lunes, 14 de marzo de 2011

A 42 años del Golpe de Velasco Alvarado


El golpe del general Juan Velasco Alvarado en la memoria. Transmisión de Willax Televisión, 3 de octubre de 2010



Video: http://www.youtube.com/user/WillaxTV

Huelga de la Policia Perú - 1975 Febrero



Video: http://www.youtube.com/user/archivotvpiura1

Nota: La denominada “Revolución Peruana” solo trajo atraso, miseria, y caos. Perú demoró décadas para retomar el rumbo del crecimiento del que goza en este momento.

miércoles, 9 de marzo de 2011

CARAL: Opiniones de Vargas Llosa sobre Caral despiertan interés a nivel mundial por esta civilización pre Inca


En total 27 medios de comunicación de Hispanoamérica y Europa reprodujeron el artículo que el premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, escribió sobre la civilización Caral para el diario español El País.

La amplia cobertura que tuvo el artículo permitió que la civilización Caral y, por ende, el importante patrimonio arqueológico con que cuenta Perú, haya sido motivo de comentarios por parte de miles de personas en todo el mundo.

Sólo en el diario El País, los domingos se registran ventas de 600 mil a 700 mil ejemplares. Además, miles de personas accedieron al artículo a través de la página web de dicho diario. En ese espacio se pudo comprobar la gran aceptación que tuvo.

“La reacción de los lectores ante el artículo fue muy positiva. En total 220 personas le dieron la máxima votación en nuestra web y cerca de 500 lo postearon en sus perfiles de Facebook, con el consiguiente desarrollo de la noticia a nivel global. La repercusión fue extraordinaria”, informó Pedro Zuazua Gil, director de Comunicación de El País.

En dicho artículo, publicado el 27 de febrero pasado, el ilustre escritor narra sus impresiones sobre el viaje que realizó a la Ciudad Sagrada de Caral, junto con el ministro peruano de Cultura, Juan Ossio Acuña; así como sus familiares y amigos cercanos.

En esa oportunidad, ellos fueron guiados por la arqueóloga Ruth Shady Solís, jefa del Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, Unidad Ejecutora Nº 003 del Ministerio de Cultura.

“En la visita a Caral me he sentido no sólo interesado, también conmovido. Tal vez porque el paisaje en que se alzan los templos, hecho de desiertos y montañas peladas, es sobrecogedor y deslumbrante, un gran estímulo para la imaginación”, afirmó el novelista.

Destacó el buen estado en que se encuentran las construcciones desenterradas de Caral, y que permiten al visitante concebir aquellos ritos y funciones para las que sirvieron.

Vargas Llosa compartió sus impresiones sobre los rasgos característicos que se atribuyen a los antiguos habitantes de la civilización Caral.

“Era gente bastante atractiva, a primera vista. No parecían tener una inclinación preferencial por la guerra y la matanza, porque casi no figuran las armas entre los utensilios que colocaron en sus entierros”, refiere el autor de La ciudad y los perros.

Destacó el desarrollo artístico de esta milenaria civilización: “Su sentido musical debía ser muy desarrollado, a juzgar por las delicadas cornetas y flautas traveseras de hueso de auquénidos y de venados que se han encontrado a orillas del gran anfiteatro circular, que preside la ronda de pirámides de Caral.”

Cabe destacar que la página web del proyecto Caral (www.caralperu.gob.pe) también registró un incremento significativo en el flujo de visitas, a raíz de la publicación de la noticia de la visita de Mario Vargas Llosa a la Ciudad Sagrada de Caral.

Via Andina

jueves, 24 de febrero de 2011

Descubren tumba de integrante de la nobleza Wari en el Cusco


La tumba de un personaje perteneciente a la nobleza Wari fue encontrada en el distrito de Vilcabamba, Cusco, descubrimiento que tendría la misma importancia que el hallazgo del Señor de Sipán y que cambiaría la historia de esta cultura prehispánica.

El hallazgo fue realizado por un equipo de la Dirección Regional de Cultura Cusco en el Sitio Arqueológico de Espíritupampa, ubicado en el distrito de Vilcabamba, provincia de La Convención, en la selva del Cusco, informó el Ministerio de Cultura.

