura de Velasco. Fuera de las fronteras peruanas el dictador peruano también inspiró al comandante venezolano Hugo Chávez, que se ha declarado "velasquista". Siendo cadete Chávez conoció en persona a Velasco y quedó imbuido con la "Revolución Nacionalista Peruana". Incluso, el general le regaló un libro que fue uno de sus textos de cabecera. (wikipedia)

Golpe de Juan Velasco Alvarado



video: http://www.youtube.com/user/NOalsocialismo2011

BELAUNDE DESPUES DEL GOLPE Y TOMA DE MEDIOS DE COMUNICACION



video: http://www.youtube.com/user/archivotvpiura1

JUAN VELASCO ALVARADO - PRESIDENTE DEL PERÚ DE 1968 A 1975



video: http://www.youtube.com/user/archivotvpiura1

PROMULGACIÓN LEY REFORMA AGRARIA - JUAN VELASCO ALVARADO



video: http://www.youtube.com/user/archivotvpiura1

JUAN VELASCO ALVARADO - BIOGRAFÍA



video: http://www.youtube.com/user/archivotvpiura1

HUELGA DE LA POLICIA PERÚ - 1975 Febrero



video: http://www.youtube.com/user/archivotvpiura1

Cultura e Historia de Peru

lunes, 16 de mayo de 2011

Kuélap será restaurada


La fortaleza de Kuélap, legado de la cultura Chachapoyas, en Amazonas, será sometida a una séptima etapa de obras de restauración, con el fin de continuar con la puesta en valor de sus estructuras y abrirlas a la actividad turística, informaron autoridades locales. Leonardo Rojas Sánchez, gerente regional de Desarrollo Económico de Amazonas, explicó que junto con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón se trabaja en un expediente técnico para intervenir en dos proyectos en el entorno de la fortaleza.

"La idea es poner en valor dos zonas arqueológicas. Una de ellas es conocida como El Imperio y se encuentra en el entorno. Estamos en fase de encontrar una fuente financiera", declaró a la Agencia Andina.

El funcionario estimó que, de acuerdo a lo previsto, la ejecución de estas obras podría comenzar a fines de 2011 o inicios de 2012, al tener en cuenta que se trata de un proceso que requiere del visto bueno de las autoridades en Lima. Paralelamente, recordó, está el proyecto que maneja el Plan Copesco, que considera una intervención con fines de mejoramiento del lugar.

Durante la sexta etapa de los trabajos en Kuélap se restauró alrededor de 100 estructuras arquitectónicas que corresponden a las casas circulares características de este legado cultural. "Kuelap es el ícono más importante que tiene Amazonas en cuanto al aspecto arqueológico. Si hablamos de atractivos naturales destaca también la catarata Gocta, una de las más altas del mundo", refirió.

Mencionó que el año pasado llegaron aproximadamente 24,000 turistas a Kuélap, entre nacionales y extranjeros, y que este año la expectativa es que la cifra suba a 30,000 o 35,000.

"El 2010 tuvimos un promedio de 2,000 visitantes por mes. El 35 por ciento de ellos fueron extranjeros y el resto nacionales. Para 2011 hay buenas proyecciones", manifestó Rojas Sánchez.

Crece turismo en Lambayeque
Un total de 120 mil 292 turistas, entre nacionales y extranjeros, visitó el departamento norteño de Lambayeque en el primer trimestre del año, un incremento del 1.34 por ciento respecto al mismo periodo de 2010, informó el gerente regional de Desarrollo Económico, Víctor Miranda Monteza.

En el caso de los visitantes nacionales, aproximadamente el 50 por ciento fueron de Lima, seguidos de La Libertad y Piura; los extranjeros significaron el cinco por ciento del total de visitantes, en su mayoría de Estados Unidos. Precisó, además, que durante los días feriados de Semana Santa Lambayeque tuvo 7,000 visitantes.

"Existe una gran posibilidad de incrementar la llegada de turistas a nuestra región, ya que la ruta Moche tiene muchas posibilidades de convertirse en el segundo destino turístico del país", remarcó el gerente regional.

Ruta Barroca
1 La Ruta del Barroco Andino, que incluye imponentes templos ubicados en la provincia cusqueña de Quispicanchi, será incluida al sistema electrónico de ventas en el que también se comercializan los boletos de ingreso a la ciudadela de Machu Pichu, informó la Dirección Regional de Cultura. Se trata de los templos San Pedro Apóstol de Andahuaylillas, San Juan Bautista de Huaro y la capilla de Canincunca.

