viernes, 5 de febrero de 2010

La Casa De Aliaga cumple 475 años como albacea de la tradición de Lima


Inadvertida en jirón de La Unión, frente a Palacio de Gobierno y a escasos metros del antiguo correo de Lima, se ubica una casa de importancia invaluable. Mixtura de estilos y exponente de un legado virreinal, esta residencia solariega resiste airosa el paso del tiempo gracias al esmerado cuidado de sus propietarios, cuyos descendientes habitan el inmueble por dieciséis generaciones.

Dicen que las casas transmiten el sentir de sus moradores, que las paredes albergan las tradiciones familiares y que los espacios reflejan el paso los años. Sin embargo, como lo afirmara el historiador José de la Puente Candamo, "esta casa de modo central es una memoria, un espíritu y una nostalgia"; pero no solo en el sentido familiar, también es albacea de un acervo cultural compartido, de la historia y tradición limeña que forma parte de nuestra identidad.

La casa, que acaba de cumplir 475 años, fue levantada en el solar que confirió Francisco Pizarro, a su amigo de armas, Jerónimo De Aliaga, cuando decidió levantar la capital de su gobernación, en el asiento del cacique (curaca) de Lima.

Pero, la propiedad De Aliaga no se circunscribe a 1535. Su historia data mucho más atrás, pues los cimientos que precedieron a su edificación se remontan también a una huaca. Como comenta el historiador Paul Rizo-Patrón Boylan, "los cimientos de la casa De Aliaga son muy anteriores, como una pequeña huaca perteneciente, quizás, a una deidad menor, de aquellas que circundaban un espacio abierto en la que fuera la casa de Taulichusco y que modernizara Pizarro al crear la casa del gobernador".

Aunque su construcción original se realizó a base de quincha y adobe, el paso del tiempo y los embates de la naturaleza, como el terremoto de 1746 que alcanzó una escala cercana a los 8.6 grados de Richter, obligaron su reconstrucción parcial, confiriéndole un trazo arquitectónico particular y heterogéneo.

Majestuoso esplendor

Tanto en la edificación, como en la decoración del solar, existen diferentes estilos artísticos: "Algunos elementos del renacimiento, otros manieristas, muchos barrocos, también neoclásicos pero todos los estilos europeos tamizados por nuestra realidad, por la adaptación que se hace en el mundo virreinal peruano y particularmente el limeño", indica Rizo-Patrón.

Los 18 ambientes que revisten de belleza el solar, así como las historias que rodean cada uno de estos espacios, no dejan de impresionar al visitante.

Las escaleras de acceso frente a la puerta principal revelan la sobriedad y elegancia del inmueble. Al mismo tiempo que el ascenso hacia el recinto rememora un privilegio solo conferido a los fundadores de Lima.

El hall superior alberga magníficas pinturas y es la puerta de acceso al Salón Dorado. Muestra importante del estilo neo barroco, está vinculado a la bonanza económica que trajo el boom del guano y que permitió importar mobiliario desde Europa.

"En ese salón tenemos un mobiliario estilo Luis XVI, además de muchos espejos dorados que fueron importados en el siglo XIX para seguir las tendencias de moda, que reforzaba el estatus del morador", agrega el historiador.

En el espacio céntrico del salón, se ubica un calentador dorado, que fue ganador de un premio en Paris por su diseño. Existen, además, elementos orientales que se añaden a la decoración.

"Estos elementos siempre han sido consumidos desde el punto de vista suntuario, como los grandes jarrones japonés que son regalos recibidos por el bisabuelo del actual descendiente que estuvo representando al estado peruano en Japón". Completan el ambiente, pinturas religiosas y retratos de familia, que engalanan la casa.

En el patio interior, se aprecian las galerías que lucen un conservado decorado sevillano, marco perfecto a las espléndidas pinturas de la escuela cusqueña.

La capilla familiar, una de las primeras edificaciones religiosas con las que contó Lima, conserva aún un crucifijo de marfil del siglo XVIII y la escultura del niño "Manuelito", infaltable en las casas de la época. Cuenta la tradición familiar que la propia Santa Rosa habría frecuentado el recinto.

Dentro de los espacios resalta el Salón de los Azulejos frente al cual se ubica la Galería Central que da acceso al imponte comedor que presenta un artesonado republicano finamente tallado.

Los estrechos corredores que circundan la casa, pasajes casi escondidos, fueron utilizados por el personal de servicio para recorrer el inmueble sin ser percibidos.

El área privada de la casa, habitada actualmente por Gonzalo De Aliaga y su familia cercana cuenta con ambientes del siglo XVIII impregnados de decorado contemporáneo. Estos espacios privados para la familia, poseen sala, cocina y dormitorios que le otorgan independencia a cada uno de los miembros.

Dieciséis generaciones

Don Gonzalo, posee el título de Conde de San Juan de Lurigancho, validado en España en salvaguarda de su tradición intangible como uno de los diez títulos preservados hasta la actualidad, de los 120 otorgados durante el virreinato. Afirma entusiasmado que el legado de sus antepasados está abierto al público por decisión familiar, comprendiendo la importancia histórica del inmueble.

"La casa, con los techos altos y los ambientes grandes, es muy agradable de habitar. Además de toda la decoración y los recuerdos de familia. Tienes una casa en la que han vivido, mis padres, mis abuelos, son ya dieciséis generaciones", comenta don Gonzalo De Aliaga.

Pero, sí durante la colonia y república la casa fue habitada por una familia extendida ¿cómo pudo la descendencia directa conservar por tanto tiempo el inmueble?

El historiador Paul Rizo-Patrón señala que esto fue posible gracias a la institución del mayorazgo, que confiere beneficio al hijo mayor varón. "Lo que se pretende es que en un momento dado, los bienes sean divididos en 15 partes, de estas, la mitad, aquellos bienes que se deseen preservar de generación en generación, pueden ser constituidos en mayorazgo, mientras que los demás se reparten proporcionalmente".

De esta forma, Jerónimo de Aliaga, constituyó un mayorazgo para su segundo hijo, el primero constituido dentro de su matrimonio. Con el correr de los siglos, en dos de las dieciséis generaciones, hubo mujeres que heredaron el mayorazgo. Al heredar, su apellido se anteponía al del marido, por imposición de mayorazgo. Esto permitió que don Gonzalo De Aliaga lleve el mismo apellido que Jerónimo De Aliaga.

Pese a que los mayorazgos se abolieron en el siglo XIX, el empuje por preservar la herencia patrimonial y el respeto a una historia en común, han hecho posible que se pueda mantener el inmueble.

Ante esto, don Gonzalo considera recomendable que todas las casas del centro histórico puedan preservarse con el apoyo de diferentes instituciones y/o con convenios que otorguen beneficios que hagan posible la preservación de los inmuebles. De esta forma Lima podría brindar una especie de corredor turístico de casas solariegas que pueda darle vida al centro histórico de la ciudad, patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
(Andina)

miércoles, 3 de febrero de 2010

History Channel: Historia del piloto de combate peruano que enfrentó a un ovni


History channel cuenta la historia de un piloto de la fuerza aérea peruana que disparo contra un ovni






Another videoclip from an old peruvian air force´s promotional film. This must be dated on late 70´s, when the FAP was one of the most powerful south american air forces. Now SU-22 are out of service, in reserve.

domingo, 17 de enero de 2010

sábado, 9 de enero de 2010

Escenario de la cultura Ancón


Diez mil años atrás se asentaron los primeros pobladores en la costa peruana, los que aprovechando las riquezas del mar se desarrollaron dando inicio a la Cultura Ancón, hace 4 mil años.

Esta milenaria cultura se estableció en la costa central, a 40 km al norte de Lima, en la ecorregión del Desierto del Pacífico. Hoy, el territorio de Ancón es una llanura desértica que colinda con el mar, donde se levanta un amplio y hermoso balneario que lleva el nombre de esta cultura.

El mar, el desierto y las lomas costeras, conformaron el entorno ecológico de los antiguos pobladores de Ancón. Este grupo humano tuvo como principal actividad económica la pesca y, eventualmente, la recolección de frutos y la cacería en las lomas costeras adyacentes, que eran zonas de abastecimiento en épocas de floración.

En 1870 los investigadores alemanes W. Reiss y A. Stübel descubrieron en el desierto de Ancón una gigantesca necrópoli con fardos funerarios, en cuyos interiores habían momias rodeadas de ceramios, textiles, armas, utensilios de pesca y alimentos, como parte del ajuar funerario que iba a ser usado en el más allá.

Este descubrimiento evidenció una interacción de los anconeros con su medio ambiente. En los fardos funerarios hallados, se encontraron unkus, mantos, taparrabos, bolsos, fajas, vinchas y hondas, donde están claramente representadas especies de la flora y fauna silvestre, sus costumbres y otras características de su hábitat.

Fuente: Museo de Antropología, Arqueología, e Historia de Perú

sábado, 19 de diciembre de 2009

La Vida del Gran Poeta Peruano Cesar Vallejo (6 videos)


César Abraham Vallejo Mendoza (Santiago de Chuco, 16 de marzo de 1892 - París, 15 de abril de 1938), poeta, narrador, y periodista peruano es considerado entre los más grandes innovadores de la poesía del siglo XX.

Fue, en opinión del crítico Thomas Merton, "el más grande poeta universal después de Dante", halago que no hace más que confirmar el enorme legado del poeta del "dolor humano", quien revolucionó la forma y el fondo de sentir y escribir poéticamente.

En Trujillo se le asocia con el grupo “El Norte”, conformado por Antenor Orrego, José Eulogio Garrido, Alcides Spelucín y Juan Espejo Asturrizaga; mientras que en Lima se le vincula con intelectuales como José Carlos Mariátegui, Abraham Valdelomar, Luis Alberto Sánchez, Manuel González Prada, José María Eguren, y Juan Parra del Riego. (Wikipedia)

1/6



2/6



3/6



4/6



5/6



6/6



Videos tomados de Youtube - ultraperuano

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Machu Picchu: Una ciudadela en crecimiento con sorprendentes hallazgos


El área arqueológica o construida que se conoce de la ciudadela incaica de Machu Picchu se incrementó considerablemente producto de los trabajos de puesta en valor y limpieza de maleza en cinco grupos arqueológicos en la parte inferior del lugar, informó el director del Instituto Nacional de Cultura (INC) de Cuzco, Jorge Zegarra.

Los cinco grupos arqueológicos o áreas nuevas son andenerías adyacentes a la ciudadela incaica, compuestas por diferentes estructuras, como finas fuentes rituales, cuevas funerarias con piedras labradas y caminos incas de elaborada factura que desde hace tres años son investigadas y puestas en valor por el INC-Cuzco.

Fernando Astete, director del Parque Arqueológico de Machu Picchu, detalló que el incremento del área arqueológica es de una vasta extensión; no obstante, dijo, que no se puede precisar el área o medida exacta porque las investigaciones y trabajos continúan.

Las áreas nuevas que están en proceso de puesta en valor servirán a futuro para ampliar las visitas del monumento y para desconcentrar las zonas de visita, así como para contar con un nuevo acceso y salida por la parte baja del cerro donde se encuentra la ciudadela inca.

Agua de vida
Obreros y profesionales del Parque Arqueológico de Machu Picchu encontraron cuatro fuentes de culto al agua cuando realizaban trabajos de investigación en una de las nuevas zonas donde se trabaja, informó esta semana el Instituto Nacional de Cultura (INC) de Cusco.

Las cuatro fuentes tienen carácter religioso de culto al agua, porque en la cosmovisión andina el agua simboliza lo masculino y la Pachamama, lo femenino.

Astete señaló también que la evidencia de las cuatro fuentes constituye un ejemplo claro de la alta tecnología hidráulica que alcanzaron los incas, porque siguen funcionando a pesar de haber transcurrido más de 500 años y estar soterradas y ocultas por bloques de piedra y la tupida vegetación.

Piedad Champi, arqueóloga residente de la obra, puntualizó que la fuente principal de culto al agua posee bloques de piedra labrada en sus costados, y la captación de agua se hace a través de un canal incaico sin solera que finaliza en un sistema de desarenado por el método de rebalse.

Cifra y dato
60 por ciento están avanzados los trabajos de arqueología en nuevas zonas.

Un día como hoy, en 1983, Cuzco y Machu Picchu fueron declarados bienes culturales de la Humanidad por la Unesco.

National Geographic incluye a la ciudadela inca en la lista de las 25 mejores travesías mundiales para 2010.

http://elperuano.com.pe
http://culturaehistoriadeperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com


1/5



2/5



3/5



4/5



5/5



IR AL INICIO

martes, 1 de diciembre de 2009

El Inca Garcilaso en España



El primer Encuentro Internacional “400 años de cultura del Mestizaje”, que reúne esta semana en Córdoba (sur de España) a expertos de todo el mundo, analizará la figura del Inca Garcilaso como defensor del indigenismo y genuina expresión literaria de su época.

El director de la Cátedra Intercultural Córdoba Ciudad Encuentro, Luis Rodríguez García, dijo, en una rueda de prensa, que además de conmemorar los 400 años de la publicación de la primera parte de los Comentarios Reales del Inca Garcilaso, este encuentro pretende “rememorar los 470 años del nacimiento del autor, así como el reconocimiento de la Unesco de su figura histórica”.

Este encuentro, que tiene por invitado especial a Perú, recuerda la figura del Inca Garcilaso como “el primer mestizo defensor del indigenismo y genuina expresión intelectual y literaria de su época”, añadió Rodríguez.

Agenda
El carácter interdisciplinario de este primer encuentro hace que no sólo sea una conmemoración, sino que además “tenga vocación de permanencia y se consolide como un primer paso hacia una variedad de futuras actividades”, dijo.

Entre las actividades asociadas a este encuentro, el 2 de diciembre se descubrirá una placa conmemorativa de los 400 años de la obra del Inca Garcilaso en la Capilla Ánimas Benditas del Purgatorio en la Catedral de Córdoba y se ofrecerá un concierto de arpa de música andina.


Además, desde el 18 se podrá visitar la exposición El Inca vive, dividida en cuatro partes. La primera de ellas es la exposición fotográfica El Inca Garcilaso y los orígenes de la cultura mestiza en América, aportada por la Embajada del Perú en España.

Una muestra bibliográfica Garcilaso y Góngora ofrecida por la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque, otra de "Trajes típicos peruanos" aportados por el Consulado de Perú y, por último, la exposición fotográfica Inti: Herencia de la luz, de Julio Soriano Díaz.

http://efe.es
http://culturaehistoriadeperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com

Más sobre el Inca Garcilaso de la Vega

Gómez Suárez de Figueroa, apodado Inca Garcilaso de la Vega, (Cuzco, Virreinato del Perú, 12 de abril 1539 - Córdoba, España, 23 de abril 1616) fue un escritor e historiador hispanoperuano.

"Primer mestizo biológico y espiritual de América", "Príncipe de los escritores del nuevo mundo", son algunos de los apelativos con los cuales se califica a este gran cronista mestizo peruano.

Perteneció a la época de los cronistas post Toledanos, durante el período colonial de la historia del Perú.

Un escritor peruano insigne de la colonia, supo expresar la grandeza de su herencia nacional Inca en su obra cumbre: Comentarios Reales de los Incas, la cual llegó a ser ulteriormente vetada, en el Virreinato del Perú y Buenos Aires, por la corona española al ser considerada sediciosa y peligrosa para sus intereses, debido al levantamiento de Túpac Amaru II (4 de noviembre de 1780).

Su nombre cristiano de bautismo fue Gómez Suárez de Figueroa. En su exilio autoimpuesto en España lo cambió años más tarde por el de Inca Garcilaso de la Vega (wikipedia)


IR AL INICIO

Noticias e Información que no se puede perder