Según se adelantó, la iconografía, morfología y técnicas de manufactura de los objetos hallados, corresponden al estilo de la civilización preinca Wari, que floreció entre el año 600 y 1,200 de nuestra era por una vasta extensión del territorio peruano.

Durante la excavación se halló una cesta conteniendo un pectoral de plata en forma de “Y”, además de una máscara del mismo material con una figura antropomorfa.

Asimismo, el atuendo del personaje noble enterrado en este sector se complementaba con dos brazaletes de oro.

Esta evidencia ha llevado a los especialistas a plantear la hipótesis de que la ciudad de Espiritupampa fue reocupada por los Incas, que ampliaron, perfeccionaron y modificaron los patrones constructivos de la antigua ciudad Wari.

El viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Bernardo Roca-Rey, en compañía de la directora general de la Unesco, Irina Bokova, destacó que este hallazgo confirma que la cultura Wari, que floreció desde el año 600 hasta 1200, no sólo se expandió por la costa y la sierra, sino que también logró dominar la selva.

“Esta es una noticia de gran trascendencia para el patrimonio cultural de nuestro país. El proyecto de investigación, encabezado por el arqueólogo Javier Fonseca Santa Cruz, se desarrolló en el sector conocido como Tumbas del Sitio Arqueológico de Espíritupampa, ubicado en el distrito de Vilcabamba provincia de La Convención, Cusco”, detalló.

Por su parte, el director regional de Cultura Cusco, Juan Julio García Rivas, anunció que este año continuará el proyecto de investigación arqueológica en Espíritupampa, ya que en el sector Tumbas aún hay extensas áreas a explorar a fin de continuar develando el misterio de esta cultura prehispánica.

"Este hallazgo está a la altura del Señor de Sipán y cambiará parte de la historia y de la zona", dijo García.

Via Andina



video: http://www.youtube.com/user/gzoraca

martes, 15 de febrero de 2011

Incas de Vilcabamba


Se conoce como incas de Vilcabamba a los 4 monarcas sucesores de Atahualpa que se enfrentaron al desmantelamiento del Imperio inca por parte de los conquistadores españoles y sus aliados andinos.

Encarnaban la resistencia de la élite cusqueña y gobernaron sobre un reducido pero influyente Estado Inca llamado muchas veces "Imperio Neoinca de Vilcabamba" entre 1536 y 1572.

Se consideraban legítimos herederos de Huayna Cápac y en algunos casos establecieron negociaciones con los primeros gobernantes coloniales del Perú.

El territorio sobre el que pudieron ejercer un poder efectivo correspondía aproximadamente al del actual departamento peruano del Cusco al este precisamente de la ciudad de Cusco que había sido rápidamente controlada por los conquistadores españoles.

Los incas de Vilcabamba fueron:

Manco Inca Yupanqui
Sayri Tupac Inca
Titu Cusi Yupanqui
Túpac Amaru I

(wikipedia)


Incas de Vilcabamba - Bloque 1 - Programa "Sucedió en el Peru"



Incas de Vilcabamba - Bloque 2 - Programa "Sucedió en el Peru"



Incas de Vilcabamba - Bloque 3 - Programa "Sucedió en el Peru"



Incas de Vilcabamba - Bloque 4 - Programa "Sucedió en el Peru"



Incas de Vilcabamba - Bloque 5 - Programa "Sucedió en el Peru"



Videos: http://www.youtube.com/user/sucedioenelperu

domingo, 16 de enero de 2011

NEGROS EN PERU


Excelente producción del Programa “A la Vuelta de la Esquina” sobre los esclavos negros llegados a Perú y sus descendientes.

NEGROS EN EL PERU (1/2)



NEGROS EN EL PERU (2/2)



Videos:  http://www.youtube.com/user/GirodelPeru


Cultura e Historia de Peru

sábado, 8 de enero de 2011

JORGE BASADRE GROHMANN: El principal historiador de Perú


Jorge Basadre Grohmann (Tacna, Perú, 12 de febrero de 1903 - Lima, 29 de junio de 1980), fue un historiador e historiógrafo peruano de la etapa republicana y contemporánea de su país.

Fue además un fino crítico y estudioso de la literatura; un político que desempeñó importantes cargos públicos en el campo de la Educación y la Cultura; maestro y educador de varias generaciones, como catedrático y profesor.

