sábado, 7 de mayo de 2011

La Era del Guano


Programa Sucedió en el Perú sobre la época de bonanza y decadencia del guano, y lo que significó para la sociedad peruana del siglo XIX

SeeP - La era del Guano - Bloque 1



SeeP - La era del Guano - Bloque 2



SeeP - La era del Guano - Bloque 3



SeeP - La era del Guano - Bloque 4



SeeP - La era del Guano - Bloque 5



SeeP - La era del Guano - Bloque 6



Videos: http://www.youtube.com/user/sucedioenelperu

lunes, 25 de abril de 2011

La Crisis de 1930 a 1933 - Luis Miguel SANCHEZ CERRO


Sucedio en el Perú - La crisis de 1930-33: La nueva política - 1/4



Sucedio en el Perú - La crisis de 1930-33: La nueva política - 2/4



Sucedio en el Perú - La crisis de 1930-33: La nueva política - 3/4



Sucedio en el Perú - La crisis de 1930-33: La nueva política - 4/4



Videos:  http://www.youtube.com/user/sucedioenelperu

lunes, 11 de abril de 2011

TUCUME: El Valle de las Pirámides


Origen legendario

Había una vez un gran rey de nombre Naylamp o Naymlap que llegó por mar, en medio de una gran flota de balsas y acompañado de una lujosa corte de funcionarios, versados en diferentes artes y oficios. El rey trajo un ídolo de piedra verde llamado "Yampallec" (del que deriva el nombre de Lambayeque), inaugurando un largo período de paz y prosperidad en la región.

Naylamp fundó una dinastía de varios soberanos; el último de sus descendientes, el rey Fempellec, cometió el error de trasladar el ídolo Yampallec a otro lugar. Un demonio en forma de mujer se le apareció y lo tentó. Sobrevinieron desgracias: lluvias, sequías, hambruna. El castigo se completó cuando posteriormente llegó de los reinos del sur un tirano poderoso, el Chimo Cápac o Chimú Cápac, que se adueñó de las ricas tierras de Lambayeque.

¿Traición a un culto religioso? ¿Castigo? ¿Invasión? Esta leyenda explicaría cómo una dinastía de reyes exitosos dominó la región basándose en un culto religioso, y que finalmente la falta de atención en el gobierno por el último de ellos terminó con la dinastía, mientras que el pueblo fue conquistado por un tirano del sur. Se sabe que ese tirano era un rey Chimú, que conquistó Lambayeque. Los sacerdotes, desesperados, habrían buscado explicaciones a su desdicha. Por eso el mito termina sugiriendo una ofensa a los dioses y el consecuente castigo que éstos supieron propropinar.

Los Lambayeque construyeron grandes complejos monumentales en donde residían los reyes-sacerdotes, se dirigía el culto religioso y se administraba la economía. Por el tamaño y la inexistencia de barrios populares, algunos estudiosos prefieren considerarlos centros ceremoniales y no ciudades (el pueblo vivía en su inmediaciones y sólo ingresaba para pagar tributos u ofrendar a los dioses).

Eran complejos llenos de pirámides, hechas de ladrillos de adobe, todas truncas (sin vértice ni punta, igual que las mochicas). Debido a las lluvias torrenciales, que caen de tiempo en tiempo, y a la acción de los inescrupulosos huaqueros (ladrones de tumbas antiguas), muestran poco de su antigua imponencia arquitectónica (están muy deterioradas). Naylamp y su séquito trajeron conocimientos arquitectónicos que los plasmaron en la Huaca Chotuna a 6 km de Lambayeque en donde el monumento principal (piramidal) es de 15 m de altura de adobe, tiene decoraciones semejantes a la Huaca del Dragón.


Ciudades del Mundo Antiguo: Tucume - Perú (Parte 1 de 6)



Ciudades del Mundo Antiguo: Tucume - Perú (Parte 2 de 6)



Ciudades del Mundo Antiguo: Tucume - Perú (Parte 3 de 6)



Ciudades del Mundo Antiguo: Tucume - Perú (Parte 4 de 6)



Ciudades del Mundo Antiguo: Tucume - Perú (Parte 5 de 6)



Ciudades del Mundo Antiguo: Tucume - Perú (Parte 6 de 6)



Videos: http://www.youtube.com/user/elsolitari00

lunes, 14 de marzo de 2011

A 42 años del Golpe de Velasco Alvarado


El golpe del general Juan Velasco Alvarado en la memoria. Transmisión de Willax Televisión, 3 de octubre de 2010



Video: http://www.youtube.com/user/WillaxTV

Huelga de la Policia Perú - 1975 Febrero



Video: http://www.youtube.com/user/archivotvpiura1

Nota: La denominada “Revolución Peruana” solo trajo atraso, miseria, y caos. Perú demoró décadas para retomar el rumbo del crecimiento del que goza en este momento.

miércoles, 9 de marzo de 2011

CARAL: Opiniones de Vargas Llosa sobre Caral despiertan interés a nivel mundial por esta civilización pre Inca


En total 27 medios de comunicación de Hispanoamérica y Europa reprodujeron el artículo que el premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, escribió sobre la civilización Caral para el diario español El País.

La amplia cobertura que tuvo el artículo permitió que la civilización Caral y, por ende, el importante patrimonio arqueológico con que cuenta Perú, haya sido motivo de comentarios por parte de miles de personas en todo el mundo.

Sólo en el diario El País, los domingos se registran ventas de 600 mil a 700 mil ejemplares. Además, miles de personas accedieron al artículo a través de la página web de dicho diario. En ese espacio se pudo comprobar la gran aceptación que tuvo.

“La reacción de los lectores ante el artículo fue muy positiva. En total 220 personas le dieron la máxima votación en nuestra web y cerca de 500 lo postearon en sus perfiles de Facebook, con el consiguiente desarrollo de la noticia a nivel global. La repercusión fue extraordinaria”, informó Pedro Zuazua Gil, director de Comunicación de El País.

En dicho artículo, publicado el 27 de febrero pasado, el ilustre escritor narra sus impresiones sobre el viaje que realizó a la Ciudad Sagrada de Caral, junto con el ministro peruano de Cultura, Juan Ossio Acuña; así como sus familiares y amigos cercanos.

En esa oportunidad, ellos fueron guiados por la arqueóloga Ruth Shady Solís, jefa del Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, Unidad Ejecutora Nº 003 del Ministerio de Cultura.

“En la visita a Caral me he sentido no sólo interesado, también conmovido. Tal vez porque el paisaje en que se alzan los templos, hecho de desiertos y montañas peladas, es sobrecogedor y deslumbrante, un gran estímulo para la imaginación”, afirmó el novelista.

Destacó el buen estado en que se encuentran las construcciones desenterradas de Caral, y que permiten al visitante concebir aquellos ritos y funciones para las que sirvieron.

Vargas Llosa compartió sus impresiones sobre los rasgos característicos que se atribuyen a los antiguos habitantes de la civilización Caral.

“Era gente bastante atractiva, a primera vista. No parecían tener una inclinación preferencial por la guerra y la matanza, porque casi no figuran las armas entre los utensilios que colocaron en sus entierros”, refiere el autor de La ciudad y los perros.

Destacó el desarrollo artístico de esta milenaria civilización: “Su sentido musical debía ser muy desarrollado, a juzgar por las delicadas cornetas y flautas traveseras de hueso de auquénidos y de venados que se han encontrado a orillas del gran anfiteatro circular, que preside la ronda de pirámides de Caral.”

Cabe destacar que la página web del proyecto Caral (www.caralperu.gob.pe) también registró un incremento significativo en el flujo de visitas, a raíz de la publicación de la noticia de la visita de Mario Vargas Llosa a la Ciudad Sagrada de Caral.

Via Andina

jueves, 24 de febrero de 2011

Descubren tumba de integrante de la nobleza Wari en el Cusco


La tumba de un personaje perteneciente a la nobleza Wari fue encontrada en el distrito de Vilcabamba, Cusco, descubrimiento que tendría la misma importancia que el hallazgo del Señor de Sipán y que cambiaría la historia de esta cultura prehispánica.

El hallazgo fue realizado por un equipo de la Dirección Regional de Cultura Cusco en el Sitio Arqueológico de Espíritupampa, ubicado en el distrito de Vilcabamba, provincia de La Convención, en la selva del Cusco, informó el Ministerio de Cultura.

Según se adelantó, la iconografía, morfología y técnicas de manufactura de los objetos hallados, corresponden al estilo de la civilización preinca Wari, que floreció entre el año 600 y 1,200 de nuestra era por una vasta extensión del territorio peruano.

Durante la excavación se halló una cesta conteniendo un pectoral de plata en forma de “Y”, además de una máscara del mismo material con una figura antropomorfa.

Asimismo, el atuendo del personaje noble enterrado en este sector se complementaba con dos brazaletes de oro.

Esta evidencia ha llevado a los especialistas a plantear la hipótesis de que la ciudad de Espiritupampa fue reocupada por los Incas, que ampliaron, perfeccionaron y modificaron los patrones constructivos de la antigua ciudad Wari.

El viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Bernardo Roca-Rey, en compañía de la directora general de la Unesco, Irina Bokova, destacó que este hallazgo confirma que la cultura Wari, que floreció desde el año 600 hasta 1200, no sólo se expandió por la costa y la sierra, sino que también logró dominar la selva.

“Esta es una noticia de gran trascendencia para el patrimonio cultural de nuestro país. El proyecto de investigación, encabezado por el arqueólogo Javier Fonseca Santa Cruz, se desarrolló en el sector conocido como Tumbas del Sitio Arqueológico de Espíritupampa, ubicado en el distrito de Vilcabamba provincia de La Convención, Cusco”, detalló.

Por su parte, el director regional de Cultura Cusco, Juan Julio García Rivas, anunció que este año continuará el proyecto de investigación arqueológica en Espíritupampa, ya que en el sector Tumbas aún hay extensas áreas a explorar a fin de continuar develando el misterio de esta cultura prehispánica.

"Este hallazgo está a la altura del Señor de Sipán y cambiará parte de la historia y de la zona", dijo García.

Via Andina



video: http://www.youtube.com/user/gzoraca

martes, 15 de febrero de 2011

Incas de Vilcabamba


Se conoce como incas de Vilcabamba a los 4 monarcas sucesores de Atahualpa que se enfrentaron al desmantelamiento del Imperio inca por parte de los conquistadores españoles y sus aliados andinos.

Encarnaban la resistencia de la élite cusqueña y gobernaron sobre un reducido pero influyente Estado Inca llamado muchas veces "Imperio Neoinca de Vilcabamba" entre 1536 y 1572.

Se consideraban legítimos herederos de Huayna Cápac y en algunos casos establecieron negociaciones con los primeros gobernantes coloniales del Perú.

El territorio sobre el que pudieron ejercer un poder efectivo correspondía aproximadamente al del actual departamento peruano del Cusco al este precisamente de la ciudad de Cusco que había sido rápidamente controlada por los conquistadores españoles.

Los incas de Vilcabamba fueron:

Manco Inca Yupanqui
Sayri Tupac Inca
Titu Cusi Yupanqui
Túpac Amaru I

(wikipedia)


Incas de Vilcabamba - Bloque 1 - Programa "Sucedió en el Peru"



Incas de Vilcabamba - Bloque 2 - Programa "Sucedió en el Peru"



Incas de Vilcabamba - Bloque 3 - Programa "Sucedió en el Peru"



Incas de Vilcabamba - Bloque 4 - Programa "Sucedió en el Peru"



Incas de Vilcabamba - Bloque 5 - Programa "Sucedió en el Peru"



Videos: http://www.youtube.com/user/sucedioenelperu

Noticias e Información que no se puede perder