jueves, 22 de abril de 2021

Martín Hurtado de Arbieto Vencedor del Inca Túpac Amaru I

Martín Hurtado de Arbieto


Martín Hurtado de Arbieto, nació a principios del siglo XVI en Orduña, Vizcaya - España.


Fue uno de los primeros exploradores y conquistadores de los territorios del vasto Virreinato del Perú que se extendió por la mayor parte de América del Sur.


Estuvo al mando de las fuerzas del Ejército Real del Perú que derrotaron a las fuerzas del último inca Túpac Amaru I, cuando éste se rebeló contra el Virrey Francisco Alvarez de Toledo.


Conquistó la zona de Vilcabamba y pacificó toda la convulsionada región.


Martín Hurtado de Arbieto ocupó luego el cargo de gobernador, capitán general y justicia mayor de la Provincia de Vilcabamba en el Virreinato del Perú, a las órdenes del virrey del Perú.


Fue por muchos años regidor del Cuzco.


Realizó varias expediciones hacia los territorios del norte para intentar ampliar su gobernación en los territorios amazónicos. 


A partir de 1585, los expedicionarios, entre ellos Hurtado de Arbieto, renunciaron a ocupar nuevos territorios en aquella parte de la Amazonía y se concentraron en la explotación de los territorios ya conquistados. 


Realizó un gran trabajo en la recuperación de la agricultura de la zona.


Murió en 1591 en Lima capital del Virreinato del Perú. 


En la imagen, oleo de Don Martín Hurtado de Arbieto presentado por San Martín, cuyo autor es Maerten de Vos, atribuido a la Escuela Flamenca, del año 1576. Se encuentra en la iglesia parroquial de Santa María de Orduña.


Martín Hurtado de Arbieto


THEME BOOKS SET IN PERU



miércoles, 21 de abril de 2021

Culto al Dios Ekeko: Para Ser Ricos

Altar del Dios Ekeko


Ekeko es un dios de la abundancia, fecundidad y alegría.


Es una manifestación cultural característica del altiplano andino y aún hoy en día recibe culto en el occidente andino de Perú, Bolivia, Chile, y Argentina.


Es un ídolo que se cree provee de abundancia al hogar donde se le exhiba.


El verdadero tiene la forma de un hombre de corta estatura, sonriente, vestido con ropas típicas del altiplano.


Se le representa siempre cargando gran cantidad de dinero, alimentos, carros, casas y otros bienes que cuelgan de sus ropas.


Se cree que se originó entre los habitantes de las culturas prehispánicas del Perú y luego se difundió ampliamente por Sudamérica.


Los incas continuaron su culto, y luego de la conquista hasta la actualidad, lo mantienen en la nación Aymara, etnia comerciante por naturaleza que goza en su mayoría de posiciones económicas solventes.


La Iglesia católica intentó erradicar su culto en tiempos del Virreinato del Perú, sin mayor éxito.


Hoy en día, existe la firme creencia que el ekeko es capaz de conceder los deseos de sus seguidores. 


Muchos exhiben la imagen con monedas a su alrededor, en la creencia que son los bienes preferidos por este dios.


Casualidad, azar o intervenciones de EKEKO, pero la realidad es que los aymaras, sus adoradores, constituyen un pueblo muy trabajador y económicamente próspero. 









THEME BOOKS SET IN PERU



lunes, 19 de abril de 2021

Guerra del Guano y el Salitre 1879: Defección Grave del Coronel EP Segundo Leiva

Tumba abandonada del coronel EP Segundo Leiva


El coronel EP Manuel Segundo Leiva Velasco es uno de los personajes más oscuros de la guerra del Guano y el Salitre de 1879.


Los dramáticos y numerosos telegramas del coronel Francisco Bolognesi en Arica diciendo "Apure Leiva Apure" contribuyeron a acrecentar las críticas en su contra.


Bolognesi no se rindió en Arica porque hasta último momento tuvo la esperanza que Leiva llegaría con el 2° Ejército Peruano por la retaguardia de los invasores chilenos, pero ello nunca ocurrió, y se inmoló con su ejército convirtiéndose en mártir.


Manuel Segundo Leiva Velasco, (*Camaná, Virreinato del Perú, 1815- † Lima, Perú, 1895) militar peruano de larga trayectoria en el ejército. Inició su carrera militar en 1835, hizo las campañas de la confederación peruano-boliviana encontrándose en las batallas de Yanacocha y Guías; durante la insurrección de Manuel Ignacio de Vivanco en 1841 combatió a ordenes de Ramón Castilla en el combate de Cuevillas. En 1843 obtuvo sus despachos de coronel efectivo de manos del mariscal Domingo Nieto. En 1865 se encontraba al mando de una de las divisiones del ejército del general Pezet, cuando el general Prado que había iniciado una revolución en Arequipa atacó Lima en noviembre de ese año el coronel Leiva desobedeció las órdenes del ministro José Luis Gómez Sánchez, lo que permitió que los revolucionarios se hicieran con el control de la capital. Concurrió al combate del 2 de mayo en las baterías del Callao que enfrentaban a la escuadra española del almirante Méndez Núñez, por lo que fue declarado benemérito a la patria.


Al momento de iniciarse la Guerra del Guano y el Salitre de 1879, es nombrado por el presidente Prado instructor de la Guardia Nacional, y cuando Nicolás de Piérola derrocó a Prado le confió la inspectoría general del ejército, posteriormente obtuvo el mando del segundo ejército del sur con sede en Arequipa.


Leiva llegó a Arequipa el 27 de abril de 1880. Inicia la marcha hacia Tacna el 12 de mayo​ con un ejército de alrededor de 3.000 hombres. Su marcha fue extremadamente lenta de manera que, el 26 de mayo, cuando se produce la batalla del Alto de la Alianza, él se encontraba recién en Torata - Moquegua.


Leiva tenía órdenes de amagar la retaguardia chilena, acción que hubiera significado la victoria peruana en Tacna y Arica, y el fin de la guerra.


El lento Leiva llega a la ciudad de Moquegua el 28 de mayo y el 30 a las inmediaciones de Locumba, punto desde el cual ordena el retorno a su cuartel general en Arequipa.


Según se dice fue Nicolás de Piérola quien le ordena primero hacer la marcha lenta y luego regresar para de esta manera causar la derrota de sus 2 principales comandantes, Montero en Tacna y Bolognesi en Arica, cuyas victorias hubieran significado 2 potentes rivales políticos, pensamiento que solo puede ser atribuido a un loco o a un presidente traidor puesto por Chile. 


Tacna y Arica cayeron así como un regalo en manos del vandálico y cruel invasor chileno cuyas hordas degollaron a soldados peruanos heridos y rendidos.


Luego de su vergonzoso regreso a su cuartel en Arequipa, Leiva fue depuesto del mando y en su lugar nombrado el coronel José de la Torre, recibiendo la orden de presentarse en Lima para dar cuenta de su conducta, proceso del que salió absuelto, luego e increíblemente el 22 de diciembre fue nombrado ayudante del presidente Nicolás de Piérola.


Como ayudante del presidente, dictó malas disposiciones en las batallas de San Juan y Miraflores, las  que se caracterizaron por la improvisación, pésima organización y decisiones erradas. ¿También parte de un complot contra Perú?


Los últimos años de su vida los pasó en la soledad y abandono hasta su fallecimiento en Lima en el año 1895. Sus restos se encuentran enterrados en el cementerio Presbítero Maestro en una pobre y olvidada tumba que solo lleva sus iniciales. (Datos: fuentes varias)

THEME BOOKS SET IN PERU



viernes, 16 de abril de 2021

Los Virreyes Que Gobernaron Desde Lima Toda La Sudamérica Castellana - Nombres De Reyes Y Virreyes En 3 Siglos


Rey Carlos I de España - Carlos V Imperio Romano Germánico


REY CARLOS I de España ó CARLOS V de Alemania (casa de Austria)Francisco Pizarro * 1534-1540
Cristóbal Vaca de Castro * 1540-1544
Blasco Núñez Vela 1544-1546
Pedro de La Gasca * 1546-1550
Antonio de Mendoza 1550-1552
Melchor Bravo de Saravia * 1552-1555


REY FELIPE II (casa de Austria)Andrés Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete 1555-1561
Diego López de Zúñiga y Velasco, conde de Nieva 1561
-1564
Juan de Saavedra * 1564
Lope García de Castro * 1564-1569
Francisco de Toledo, conde de Oropesa 1569-1581
Martín Enríquez de Almansa 1581-1583
Cristóbal Ramírez de Cartagena * 1584
Fernando Torres y Portugal 1584-1589
García Hurtado de Mendoza 1589-1596
Luis de Velasco, marqués de Salinas 1596-1604


REY FELIPE III (casa de Austria)Gaspar de Zúñiga y Acevedo, conde de Monterrey 1604-1606
Núñez de Avendaño * 1607
Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros 1607-1615
Francisco de Borja y Aragón, príncipe de Esquilache 1615-1621


REY FELIPE IV (casa de Austria)Juan Jiménez de Montalvo * 1621-1622
Diego Fernández de Córdoba, marqués de Guadalcázar 1622-1629
Luis Jerónimo Fernández de Cabrera, conde de Chinchón 1629-1639
Pedro Álvarez de Toledo y Leiva, marqués de Mancera 1639-1648
García Sarmiento de Sotomayor, conde Salvatierra 1648-1655
Luis Enríquez de Guzmán, conde de Alba de Liste 1655-1661
Diego de Benavides y de la Cueva, conde de Santisteban del Puerto 1661-1666


REY CARLOS II (casa de Austria)Bernardo de Iturriaza * 1666-1667
Pedro Antonio Fernández de Castro, conde de Lemos 1667-1672
Bernardo de Iturriaza * 1672-1674
Baltasar de la Cueva Enríquez, conde de Castellar 1674-1678
Melchor Liñán y Cisneros 1678-1681
Melchor de Navarra y Rocafull, duque de la Palata 1681-1689
Melchor Portocarrero Lasso de Vega, conde de Monclova 1689-1705


REY FELIPE V (casa de Austria)Miguel Núñez de Sanabria * 1705-1707
Manuel de Oms y de Santa Pau, marqués de Castelldosrius 1707-1710
Miguel Núñez de Sanabria * 1710


REY LUIS I (casa de Austria)Diego Ladrón de Guevara 1710-1716
Mateo de la Mata Ponce de León * 1716
Diego Morcillo Rubio de Auñón 1716


REY FELIPE V (casa de Austria)Carmine Nicolao Caracciolo, príncipe de Santo Buono 1716-1720
Diego Morcillo Rubio de Auñón 1720-1724


REY FERNANDO VI (casa de Borbón)José de Armendáriz, marqués de Castelfuerte 1724-1736
José Antonio de Mendoza Caamaño y Sotomayor, marqués de Villagarcía 1736-1745
José Antonio Manso de Velasco, conde de Superunda 1745-1761


REY CARLOS III (casa de Borbón)Manuel de Amat y Junyet 1761-1776
Manuel de Guirior 1776-1780
Agustín de Jáuregui y Aldecoa 1780-1784
Teodoro de Croix 1784-1790


REY CARLOS IV (casa de Borbón)Francisco Gil de Taboada y Lemos 1790-1796
Ambrosio O'Higgins 1796-1801


JOSE I (casa Bonaparte)Manuel Arredondo y Pelegrín * 1801
Gabriel de Avilés y del Fierro, marqués de Avilés 1801-1806
José Fernando Abascal y Sousa 1806-1816


REY FERNANDO VII (casa de Borbón)Joaquín de la Pezuela 1816-1821
José de la Serna e Hinojosa 1821-1824

* gobernadores




THEME BOOKS SET IN PERU



lunes, 12 de abril de 2021

Desde Torata (Moquegua) a Chota (Cajamarca) cumpliendo un plan desconocido



Lo que se describe en "Vidas Bajo Partiruras Desconocidas" se basa en hechos reales ocurridos en Perú durante la primera mitad del siglo XX.


El libro, a la vez que trata sobre temas de libre albedrío y predestinación, también nos describe lindas provincias peruanas, sus bellezas naturales, su gente, sus costumbres y gastronomía.


Son parte de la historia, hechos reales importantes de la época, y todos los avatares de las familias protagonistas.


Un hombre y una mujer, de 2 lugares muy lejanos en los extremos sur y norte del Perú, son los gestores de sus interesantes historias, las que con el transcurrir del tiempo se convierten en una sola.


Situaciones diferentes e inesperadas impulsan cambios radicales en la vida de sus familias, ambas de largo arraigo y buena posición.


Familias de Torata en Moquegua al sur del Perú por un lado, y de Chota en Cajamarca por otro lado, de las que forman parte nuestros personajes, empiezan a transitar sin quererlo por senderos invisibles que los llevarán a un encuentro inesperado.


Se producen entonces interacciones que llevan a la aparición de relaciones especiales entre algunos de los más jóvenes


El tema del libro profundiza en algo que el ser humano siempre ha considerado posible al referirse al curso de una vida a través del tiempo.


Es una duda constante sobre los factores determinantes de lo que ocurre en nuestras vidas.


Nos preguntamos siempre si los sucesos en el discurrir de los días son simplemente producto del azar o responden a un plan establecido de origen desconocido.


Muchos seres humanos creen en la suerte, en el azar, en la fortuna o en cualquier cosa semejante. Que no hay nada prefijado.


Otras personas, están seguras que todo tiene una causa, un propósito, un motivo, una intencionalidad. Que todo está previsto para cada ser humano desde el nacimiento.


Creemos que lo mejor es tomar casos de la vida real como el contenido en este libro, y comprobar cómo fueron modificándose los caminos de una o varias personas, cambiando completamente sus vidas.


¿Todo lo que ocurre en nuestras vidas es simplemente producto del azar? ¿Existe una planificación de vida de fuente desconocida para cada persona?, no lo sabemos con certeza, pero nos inclinamos por lo segundo.


Este libro está disponible en Amazon en sus 2 versiones: libro impreso o libro digital o eBook.





Theme books set in Peru


domingo, 11 de abril de 2021

PERU: Pueblos Mestizos Ni Incas Ni Españoles

 


Desde hace más de 5 mil años, el territorio que recibe el nombre de Perú, ha reunido a un alto número de pueblos.


Ubicados en las diferentes regiones geográficas de costa, sierra, y selva, los pueblos peruanos originarios han generado fenotipos, genotipos, gustos, costumbres y tradiciones distintas.


En el tiempo, estos pueblos fueron dominados por diversas civilizaciones que les impusieron sus reglas. 


Los dominios en el transcurso de la historia los ejercieron: las culturas preincas, los incas, los españoles, y finalmente los criollos.

Ubicándonos en el contexto actual, en términos simples y sin pretender que sea una lista completa, a continuación la relación de nombres de pueblos o zonas pobladas actuales relacionadas con sus verdaderos orígenes.


Pueblos Originarios:


-Costa Norte: mochicas o moches, Chimús


-Sierra Norte: Cajamarcas, Chavines


-Ceja de Selva Norte: Chachapoyas


--Sierra Central: Huánucos (Kotosh), Huancas


-Costa Central: Ichmas, Limas


-Costa Sur: Nazcas, Paracas


-Sierra Sur: Waris, Tiahuanacos, Chancas


Estos pueblos fueron sometidos en el transcurso del tiempo por:


-Dominios propios o de vecinos (miles años)


-Los Incas del Cuzco - Imperio Inca o Tawantinsuyo (1 siglo)


-Los españoles - Imperio Español - Virreinato del Perú (3 siglos)


-Por conflictivas bandas de civiles y militares bajo la denominación: República del Perú (2 siglos)


Entonces:


¿Los peruanos son los incas? no, lo son los del Cuzco, los demás son los pueblos ancestrales con sus propias denominaciones, como los cajamarcas, los waris, los limas, los moches, los huancas, los aimaras, etc. En la selva hay que añadir una infinidad de pueblos o tribus originarias.


¿Los peruanos son españoles? no, de este período quedaron criollos o hijos de españoles, y mayormente mestizos o hijos de padre o madre de origen indígena y español.


Mayormente en el período republicano, se añaden inmigrantes como los chinos, los japoneses, los negros, los malayos, los italianos, los franceses, los ingleses, los israelíes, los alemanes, etc. produciéndose cruces a discreción y mayor mestizaje.


Por eso, cuando se identifica a Perú como los incas se comete un gran error porque solo los del Cuzco lo son. Es como reconocer a Perú como los españoles, cuando solo los de España lo son.


Sobre la base de los dominios territoriales generados en el Tawantinsuyo y en el Virreinato del Perú, se toma el nombre de Perú para un conglomerado de pueblos ya mayormente mestizos, con diferente fenotipo y genotipo, donde pocos mantienen su ADN original y muchos lo han mezclado con otros. (Jose Luis Hurtado Villacorta - jlhurtadov@gmail.com)

Theme books set in Peru


sábado, 10 de abril de 2021

El Gran Exodo Ocurrido en el Perú

Vid después del ataque de la Filoxera


"Todo cambió para los pobladores de Torata, en Moquegua. 


De una larga etapa de prosperidad, aparecieron sumidos en una situación de pobreza al desaparecer las fuentes más importantes de sus ingresos, la venta de uvas y de vino. 


Seguir viviendo en familia en la forma como lo venían haciendo era algo imposible, se tenían que tomar medidas drásticas para la supervivencia de cada uno de sus integrantes. 

Un día, Don Darío convocó a toda su familia a una reunión en la casa.
 

Todos concurrieron, y esperaron pacientemente a que apareciera el jefe de familia y su esposa, padre y madre de los 5 hijos. 


Apareció Don Darío, tomó asiento en el sillón principal y dijo a su familia: 


“Querida esposa, queridos hijos, la destrucción de los cultivos de vid, fuente principal de nuestros ingresos, ha causado que nuestra economía sufra una crisis muy grande, llevándonos de una situación de bonanza a otra de pobreza. 


 En esta condición, resulta imposible que sigamos viviendo juntos porque los gastos familiares no pueden ser cubiertos en su totalidad, por la falta de ingresos suficientes. 


He hablado con familiares en Chile, quienes están dispuestos a recibirlos y ayudarlos en sus estudios y en la obtención de un empleo digno. 


Yo les costearé el viaje y los seguiré ayudando en la medida de mis posibilidades. 


Les deseo la mejor de las suertes y mantendremos la comunicación necesaria.


Los quiero mucho” 


Los 5 hijos escucharon atentamente a su padre en un ambiente de tensión y de mucha tristeza. Luego se reunieron ya solos en otro ambiente.


No había uniformidad en aceptar la medida adoptada: 


-Víctor aceptó ir a Chile 


-José Manuel prefirió quedarse con sus padres. 


-Renato dijo que se quedaría en Perú para ingresar al ejército y que viajaría a Lima para ello.
-Clelia e Itala decidieron partir a Lima con Renato..."


Continúa.....


Este es parte del texto del capítulo IV del libro: "Vidas Bajo Partituras Desconocidas" el que se encuentra a la venta en Amazon.

Theme books set in Peru


Noticias e Información que no se puede perder