2 Juan Julio García, titular de esa dependencia, indicó que los tres templos, ubicados al sur de la Ciudad Imperial, están distantes uno del otro a cinco minutos en carro. "Esta ruta tiene un alto valor cultural y muestra una impresionante belleza en su trabajo de pintura mural, del barroco mismo", expresó.


Via El Peruano



video:  http://www.youtube.com/user/limberm

sábado, 7 de mayo de 2011

La Era del Guano


Programa Sucedió en el Perú sobre la época de bonanza y decadencia del guano, y lo que significó para la sociedad peruana del siglo XIX

SeeP - La era del Guano - Bloque 1



SeeP - La era del Guano - Bloque 2



SeeP - La era del Guano - Bloque 3



SeeP - La era del Guano - Bloque 4



SeeP - La era del Guano - Bloque 5



SeeP - La era del Guano - Bloque 6



Videos: http://www.youtube.com/user/sucedioenelperu

lunes, 25 de abril de 2011

La Crisis de 1930 a 1933 - Luis Miguel SANCHEZ CERRO


Sucedio en el Perú - La crisis de 1930-33: La nueva política - 1/4



Sucedio en el Perú - La crisis de 1930-33: La nueva política - 2/4



Sucedio en el Perú - La crisis de 1930-33: La nueva política - 3/4



Sucedio en el Perú - La crisis de 1930-33: La nueva política - 4/4



Videos:  http://www.youtube.com/user/sucedioenelperu

lunes, 11 de abril de 2011

TUCUME: El Valle de las Pirámides


Origen legendario

Había una vez un gran rey de nombre Naylamp o Naymlap que llegó por mar, en medio de una gran flota de balsas y acompañado de una lujosa corte de funcionarios, versados en diferentes artes y oficios. El rey trajo un ídolo de piedra verde llamado "Yampallec" (del que deriva el nombre de Lambayeque), inaugurando un largo período de paz y prosperidad en la región.

Naylamp fundó una dinastía de varios soberanos; el último de sus descendientes, el rey Fempellec, cometió el error de trasladar el ídolo Yampallec a otro lugar. Un demonio en forma de mujer se le apareció y lo tentó. Sobrevinieron desgracias: lluvias, sequías, hambruna. El castigo se completó cuando posteriormente llegó de los reinos del sur un tirano poderoso, el Chimo Cápac o Chimú Cápac, que se adueñó de las ricas tierras de Lambayeque.

¿Traición a un culto religioso? ¿Castigo? ¿Invasión? Esta leyenda explicaría cómo una dinastía de reyes exitosos dominó la región basándose en un culto religioso, y que finalmente la falta de atención en el gobierno por el último de ellos terminó con la dinastía, mientras que el pueblo fue conquistado por un tirano del sur. Se sabe que ese tirano era un rey Chimú, que conquistó Lambayeque. Los sacerdotes, desesperados, habrían buscado explicaciones a su desdicha. Por eso el mito termina sugiriendo una ofensa a los dioses y el consecuente castigo que éstos supieron propropinar.

Los Lambayeque construyeron grandes complejos monumentales en donde residían los reyes-sacerdotes, se dirigía el culto religioso y se administraba la economía. Por el tamaño y la inexistencia de barrios populares, algunos estudiosos prefieren considerarlos centros ceremoniales y no ciudades (el pueblo vivía en su inmediaciones y sólo ingresaba para pagar tributos u ofrendar a los dioses).

Eran complejos llenos de pirámides, hechas de ladrillos de adobe, todas truncas (sin vértice ni punta, igual que las mochicas). Debido a las lluvias torrenciales, que caen de tiempo en tiempo, y a la acción de los inescrupulosos huaqueros (ladrones de tumbas antiguas), muestran poco de su antigua imponencia arquitectónica (están muy deterioradas). Naylamp y su séquito trajeron conocimientos arquitectónicos que los plasmaron en la Huaca Chotuna a 6 km de Lambayeque en donde el monumento principal (piramidal) es de 15 m de altura de adobe, tiene decoraciones semejantes a la Huaca del Dragón.


Ciudades del Mundo Antiguo: Tucume - Perú (Parte 1 de 6)



Ciudades del Mundo Antiguo: Tucume - Perú (Parte 2 de 6)



Ciudades del Mundo Antiguo: Tucume - Perú (Parte 3 de 6)



Ciudades del Mundo Antiguo: Tucume - Perú (Parte 4 de 6)



Ciudades del Mundo Antiguo: Tucume - Perú (Parte 5 de 6)



Ciudades del Mundo Antiguo: Tucume - Perú (Parte 6 de 6)



Videos: http://www.youtube.com/user/elsolitari00

Noticias e Información que no se puede perder