Se le considera como el fundador de la Tercera Biblioteca Nacional del Perú, después del incendio de 1943 (los anteriores fundadores fueron José de San Martín y Ricardo Palma).

Fue Ministro de Educación en dos oportunidades (en 1945, y en 1956-58).

Autor de la Historia de la República del Perú, obra cumbre de la historiografía peruana del período republicano, pero que va más allá de los estrictos límites del campo histórico, una obra que reeditó y amplió muchas veces desde 1939, hasta alcanzar los 16 tomos en 1968, y que ha continuado siendo reeditada tras su muerte. (wikipedia)


Programa de “Sucedió en el Perú” dedicado al mayor historiador de la República del Perú, Jorge Basadre.

SeeP - Jorge Basadre - Bloque 1



SeeP - Jorge Basadre - Bloque 2



SeeP - Jorge Basadre - Bloque 3



SeeP - Jorge Basadre - Bloque 4



SeeP - Jorge Basadre - Bloque 5



Videos:  http://www.youtube.com/user/sucedioenelperu

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Mario Vargas Llosa presidirá Consejo Artístico del Teatro Real de Madrid


El escritor peruano español Mario Vargas Llosa presidirá el Consejo Artístico del Teatro Real de Madrid, que contará con 10 personalidades relevantes de la cultura, y que guiará la nueva etapa de este espacio cultural, informó Gregorio Marañón, presidente del patronato, quien, además, liderará el Consejo Económico.

Su funcionamiento entrará en vigor a partir de enero, tras ser aprobado en el primer patronato del año a propuesta de la junta directiva, señala el diario El País.

"El Teatro Real, al igual que las otras grandes instituciones culturales del Estado (español) , debe disponer de una gestión autónoma y profesionalizada, al margen de las cambiantes circunstancias políticas de cada momento. Eso le permitirá disponer del horizonte de estabilidad necesario para llevar a cabo con eficacia un proyecto cultural y artístico ambicioso", dijo el presidente del patronato.

Los nuevos consejos se centrarán en diferentes asuntos. "El artístico estará compuesto por personas relevantes del mundo de la cultura que no tengan relaciones contractuales ni compromisos con el mundo de la ópera, ni con el teatro. Se trata más de pensar tendencias y grandes cuestiones que otra cosa. Será de gran ayuda para el director artístico, Gerard Mortier".

El económico tendrá cometidos más prácticos y complementará la actividad de la Junta de Protectores, que preside Alfredo Sáenz, consejero delegado del Santander, y de la que forman parte representantes de 60 empresas españolas y multinacionales. Muy necesario para tiempos difíciles.

"Se ocupará de diversos temas: desde el rediseño de los presupuestos generales a la política de precios. Es necesario encontrar una vía intermedia, pagar el precio de la calidad sin que ello sea disuasorio para la incorporación de nuevos públicos, sobre todo jóvenes", asegura Marañón.

Así como del primer consejo todavía no se ha perfilado su composición -estará formado por gente de las letras, las artes plásticas, el teatro o el cine-, en el segundo entrarán, además de Sáenz, Marañón y Miguel Muñiz, director general del teatro, personalidades del mundo de la economía como Rodrigo Rato, hoy presidente de Caja Madrid; Francisco González, presidente del BBVA, o Javier Gómez Navarro, encargado de las Cámaras de Comercio.

La constitución de estos consejos, prevista ya en los estatutos con los que se reabrió el teatro en 1997, ha causado sus tiranteces en el pasado. "No ha sido fácil. En la anterior etapa, el antiguo director musical, Jesús López Cobos amenazó con dimitir si se formaban. Fue la primera vez de las tres que quiso marcharse desde que se le comunicó que no le renovaríamos su contrato". No llegó a tanto y finalizó el compromiso que le vinculaba al teatro hasta 2010.

Lo importante es que la crisis no merme la calidad de los nuevos montajes. Aunque el presupuesto para nuevas producciones se ha reducido un 20%, de 17 a 14 millones de euros. "Hemos huido en todo momento de recurrir a los apoyos públicos. Creemos que en épocas como esta hay que ser solidarios con los esfuerzos de austeridad".

Noticias e Información que no se puede perder