jueves, 12 de diciembre de 2013

El Virreinato del Perú y los Virreyes del Imperio Español


Virrey Andrés Hurtado de Mendoza

El Virreinato del Perú fue una entidad territorial situada en América del Sur, integrante del Imperio español y que fue creada por la Corona durante su dominio en el Nuevo Mundo, entre los siglos XVI y XIX.

El inmenso virreinato abarcó gran parte del territorio de Sudamérica, incluida Panamá. Quedó fuera de él, también como bien realengo, Venezuela y Brasil, que sobre el Océano Atlántico, pertenecía a Portugal.

Sin embargo, durante el transcurso del siglo XVIII su superficie sufrió tres importantes mermas al crearse -con parte de su territorio- dos nuevos virreinatos: el Virreinato de Nueva Granada y posteriormente el Virreinato del Río de la Plata. Al mismo tiempo el Brasil lusitano extendía sus fronteras hacia la Amazonia.

A pesar de las pérdidas territoriales, todavía a principios del siglo XIX el virreinato del Perú era la principal posesión de la Corona española al tratarse de una de sus más importantes fuentes de riqueza.

El virreinato peruano durante el proceso de independencia hispanoamericana se convirtió en el último bastión y centro realista en América del Sur.

El virrey era nombrado por el rey de España a propuesta del Consejo de Indias, aunque muchas veces fue el mismo rey quien se encargaba de revisar los nombres de los posibles virreyes.

El virrey del Perú residía en la ciudad de Lima, en el suntuoso Palacio de los virreyes, hoy Palacio de Pizarro, rodeado de una brillante corte, en medio de gran lujo y riquezas y resguardado por una guardia de honor.

El primer virrey, Blasco Núñez de Vela, llegó al Perú en 1544. Sin embargo, como autoridad delegada del rey, fue precedido por el gobernador Cristóbal Vaca de Castro, que ejerció sus funciones entre 1541 y 1544, sucediendo a Francisco Pizarro y Diego de Almagro el Mozo (gobernador de hecho por corto periodo, que había sucedido a Pizarro por muerte).

A partir de entonces, los virreyes gobernarían el Perú hasta 1824, exactamente el 9 de diciembre de 1824, día que es derrotado el último virrey Teniente General José de La Serna en la Batalla de Ayacucho.

Muchos virreyes del Perú habían ocupado el mismo cargo en el Virreinato de Nueva España, y el traslado de México a Lima era el premio más codiciado por las autoridades coloniales. El virrey recibía un sueldo como tal y como presidente de la Audiencia. Además, percibía dinero para la manutención de una guardia. Los sueldos fueron aumentados a medida que se asentó la dominación española. Un virrey mexicano recibía 27.000 pesos anuales, mientras que uno peruano cobraba 41.000 pesos anuales.

Para el virrey del Perú no fue tarea fácil administrar un territorio tan vasto. El gobierno de Lima tuvo una carga fuerte, pues era responsable por cada una de las audiencias establecidas en América del Sur: Panamá, Nueva Granada, Quito, Lima, Charcas, Santiago de Chile y Buenos Aires.

El virrey tuvo dos campos de acción bien definidos: fue la máxima autoridad en la administración pública (que incluía el manejo del tesoro público y el nombramiento de autoridades) y el principal responsable de la defensa del territorio, pues en su cargo de Capitán General y Gobernador debía resguardar el virreinato de los ataques de corsarios y piratas, y de las agresiones internas, producto de revueltas o insurrecciones populares´

En un principio el mandato de los virreyes no debía exceder los tres años. Sin embargo, debido al extenuante, prolongado y peligroso viaje que representaba llegar a América y también tomando en cuenta el tiempo que tardaban en ponerse al corriente de la situación administrativa, el Consejo de Indias amplió su estancia a cinco años. Aún así, la mayoría de virreyes se quedaron en el cargo mucho más tiempo que el asignado.


Virreyes del Perú

Carlos I

1544-1546 Blasco Núñez Vela
1546-1550 Pedro de La Gasca (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)
1550-1551 Andrés de Cianca (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)
1551-1552 Antonio de Mendoza
1552-1553 Andrés de Cianca (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)
1553-1556 Melchor Bravo de Saravia (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)

Felipe II          

1556-1560 Andrés Hurtado de Mendoza, II Marqués de Cañete
1561-1564 Diego López de Zúñiga y Velasco, Conde de Nieva
1564 -------Hernando de Saavedra (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)
1564-1569 Lope García de Castro (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima, no fue virrey sino que gobernador y capitán general)
1569-1581 Francisco Álvarez de Toledo
1581-1583 Martín Enríquez de Almansa
1584-1585 Cristóbal Ramírez de Cartagena (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)
1585-1589 Fernando Torres y Portugal, Conde del Villar Dompardo
1589-1596 García Hurtado de Mendoza III Marqués de Cañete
1596-1604 Luis de Velasco y Castilla, Marqués de Salinas desde 1609

Felipe III
           
1604-1606 Gaspar de Zúñiga y Acevedo, Conde de Monterrey
1606 -------Diego Núñez de Avendaño (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)
1606 -------Juan Fernández de Boán (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)
1607-1615 Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Montesclaros
1616-1621 Francisco de Borja y Aragón, Príncipe de Esquilache


Felipe IV
           
1621-1622 Juan Jiménez de Montalvo (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)
1622-1629 Diego Fernández de Córdoba, Marqués de Guadalcázar
1629-1639 Luis Jerónimo Fernández de Cabrera y Bobadilla, IV Conde de Chinchón
1639-1648 Pedro Álvarez de Toledo y Leiva, I Marqués de Mancera
1648-1655 García Sarmiento de Sotomayor, Conde de Salvatierra
1655-1661 Luis Enríquez de Guzmán, Conde de Alba de Aliste
1661-1666 Diego de Benavides y de la Cueva, Conde de Santisteban del Puerto

Carlos II         

1666-1667 Bernardo de Iturrizarra (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)
1667-1672 Pedro Antonio Fernández de Castro, X Conde de Lemos
1672-1674 Álvaro de Ibarra (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)
1674-1678 Baltasar de la Cueva Henríquez, Conde de Castellar
1678-1681 Melchor de Liñán y Cisneros (Arzobispo de Lima), Conde de la Puebla de los Valles.
1681-1689 Melchor de Navarra y Rocafull, Duque de la Palata
1689-1705 Melchor Portocarrero Lasso de la Vega, Conde de la Monclava

Felipe V          

1705-1707 Juan Peñalosa y Benavides (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)
1707-1710 Manuel de Oms y de Santa Pau, Marqués de Castelldosrius
1710 -------Miguel Núñez de Sanabria (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)
1710-1716 Diego Ladrón de Guevara (Obispo de Quito)
1716 -------Mateo de la Mata Ponce de León (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)
1716 Diego Morcillo Rubio de Auñón (Arzobispo de La Plata y Charcas)
1716-1720 Carmine Nicolao Caracciolo, Príncipe de Santo Buono
1720-1724 Diego Morcillo Rubio de Auñón (Arzobispo de La Plata y Charcas)
1724-1736 José de Armendáriz, Marqués de Castelfuerte
1736-1745 José Antonio de Mendoza Caamaño y Sotomayor, Marqués de Villagarcía
1745-1761 José Antonio Manso de Velasco, Conde de Superonda

 Luis I
Felipe V
Fernando VI
Carlos III
           
1761-1776 Manuel de Amat y Juniet Marqués de Castellbell
1776-1780 Manuel de Guirior, Marqués de Guirior
1780-1784 Agustín de Jáuregui y Aldecoa
1784-1790 Teodoro de Croix, Caballero de Croix

Carlos IV
Fernando VII

1790-1796 Francisco Gil de Taboada y Lemos
1796-1801 Ambrosio O'Higgins Marqués de Osorno
1801 -------Manuel Arredondo y Pelegrín (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)
1801-1806 Gabriel de Avilés y del Fierro, Marqués de Avilés
1806-1816 José Fernando de Abascal y Sousa, Marqués de la Concordia
1816-1821 Joaquín de la Pezuela (Teniente General)

1821-1824 José de la Serna e Hinojosa (Teniente General)




viernes, 6 de diciembre de 2013

Batalla de Ayacucho y Fin de la Colonia Española en Sudamérica


José de La Serna

El 9 de diciembre de 1824 se enfrentaron en la Pampa de la Quinua, Ayacucho, Perú, el ejército independentista bajo el mando del general Antonio José de Sucre, y el ejército colonial que encabezó el virrey español José de La Serna.

Venció el ejército independentista, con lo cual se dio por concluido el dominio español en Perú y América del Sur.

El Virreynato del Perú era el centro del poder español en América del Sur, y desde él salían expediciones a sofocar los levantamientos en el resto del territorio sudamericano. Por ello las corrientes libertarias consideraban como algo imprescindible terminar con este bastión de España.

En la época, el poder español en Lima se había reducido a su mínima expresión, y el grueso del “ejército español” estaba constituido por indígenas quechuas, aymaras y unos pocos criollos, con pésimo entrenamiento, armamento y aprovisionamiento.

La realidad es que el ejercito independentista formado por venezolanos, colombianos, peruanos, chilenos y argentinos, no enfrentó a un “ejército español” en todo el sentido de la palabra, sino a una mayoría indígena mal armada y entrenada, y obligada, como esclavos, a pelear.

Se debe recordar que en esos años España había estado sujeta a muchos conflictos, incluyendo la invasión francesa que instauró a José Bonaparte, hermano de Napoleón como rey de España. Los levantamientos contra Francia y luego una serie de conflictos durante el reinado de Fernando VII hizo que España olvidara a sus colonias y empleara a todo su ejército en combates dentro de su propio territorio.

Debe remarcarse que una importante fuerza militar española lista para ser embarcada hacia Sudamérica para enfrentar a los independentistas, fue obligada a sublevarse contra el gobierno español de la época, revocándose la orden de partida. Si no hubiera ocurrido esto, otra hubiera sido la historia.

En las narraciones de la historia generalmente se tiende a exagerar los hechos, este es el caso, porque en realidad: los independentistas nunca vencieron a un ejército español verdadero. (hurtvillac)


jueves, 5 de diciembre de 2013

Federico Blume



Federico Blume

Federico Blume y Othon (1831 - 1901) fue un ingeniero peruano, considerado el pionero de la navegación submarina en el Perú y en Sudamérica.



Federico Blume estudió ingeniería en la Escuela Industrial de Berlín y en el lnstituto Politécnico de Hannover.



En Perú, Blume trabajó en el trazado y la construcción de los ferrocarriles peruanos.



Con motivo del conflicto bélico entre Perú y España, en 1866, proyectó y comprobó teóricamente la construcción de un submarino, proponiendo dicho proyecto al Gobierno peruano. Pero, habiendo terminado el conflicto, la propuesta no prosperó y Blume desistió temporalmente en sus empeños de construir un submarino para la Armada peruana.



En 1879, estalló la denominada guerra del guano y el salitre, que enfrentó a Perú con Chile. En ese momento, Blume era dueño y operador del ferrocarril de Paita, y decidió construir un submarino utilizando sus propios talleres y sin contar con la ayuda del Gobierno peruano, aunque lo mantenía informado de sus planes.



El submarino de Blume, bautizado como Toro, fue probado con éxito navegando por la superficie y sumergido. Los oficiales de la Armada peruana consideraron que la prueba había tenido resultados muy satisfactorios y dieron fe de ello al Gobierno.

Submarino TORO de Federico Blume

Como resultado de la demostración, el general Manuel de Mendiburu, ministro de Guerra y Marina, ordenó que el submarino fuera remolcado hasta el puerto de El Callao con el fin de que fuera nuevamente probado en el mayor secreto.



El submarino quedó preparado para su empleo en la guerra, pero al vencer Chile al Perú sus equipos fueron inutilizados y a continuación fue hundido. Posteriormente fue reflotado por los chilenos y llevado a su país, donde se perdió totalmente su rastro.



Durante la guerra de 1879, al ver afectada su escuadra, Perú empezó a atacar a la Armada chilena con el uso de minas y otros artefactos explosivos como armas ofensivas. En esta tarea Federico Blume fue el planificador y ejecutor. Diseñó y fabricó minas y otros artefactos muy sutiles y eficaces con los que Perú logró destruir muchas unidades de la Armada de Chile, entre las que se encontraban los navíos Loa y La Covadonga. Blume también implementó lanchas torpederas rápidas, implementadas con torpedos adquiridos del Reino Unido.



Si el Gobierno de Perú hubiera apoyado a Blume en 1866, en desarrollar un submarino, otro hubiera sido el curso de la guerra del guano y el salitre de 1879.



Si los pésimos gobernantes de la época no se hubieran apresurado en firmar un erróneo tratado con Chile, las acciones de Blume por un lado y Cáceres por otro hubieran diezmado poco a poco al ejercito y armada invasores.



De haberse seguido desarrollando los proyectos de Blume Perú sería ya una potencia en la industria naval submarinista.



De toda forma, en la actualidad, y bajo el espiritu de Federico Blume, la mejor fuerza de submarinos en Latinoamérica es la de Perú.



Los peruanos vivimos agradecidos de la importante participación de Federico Blume en la guerra con Chile de 1879. También admiramos al genio creador de submarinos, pionero en el desarrollo de este tipo de naves de guerra. (Datos: Wikipedia)

jueves, 28 de noviembre de 2013

Culturas Pre Incas Peruanas Llegaron y Poblaron la Polinesia

Nave Kon-Tiki

Existe una teoría de algunos investigadores de que el poblamiento de la Polinesia se llevó a cabo por vía marítima, desde América del Sur, con gente de las culturas pre incas que habitaban en la costa norte de Perú.

Esta posibilidad fue objetada por otros investigadores sobre la base de que en aquella remota época, los aborígenes peruanos solo poseían balsas, con las que era imposible cruzar el Pacífico.

Para demostrar la validez de la teoría, el explorador noruego Thor Heyerdahl (1914-2002), organizó la expedición Kon-Tiki en el año 1947, consistente en una nave que debía navegar por el océano Pacífico desde Sudamérica hasta la Polinesia.

Thor Eyerdahl

El nombre de la embarcación se tomó del dios solar de los incas, Wiracocha, de quien se decía que antiguamente había llevado el nombre de «Kon-Tiki».

Kon-Tiki se construyó con los materiales y técnicas de que disponían las culturas pre incas peruanas. Una balsa movida únicamente por las mareas, las corrientes y la fuerza del viento, que es casi constante, en dirección este-oeste, a lo largo del Ecuador. La balsa fue construida con 9 troncos de balsa, cada uno de ellos de 13,7 metros (m) de largo y 60 centímetros (cm) de diámetro, los cuales estaban unidos entre sí con la ayuda de lazos de cáñamo. Transversalmente a los troncos principales se ubicaron troncos de balsa de 5,5 m de longitud y 30 cm de diámetro, a intervalos de 1 m, y con el objetivo de dar soporte lateral. Adicionalmente, se utilizaron tablones de pino en los laterales de la embarcación, así como secciones de 60 cm de largo y 2,5 cm de espesor del mismo material como quillas.

La nave Kon-Tiki en el Museo de Oslo - Noruega

La expedición Kon-Tiki fue financiada mediante préstamos, y contó con donaciones de parte del ejército de Estados Unidos. Heyerdahl viajó tiempo antes a Perú donde, junto con un pequeño grupo de personas y dentro del espacio provisto por las autoridades nacionales, se dedicó a la construcción de la balsa. Para ello, se utilizaron troncos de madera balsa y otros materiales autóctonos, y se mantuvo el estilo de construcción indígena tal como se observó en las ilustraciones dejadas por los conquistadores españoles.

La travesía comenzó el 28 de abril de 1947. Heyerdahl y otros cinco integrantes viajaron durante 101 días a lo largo de casi 7.000 km por el océano Pacífico, hasta llegar a un arrecife en el atolón de Raroia, en las islas Tuamotu, el 7 de agosto de 1947. Toda la tripulación llegó a tierra sana y salva.


El libro Kon-Tiki, que Heyerdahl escribió relatando las peripecias de la expedición, fue un best-seller y se tradujo a 66 idiomas, y la película que se filmó ganó un Oscar al mejor documental en 1951.


miércoles, 20 de noviembre de 2013

Victoria y Nicomedes Santa Cruz



Victoria Santa Cruz

Victoria y Nicomedes Santa Cruz son 2 peruanos calificados como ilustres por su extraordinaria labor creativa, interpretativa y de difusión de la música, danzas, canciones, poemas, decimas y arte negro en general.



Lindas canciones, preciosas danzas, hermosa coreografía, poemas y décimas extraordinarios, marcaron el gran trabajo de los hermanos Santa Cruz.



Los Santa Cruz revivieron y engrandecieron el arte negro peruano, y lo difundieron con gran éxito por todo el mundo.



Los peruanos sentimos un gran orgullo de ser compatriotas de estas 2 grandes estrellas.





VICTORIA SANTA CRUZ



Victoria Eugenia Santa Cruz Gamarra (La Victoria, Provincia de Lima, 27 de octubre de 1922 - Lima, 30 de agosto del 2014) fue una compositora, coreógrafa y diseñadora, exponente del arte afroperuano.



Hija de Nicomedes Santa Cruz Aparicio y Victoria Gamarra, se inició en el mundo de las tablas con el grupo Cumanana (1958), junto a su hermano menor Nicomedes Santa Cruz, famoso decimista y poeta.



Becada por el gobierno francés, viajó a París para estudiar en la Universidad del Teatro de las Naciones (1961) y en la Escuela Superior de Estudios Coreográficos. En esta última destacó como creadora y diseñadora del vestuario de la obra El retablo de don Cristóbal, de Federico García Lorca, y en La rosa de papel, de Ramón del Valle Inclán.



De vuelta en su país, fundó la compañía Teatro y Danzas Negras del Perú, con la que realizó presentaciones en los mejores teatros nacionales, así como en la televisión. Este grupo representó al Perú en las festividades con ocasión de los Juegos Olímpicos de México 1968, en las cuales recibió medalla y diploma por su labor.



Posteriormente, en 1969, realizó giras en diversas ciudades de Estados Unidos y al regresar a Lima en mayo del mismo año fue nombrada directora del Centro de Arte Folclórico, hoy Escuela de Folclor.



En el primer Festival y Seminario Latinoamericano de Televisión organizado por la Universidad Católica de Chile en 1970, ganó el premio como la mejor folclorista, y al año siguiente fue invitada por el gobierno de Colombia para participar en el Festival de Cali.



Fue directora del Conjunto Nacional de Folclore del Instituto Nacional de Cultura entre 1973 y 1982, y en esta condición realizó una exitosa gira por Estados Unidos, Canadá, El Salvador, Guatemala, Francia, Bélgica, Suiza y el Principado de Mónaco.



Una vez finalizado su cargo, se desempeñó como profesora invitada (1982), asistente (1983-1989) y vitalicia (1989-1999) en la Universidad Carnegie Mellon.



Ha dirigido talleres en diferentes países como Rusia, Israel, Canadá, Dinamarca, España, Italia y Argentina. (Datos de Wikipedia)


Nicomedes Santa Cruz

NICOMEDES SANTA CRUZ



Nicomedes Santa Cruz Gamarra (Lima, 4 de junio de 1925 — † Madrid, España, 5 de febrero de 1992) fue un decimista peruano que llevó la cultura de su país por distintos lugares del mundo.



Nicomedes Santa Cruz nació el 4 de junio de 1925, en el Distrito de La Victoria, Lima, Perú. Hijo de Nicomedes Santa Cruz Aparicio y de Vicky Gamarra Domínguez, era el noveno de diez hermanos.



Dedicó su vida  a recorrer el Perú y América Latina, recitando sus décimas y versos. Su cercanía con don Porfirio Vásquez, a quien conoció en 1946, influyó de manera decisiva en su formación como decimista.



Asumió la tarea de revivir el folclore afroperuano, mediante las presentaciones de una compañía teatral que organizó con su hermana Victoria Santa Cruz (1956-1961), a través de actuaciones radiofónicas y sus colaboraciones en el diario Expreso (Perú), El Comercio (Perú) y otras publicaciones.



Debutó en 1958, en el Teatro Municipal de Buenos Aires en Argentina, con la Compañía "Estampas de Pancho Fierro", dentro de un espectáculo denominado Ritmos Negros de Perú.



Entre sus diversos viajes, Nicomedes siguió participando en eventos para promover la cultura afroperuana, entre los cuales destaca la dirección del primer Festival de Arte Negro, realizado en San Vicente de Cañete, en agosto de 1971. Otro de sus viajes tuvo como destino África en 1974, donde participa en el coloquio Négritude et Amérique Latine. Ese mismo año viajo a Cuba y a México, participando en una serie de programas televisivos. A estos países les siguieron Japón(1976), Colombia(1978), Cuba(1979), Panamá(1980).



Desde 1981, se trasladó a Madrid, donde residió hasta su muerte. Allí fue periodista en Radio Exterior de España. Al mismo tiempo en 1987, colaboró en la preparación del disco de larga duración España en su folclor, sin descuidar sus presentaciones en diversos países.



En 1989, impartió un seminario sobre la cultura africana en Santo Domingo (República Dominicana) y al año siguiente participó en la expedición Aventura 92, que recorrió puertos de México y Centroamérica.



Falleció el 5 de febrero de 1992, después de haber sido intervenido quirúrgicamente en el Hospital Clínico de Madrid. (Datos de Wikipedia)

jueves, 14 de noviembre de 2013

La Flor y el Ave Reconocidos como Emblemas de Perú

La Cantuta - Cantua buxifolia

La Cantuta - Cantua buxifolia

Es una planta con hermosas flores tubulares en forma de campanilla, de colores amarillos, blancos, verdes, rosados y rojos púrpura... fue considerada la flor del Inca, y hoy es la flor nacional del Perú...

La cantuta fue cultivada desde tiempos inmemoriales por las antiguas culturas prehispánicas con fines decorativos por la belleza y variedad en el color de sus flores.

La flor de la cantuta de color rojo púrpura era llamada la flor del Inca, y considerada sagrada, de allí que haya sido reproducida en sus textiles y cerámicas.

Se dice también que representa la sangre y espíritu vivo de los hombres nobles.

Gallito de las Rocas - Rupicola peruviana

Gallito de las Rocas – Rupícola peruviana

El gallito de las rocas o tunqui es el ave nacional del Perú.

Habita en la región amazónica.

Su pariente más cercano es el gallo de roca guayanés (Rupicola rupicola) y es notable por la increíble belleza de su plumaje.


Su forma exótica es muy popular, pues su figura ha sido plasmada en grabados, pinturas y fotografías que se publican por doquier.

lunes, 28 de octubre de 2013

La Cultura Cajamarca

Cultura o Civilización Cajamarca



La cultura Cajamarca es una cultura preinca que surgió en los andes del norte del Perú, cerca a la ciudad de Cajamarca, de la cual toma su nombre.

Se desarrolló en el valle de su nombre, abarcando las actuales provincias de Chota, Hualgayoc, Santa Cruz, Cajamarca, Celendín, Contumazá, San Marcos y Cajabamba. Su influencia llegó hasta Lambayeque, Amazonas, la sierra y costa del La Libertad y el norte de Ancash.

Estilos similares a Chavín prevalecieron en Cajamarca durante el primer milenio a.C.; de esto quedan como vestigios los sitios arqueológicos de Kuntur Wasi y Pacopampa.

 A partir del siglo III d.C. y hasta el IX d.C. (Intermedio Temprano) la cultura Cajamarca alcanza el mayor nivel artesanal formando un estilo propio.

Los cajamarca destacaron en textilería, metalurgia y cerámica; esta última es muy original y sofisticada. 


El ceramio típico es un vaso trípode o con tres patas. Vivieron de la agricultura y el comercio (trueque), habiendo evidencia de que se relacionaron con poblaciones de la costa y de otras regiones lejanas.

Tuvieron su propio idioma, el culli, del que se conservan 62 palabras.

Rafael Larco Hoyle identificó y definió la cultura cajamarca en base al estilo de su cerámica, en un trabajo publicado en el año 1948.

Los arqueólogos franco-suizos Henry y Paule Reichlen determinaron una secuencia del desarrollo de la civilización Cajamarca en seis fases, desde la decadencia de la cultura Chavín hasta la época incaica. Posteriormente, a fines de los años 1970 y comienzos de los años 1980, se sumaron los estudios realizados por la Expedición Científica Japonesa, bajo la dirección de Kazuo Terada, la que estableció nuevas fases arqueológicas, sobre todo para las épocas más tempranas.

Henry Reichlen, estudió la zona de Cajamarca en los años 1947 y 1948, y estableció 6 fases en el desarrollo de la cultura Cajamarca:

Torrecitas Chavín, 500 a.C.-100 a.C.
Cajamarca I (Cajamarca inicial), 100 a.C.-100 d.C.
Cajamarca II (Cajamarca temprano), 100-500 d.C.
Cajamarca III (Cajamarca medio), 500-850 d.C.
Cajamarca IV (Cajamarca tardío), 850-1450 d.C.
Cajamarca V (Cajamarca final), 1470-1532 d.C.

Hacia 1980, los arqueólogos japoneses Matsumoto y Terada, basados en los estudios realizados en los yacimientos de Huacaloma, Layzón y otros, establecieron nuevas fases arqueológicas más antiguas en el desarrollo cultural de la región:

Huacaloma Temprano (1500-1000 a.C.) Pre-Chavín.
Huacaloma Tardío (1000-550 a.C.). Contemporáneo a Chavín.
EL o Layzón Temprano (550-250 a.C.)
Layzón (250-50 a.C.). Paralelo a las culturas Salinar y Cajamarca

No se sabe exactamente cuál fue la capital o centro administrativo y religioso, pero lo más probable es que haya sido el poblado de Tantarica, en la actual provincia de Contumazá. Se trata de una ciudad edificada en las faldas de un cerro, con piedras labradas simétricamente y en la cual se hallan canales y subterráneos de trazos y longitudes variables.

Otro asentamiento importante sería Cerro Nivel, ubicado en Pampa de la Culebra, a 13 km de la ciudad de Cajamarca. Otros monumentos más conocidos son las torres labradas de Chiguirip (en Chota), el centro ceremonial de Muyuc Chico (en Celendín), y las “ventanillas” (nichos funerarios) de Llaucán (en Bambamarca) y Otuzco (cerca de la ciudad de Cajamarca).


Los cajamarcas enterraban a sus difuntos en nichos excavados en la roca, conocidos generalmente como “ventanillas”. Las más conocidas se hallan en las inmediaciones de Otuzco, a 8 km al norte de la ciudad de Cajamarca; allí, los nichos cavados en la roca llegan a centenares y cada una de ellos alcanza los 8 a 10 m de profundidad.

Corresponde a la cultura Cajamarca una alfarería fina de color blanquecino o crema, mayormente vasos trípodes o con base, recipientes lenticulares y cántaros globulares con pequeñas asas así como platos, vasos y cucharas. La decoración es hecha a pincel y logra un efecto floral, cursivo o caligráfico, luego de un primer momento de ornamentación sencilla. Se manifiesta bajo la forma de dibujos abigarrados que cubren totalmente la superficie, pero también la hay a modo de dibujos geométricos simples que abarcan sólo parte de la vasija. Es decoración que escoge motivos diminutos y que incursiona ocasionalmente en el interior del cántaro, dándose allí en círculos y línea rectas, quebradas y paralelas. