viernes, 6 de abril de 2007

José de San Martín y la Independencia de Perú


José de San Martín y Matorras

El 8 de septiembre de 1820 luego de independizar Chile de la Corona Española , el General José de San Martín y su ejército desembarcan en el puerto peruano de Pisco haciendo retroceder al ejército realista, que se repliega a la zona de Sierra.

La expedición estaba constituida por alrededor de 4,500 hombres, pertenecientes al Ejército Libertador de los Andes y al Ejército de Chile, de los cuales 1,600 eran marinos, los que fueron transportados en ocho navíos de guerra y dieciséis transportes.

El virrey español Pezuela, jefe del ejército realista, tenía bajo su mando a unos 20.000 soldados, distribuidos por todo el virreinato, de los cuales la mayor parte defendía Lima; tratando de ganar tiempo para reunir a todos los soldados, plantea una salida diplomática al conflicto, que finalmente no llegó a ningún acuerdo aceptable para San Martín. Éste envía inmediatamente una división al mando del general Juan Antonio Álvarez de Arenales hacia Lima, por la ruta de la sierra, para propiciar la insurrección de las poblaciones a lo largo de su trayecto.

San Martín sigue con la flota y en los primeros días de noviembre desembarca en la localidad de Huacho, donde fortifica su posición e inicia su estrategia para sitiar definitivamente Lima.

El 29 de enero de 1821 se sublevan altos oficiales realistas contra el virrey Pezuela, quien es derrocado y sustituido por el general José de La Serna, que será nombrado virrey del Perú por la corona; quien propone a San Martín nuevas negociaciones diplomáticas; éstas finalmente fracasan debido a que la propuesta definitiva del General era la independencia del Perú.

El sitio de Lima se prolongó por algunos meses y en el mes de marzo arribó al Perú el capitán Manuel Abreu, enviado por el rey de España como emisario pacificador, sin ninguna consecuencia favorable para los independentistas y San Martín decide iniciar nueva estrategia y envía dos ejércitos, uno al mando del general Guillermo Miller, para desembarcar en las costas del sur y otra al mando del general Arenales, hacia a la sierra.

San Martín deja Huacho y desembarca en Ancón, estrechando el cerco a Lima. A la vez, inicia negociaciones de paz, que se realizan en la hacienda de Punchauca, cerca de Lima, a fines de abril, mediante sus delegados Guido, García del Río y José Ignacio de la Rosa y los del virrey La Serna; Abreu, Manuel de Llano y Mariano Galdiano. Las negociaciones fracasan nuevamente.

El alzamiento del regimiento realista Numancia -integrado por venezolanos- a favor de la independencia, le abre las puertas de Lima a San Martìn, obligando a La Serna a abandonar la ciudad el 5 de julio, internándose en la sierra.

San Martín ocupa Lima y reúne a Cabildo Abierto el 15 de julio. El día 28 de Julio San Martín declara la independencia de Perú y es nombrado Protector del Perú con autoridad civil y militar.

Ese mismo año fundó la Biblioteca Nacional del Perú a la cual donó su colección personal de libros y creó la Orden El Sol del Perú. Gobierna el Perú desde el 3 de agosto de 1821 hasta el 20 de septiembre de 1822.

Durante su protectorado recibe un pedido de ayuda del general Antonio José de Sucre, lugarteniente de Simón Bolívar, para la campaña en Ecuador. San Martín envía soldados que participaron en las victorias de Riobamba y Pichincha, que garantizaron la rendición de los realistas en Quito.

Entre los días 26 y 27 de julio de 1822 se realiza la Entrevista de Guayaquil, donde se reúne con Bolívar, teniendo como tema principal la liberación del Perú, principal baluarte realista español en Sudamérica, cediendo a éste la iniciativa y conducción de la campaña libertadora. Poco después decide retirarse de todos los cargos y volver a su país.

Libros Recomendados: 

Vuelo Espía Sobre Perú

Reflexiones Sobre Perú



Proclamación de Independencia - Lima

Monumento a San Martín - Lima

miércoles, 4 de abril de 2007

La Conquista del Imperio Inca


Francisco Pizarro González


Francisco Pizarro nació en la ciudad de Trujillo, Extremadura, España. Existen dudas acerca de la fecha exacta de su nacimiento puesto que, si para unos historiadores fue el 16 de marzo de 1476, para otros fue la misma fecha, pero del año 1478. Algunos historiadores llegan a hablar de 1472.


La infancia de Francisco Pizarro González fue muy pobre y difícil, de forma que tuvo que dedicarse a cuidar cerdos. No recibió ninguna educación y nunca aprendería a leer y escribir. Al parecer abandonó Trujillo y se dirigió a Sevilla entre 1492-93, debido a que perdió algunos de los animales a su cargo y temía ser castigado.


En 1502 llegó a América en la expedición de Nicolás de Ovando, el nuevo gobernador de La hispaniola. De sus primeros años en América se conoce muy poco. Probablemente participó en la “pacificación” de la Hispaniola.


En 1524, Pizarro se asocia con Diego de almagro y Hernando de Luque, un hombre influyente, cura de Panamá, para conquistar "Birú" (el Imperio Inca de Perú), del que tenían vagas noticias, repartiéndose las responsabilidades de la expedición. Pizarro la comandaría, Almagro se encargaría del abastecimiento militar y de alimentos y Luque estaría al cargo de las finanzas y de la provisión de ayuda. Existen noticias de un cuarto asociado, el licenciado Espinosa, que no quiso figurar oficialmente y que habría sido el financiador principal de las expediciones hacia el Perú.


Entre 1524 y 1528, Pizarro y sus socios hicieron dos intentos de conquista (1524-1525 y 1526-1528). En ambas fracasaron, pero las noticias y la captura de algunos indígenas y algunas piezas de oro les hicieron intentar la conquista una tercera vez.

Después de las dos primeras expediciones, y ante la negativa del gobernador panameño Pedro de los Rios de continuar apoyando más expediciones hacia el sur, Pizarro se dirigió a España en 1529 a pedirle al emperador Carlos V los títulos y el apoyo necesario para la conquista. El rey dispone la redacción de un convenio y se firma la Capitulación de Toledo el 17 de Agosto de 1529.


Pizarro obtiene ayuda y muchos beneficios, principalmente para él, cosa que en el futuro le traerá serias complicaciones con Almagro, uno de sus socios. Específicamente, la capitulación le nombra a él únicamente gobernador, capitán general y adelantado de las nuevas tierras conquistadas. Se da tiempo para ir a Trujillo y convence a sus hermanos y allegados para que lo acompañen en la empresa. Sus invitados más valiosos son Francisco de Orellana, futuro descubridor del Amazonas, y Hernando, su hermano.


En 1531, llega a Perú, escenario en esos momentos de una guerra civil en el imperio inca que enfrenta a Atahualpa (de Quito) y a su hermano, Huascar (de Cusco), ambos hijos del Inca Huayna Capac. Pizarro se adentró temerariamente en el territorio inca con 180 soldados y 37caballos, se dirigió a Cajamarca, donde, en desigual batalla, logra hacer prisionero a Atahualpa el 16 de Noviembre de 1532.


Tras el pago de un fabuloso rescate en oro y plata, Pizarro, reforzado por la llegada de Almagro con un centenar de arcabuceros, no sólo no cumple su promesa de liberar a Atahualpa, sino que con la excusa de que había mandado ejecutar a su hermano (lo cual era cierto) y de que preparaba una sublevación general del país (que no lo era) es ejecutado.


A continuación se alió con la nobleza del Cusco, partidaria de Huáscar, lo cual le permitió completar sin apenas resistencia la conquista de Perú. Tras nombrar Inca a un hermano de Atahualpa, Tupac Huallpa, marcha al Cusco, capital del Imperio Inca, ocupándola en Noviembre de 1532.


El 18 de Enero de 1535, fundó en la costa la Ciudad de los Reyes, pronto conocida como Lima, con lo que se inició la colonización efectiva de los territorios conquistados.

Libro Recomendado: Vuelo Espía Sobre Perú



Casa de Pizarro - Trujillo de Extremadura - España

casa de Pizarro - Trujillo de Extremadura - España

Monumento a Pizarro - España

Monumento a Pizarro - Lima

martes, 3 de abril de 2007

Felipe Pinglo Alva el Mayor Compositor de Música Criolla de Perú


Estampilla Correos del Perú - Felipe Pinglo Alva

Felipe Pinglo Alva es más que el mayor compositor de música criolla en el Perú. Y también una leyenda elevada al panteón de la identidad nacional. Sin embargo, muy poco se sabe de la relación de Pinglo con su contexto social, con el movimiento popular en alza y los miembros de la denominada Generación del Centenario.


El libro Felipe de los pobres. Vida y obra en tiempos de luchas y cambios sociales, del periodista Ernesto Toledo Brückmann da cuenta de estas preocupaciones, a fin de devolver a un Felipe Pinglo imbuido en los debates políticos y culturales de su tiempo.


“En medio de las profundas contradicciones de la sociedad peruana, intento trazar una visión dialéctica de la obra de Pinglo. No es descabellado situarlo dentro de las posturas socialistas, apristas y anarquistas imperantes en la época. El fundador de la célula comunista en Barrios Altos llevó a Pinglo a un evento al que asistieron Mariátegui y Delfín Lévano. Eso lo cuenta Acosta Ojeda en el prólogo del libro”, asevera Toledo Brückmann.


Pero, sobre todo, Pinglo le canta a los marginales de la sociedad. “Sitúo a los personajes de las canciones –el plebeyo, el canillita, el mendigo– en el contexto en que se vivía. Era una época de tanta efervescencia que el presidente Benavides pensaba que las canciones de Pinglo eran de Haya de la Torre.” Un moderno criolloAunque testimonió la frustración de la sociedad, Pinglo les cantó a las mujeres, los cabarets y los “paraísos artificiales” de drogas como el opio. No obstante, para el caso de las mujeres utilizó una retórica romántica, influenciado por Bécquer y Darío; pero para el caso del opio, sus descripciones van por el lado de las sensaciones corporales.


“El objetivo del trabajo era erradicar el estigma hacia lo criollo: la bohemia, el alcohol, la adicción y la irresponsabilidad. Estos músicos también supieron testimoniar cosas. La mayoría de ellos provenía de la clase obrera. Alejandro Ayarza, Karamanduka, llevó la música a los sectores altos.

Asimismo, gente con mucho dinero descendía a los sectores lumpenescos y se contagiaba de la música criolla en la década de 1920 y 1930.” El auge y la expansión de la música criolla y andina serían hitos de la cultura popular y de masas en los próximos años. Sin el rol decisivo de Pinglo, esta historia no hubiera sido la misma.

5 claves sobre Felipe Pinglo Alva- Vida. Nació en 1899 y murió en 1935, víctima de la tuberculosis.- Prolífico. Es autor de innumerables composiciones que enriquecen el cancionero criollo.- Deportista. Fue entusiasta futbolista y jugó en equipos como el Alfonso Ugarte, Sportivo Uruguay y Atlético Lusitania.- Ritmos. El fox trot, one-steps, black botton y el jazz ejercieron notoria influencia en sus composiciones.- Cine. Dos años después de su muerte hicieron películas peruanas con música de Pinglo: El gallo en mi galpón y Los palomillas del Rímac.

Otros libros de Toledo Brückmann:
[A] Hasta cuándo: la prensa peruana en el fin del fujimorato.

[B] Síntesis histórica y clasista de las comunicaciones en el Perú.

[C] Retablos de Ayacucho. Testimonio de violencia.

Tomado de Andina de Perú - 03/04/2007






Restos del Ultimo Inca: Paullu


Paullu Inca

En una modesta iglesia del barrio de San Cristóbal, al pie de las monumentales ruinas de la fortaleza de Sacsayhuamán, cerca al Cusco (Perú), yacen los restos del último inca que llegó a gobernar. La tumba intacta de Paullu Topa Yupanqui Inca, encontrada a finales de marzo pero que será abierta dentro de dos semanas, significará un hallazgo sin precedentes, ya que no se conservan restos de ninguno de sus antecesores. Los incas embalsamaban a sus muertos y los primeros conquistadores, llegados en 1532, hallaron las momias de los incas en el principal templo del Cusco, los despojaron de sus joyas y terminaron quemándolas en aras de la "extirpación de idolatrías".


Pasó a la historia como un gobernante títere, pero fue un pacifista moderno, según los documentos. Pero hasta ahora nadie se acordó de Paullu Inca, hijo de Huayna Cápac, hermano de Atahualpa, Huáscar y Manco Inca, muerto en 1548. Tal vez porque lo protegió su propia leyenda negra. Pasó a la historia como un traidor, un colaboracionista, un gobernante títere de los conquistadores españoles en la capital del imperio de los incas. Pero Paullu Inca fue, según la historiadora española Mari Carmen Martín Rubio, un pacifista, un gobernante moderno, inteligente y con visión de futuro. Llegó a estas conclusiones tras consultar múltiples referencias de los cronistas de la época. Al final dio con el testamento de su nieto, Carlos Melchor Inca, que murió en El Escorial pero que dejó escrito que quería que sus restos reposaran junto a los de su abuelo en la iglesia de San Cristóbal, lugar donde Paullu construyó una ermita al lado del palacio de Qolcampata, heredado de Huáscar. Ahí creó una escuela para que los cusqueños no olvidaran los conocimientos de sus antepasados.

Paullu aprendió español, a leer y a escribir, a montar a caballo. Vestía ocasionalmente ropajes españoles y se hizo bautizar como Cristóbal en 1543. "Los documentos dejan traslucir que Paullu mantuvo sus prácticas de la religión inca junto a las cristianas. También que ayudó a su hermano Manco Inca, que lideró la rebelión contra los españoles y a su sobrino Sayri Túpac, también luchador en el exilio", explica la autora del hallazgo. "Lo que más me interesa es reivindicar su figura como nexo entre dos culturas".

Hace 10 días un ingeniero geofísico francés realizó con unos sofisticados equipos una especie de ecografía del sitio detectando cuatro importantes anomalías en el suelo, las correspondientes a las criptas. Tanto el párroco de la iglesia como los dirigentes locales están encantados con la noticia. La prensa peruana ha dado gran cobertura al descubrimiento. "Como es una iglesia pobre, el que se encuentre ahí la única tumba que se conserva de un inca les hace sentir orgullosos, además de los beneficios que el turismo le pueda reportar en el futuro", dice la historiadora.

Tanto ella como los científicos que han colaborado hasta ahora lo han hecho por amor al arte. Ahora que las autoridades eclesiásticas y estatales les han dado el permiso para excavar, esperan encontrar apoyo económico para el proyecto. "Sólo voy a tocar la momia para extraer una muestra de ADN, que me servirá para confirmar su identidad", dice Martín Rubio, que espera que en el futuro se pueda levantar un museo de sitio y un mausoleo.

Si el llamado señor de Sipán, encontrado en 1987 en una fastuosa tumba, rodeado de sus esposas y un séquito, con sus joyas y pertenencias, se ha convertido en un tesoro arqueológico, es muy probable que la tumba del último inca reinante no decepcione. En todo caso, los chamanes vecinos ya están celebrando sus rituales pidiendo permiso, antes que el rey de los incas vuelva a ser tocado por el sol.Tomado del diario El País de España - 03/04/2007


Leyenda Sobre la Creación del Imperio Inca


Manco Cápac y Mama Ocllo - Creadores del Imperio Inca


Esta leyenda la dio a conocer el Inca Garcilaso de la Vega (1539 – 1616). Este cronista fue hijo de un capitán español Sebastián Garcilaso de la Vega y de la ñusta inca Isabel Chimpu Ocllo, nieta de Túpac Yupanqui. Su anciano tío Cusi Huallpa, fue el que más información le proporcionó. Poniendo el relato en boca de su tío, relata Garcilaso esta leyenda.

Nuestro padre el Sol, viendo los hombres en el estado en que estaban, se apiadó y tuvo lástima de ellos y envió del cielo a la tierra un hijo Manco Capác y una hija Mama Ocllo para civilizar a los pobladores. Con esta orden y mandato puso nuestro padre el sol estos hijos suyos en la lago Titicaca que está a 80 leguas de aquí. Y les dijo que fuesen por donde quisiesen y, doquiera que parasen a comer o a dormir, procuren hundir en el suelo una varilla de oro que les dio para señal y muestra: Que donde aquella barra se les hundiese con sólo un golpe, allí quería el sol nuestro padre que parasen e hiciesen su asiento y corte…

Ellos salieron del Titicaca y caminaron al septentrión. Y por todo el camino, doquiera que paraban, tentaban hincar la barra de oro y nunca se les hundió. Así, entraron en una venta o dormitorio pequeño, que está siete u ocho leguas al mediodía de esta ciudad, que hoy llaman Pacárec Tampu… Es uno de los pueblos que este príncipe mandó poblar después y sus moradores se jactan hoy grandemente del nombre, porque lo impuso nuestro Inca.


De allí llegaron Manco Capác y Mama Ocllo, nuestra reina, a este valle del Cuzco, que entonces todo él estaba hecho montaña brava. La primera parada que en este valle hicieron fue en el cerro llamado Huanacauri, al mediodía de esta ciudad. Allí procuró hundir en tierra la barra de oro, la cual con mucha facilidad se les hundió al primer golpe que dieron en ella, que no la vieron más. Entonces dijo nuestro Inca a su hermana y mujer: En este valle manda nuestro padre el sol que paremos y hagamos nuestro asiento y morada para cumplir su voluntad…

Del cerro Huanacauri salieron nuestros primeros reyes, cada uno por su parte, a convocar las gentes… El príncipe fue al norte y la princesa al sur. A todos los hombres y mujeres que hallaban por aquellos breñales, les hablaban y decían que su padre el sol los había enviado del cielo para que fuesen maestros y bienhechores de los moradores de toda aquella tierra sacándoles de la vida ferina que tenían y mostrándoles a vivir como hombres… Los cuales, viendo aquellas dos personas vestidas y adornadas con los ornamentos que nuestro padre el sol les había dado y las orejas horatadas y tan abiertas como sus descendientes las traemos…, maravillados por una parte de lo que veían, y por otra aficionados de las promesas que les hacían, les dieron entero crédito a todo lo que dijeron. Y los adoraron y reverenciaron como a hijos del sol y obedecieron como a reyes.

Nuestros príncipes, viendo la mucha gente que se allegaba, dieron orden que unos se ocupasen de proveer de su comida campestre para todos, para que el hambre no los volviese a derramar por los montes. Mandó que otros trabajasen en hacer chozas y casas, dando el Inca la traza como las habían de hacer. De esta manera se principió a poblar esta nuestra imperial ciudad, dividida en dos medios que llamaron Hanan Cuzco (parte alta )y Hurin Cuzco(parte baja ).

Los que trajo el rey quiso que poblasen a Hanan Cuzco, y por eso le llamaron “el alto”. Y los que convocó la reina, que poblasen a Hurin Cuzco, y por eso le llamaron “el bajo”. … y mandó que entre ellos hubiese una sola diferencia y reconocimiento de superioridad: que los del Cuzco alto fueses respetados y tenidos como primogénitos hermanos mayores y los del bajo como hijos segundos, Y, en suma, fuesen como el brazo derecho y el izquierdo en cualquier preeminencia de lugar y oficio por haber sido los del alto atraídos por el varón y los del bajo por la mujer.

A semejanza de esto hubo después esta misma división en todos los pueblos grandes o chicos de nuestro Imperio Inca, que los dividieron por barrios o por linajes diciendo Hanan ayllu y Hurin ayllu, que es el linaje alto y el bajo, Hanan suyu y Hurin suyu, que es el distrito alto y el bajo…

Las biografías de Betanzos y de Garcilaso, estaban ligados a las más importantes dinastías imperiales. Betanzos a la de Hatun ayllu, linaje de Pachacútec y Atahualpa; y, Garcilaso, a la dinastía de Cápac ayllu, de Túpac Yupanqui y de Huáscar Inca Yupanqui. Ello nos hace notar una visión muy particular de cada ayllu sobre el origen del imperio. Podría decirse que el "Mito de los hermanos Ayar", es la visión de la creación del Imperio de los Hatun ayllu; y, la "Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo", la visión de la creación del Imperio de los Hurin ayllu.

Libro Recomendado: Vuelo Espía Sobre Perú













domingo, 1 de abril de 2007

Caminos de los Incas




Camino Inca

En los diversos puntos en los que se asentaron los incas, ellos construyeron varios tramos para constituir un sistema de comunicaciones que derivaban en “el ombligo del mundo”, eso significa en quichua Cuzco.


Conformados por piedras rectangulares de grandes dimensiones, luego de varios siglos, esos trayectos se mantienen intactos, lo que permite que sean atravesados por los amantes de la aventura y -sobre todo- de la historia.

Camino del Inca, sendero por donde incas y cañaris transitaban rumbo a Naranjal. Uno de esos trechos atraviesa lo que ahora es Naranjal. Se trata de una pequeña ciudad de 48 000 habitantes, ubicada a 90 km de Guayaquil. Este lugar es atractivo para los turistas por su clima templado -ya que el poblado está situado entre la Costa y la Sierra-, por sus aguas termales y por sus cascadas. Pero para los incas significaba mucho más que eso. Durante la época precolombina esta ciudad era un campo estratégico para las operaciones militares de la conquista del Reino de Quito y, además, se constituyó como un sitio para sostener la hegemonía inca, según la ‘Recopilación Histórica’ publicada por el gobierno municipal de la ciudad.


También era el lugar de intercambio comercial entre Costa y Sierra, del actual Ecuador, gracias a su estratégica ubicación geográfica, que implica una cercanía a la cordillera Andina y a una de las zonas costeras de mayor riqueza marina, el Golfo de Guayaquil. Eso, en cuanto historia, si se la repasa rápidamente...El Naranjal de hoy, sin embargo, no es ese. Esa importancia histórica se reduce a uno arco gigantesco que da la bienvenida a la ciudad y que tiene grabada la frase: Camino Real del Inca, una obra municipal que se construyó hace tres años, aproximadamente.


Al ingresar a la ciudad actual, los elementos que se definen como atractivos a los visitantes y que constituyen la identidad del lugar hoy en día son los baños termales de los alrededores y los platos hechos con los cangrejos de los manglares de Churute, por mencionar algunos. Otra particularidad: es un sitio indispensable para transitar hacia la provincia de El Oro y de allí a la frontera con Perú.... Ni rastro de los incas.


El visitante inocente y desconocedor de la historia puede despistarse y perderse viendo las imágenes del parque central cercado, con columpios, muy moderno. Solo si se tiene un poco más de perspicacia y se analiza el contexto, haciendo un paneo con la mirada, salta a la vista que a uno de sus lados está la iglesia principal y en otro, la municipalidad. Esta era la disposición habitual en las ciudades que luego fueron colonizadas por los españoles.


Frente al parque, Wilson Cabrera, representante del departamento de Promoción Turística, indica que hay una casa que tiene más de 180 años de existencia, en la que pernoctó Simón Bolívar, quien cruzó por esta ciudad para encontrarse con el general San Martín, en Guayaquil. Pero la casa también pasa casi desapercibida para muchos, pues la heladería que queda a su lado, donde los niños se refrescan luego de jugar en el parque, y las tiendas captan la atención de manera más rápida. En memoria del cruce del Libertador, se erige otro arco. Y uno también por René Meneses, quien escribió el himno de Naranjal.


Hay que hurgar un poco para adentrarse en la historia trascendente del sitio, la que corresponde a su importancia como parte de la ruta del Inca. Desde la secretaría de Turismo de Naranjal se promociona esta ruta que va hacia Molleturo, a casi 80 km de Naranjal. La población más cercana hacia ese punto es Hierba Buena. Este es un pueblo pequeñito. En torno a la iglesia, parque y escuela, las rocas enormes rectangulares son testigos del paso de los incas por Hierba Buena. Por ese mismo trecho por el que se cree que cruzaban los chasquis, ahora los niños de la escuela del pueblo corren y en las áreas verdes de los alrededores, come el ganado, del que se alimenta su gente. Unas niñas se acercan al equipo de este Diario y tras la pregunta de si saben a qué aluden esas piedras, Maribel, de 9 años, contesta que son de la naturaleza y les sirven de camino para ir de una casa a otra. De ahí hasta el tramo que marca la historia relevante de Naranjal, casi no hay habitantes. Son cerca de 4 000 metros de altitud a los que se está, cuando se llega a Molleturo, donde empezaba el descenso de los incas a Naranjal. En ese trayecto, que dura entre cuatro y seis horas, el caminante puede encontrar el puente del Inca, la piedra del sacrificio, la laguna Negra, entre otras estampas.


Luego de las horas de camino, se llega a Naranjal. La ciudad se muestra con una inocencia peculiar, aportada por el maquillaje del urbanismo contemporáneo. Si no se recorre dicho tramo, Naranjal parece un pueblecito más, modesto, pintoresco y con gente muy amable, donde no pasa nada ni pesa ninguna historia. Y su importancia se reduce a su producción de bananos (ahí están las más grandes bananeras del país) y al comercio informal... Para quien se queda con algo más de ‘pica’ por conocer la historia, luego de la conexión a Tambo de Paredones, (Molleturo), desde Naranjal, el trecho seguía hacia Tomebamba (Cuenca). Continúa hacia Cojitambo ( Azogues) y por último terminaba con del Tambo Real de Ingapirca (Cañar). Esta era residencia eventual del Gran Atahualpa, señor del Tahuantinsuyo...


La temperatura media anual es de 20 ºC. A medida que se va hacia Molleturo, para descender por el camino del inca, la temperatura se vuelve cada vez más baja. Naranjal colinda al norte con Yaguachi y Durán. Al sur, con El Oro. Al este, con Cañar y Azuay. Y al Oeste con el Canal de Jambelí Naturaleza Los productos de los que viven los agricultores de la zona son arroz , maíz, banano, cacao y caña de azúcar, principalmente.Tomado del diario El Comercio de Ecuador - 01/04/2007






Textiles de la Cultura Moche o Mochica - La mejor selección



Textil Cultura Moche o Mochica


La cultura Moche se desarrolla entre los 300 a.C a los 600 d.C. y corresponde cronológicamente al Período de los Desarrollos Regionales.


Moche fue una sociedad estratificada, tuvo centros ceremoniales, viviendas y talleres de artesanos, resaltando notablemente en el arte de la cerámica en la cual plasmaron escenas cotidianas de su vida y creencias.


En muchas piezas se aprecia la forma de vestir de los diferentes personajes, algunos con espléndidos tocados, camisas y adornos suntuosos.


En el interior de un plato Moche se representa pictóricamente un taller textil en el cual las tejedoras tienen muestrarios, trabajan con telar de cintura y se aprecian accesorios e instrumentos textiles.


Las principales técnicas estructurales de los tejidos Moche son los tapices tipo Kelim o ranurado, excéntrico, entrelazado, las telas llanas con una trama discontinua suplementaria que forma franjas modulares, técnica que permite apreciar representaciones antropomorfas o zoomorfas de carácter geométrico a manera de bloques dispuestos uno sobre otro.







...................................


Noticias e Información que no se puede perder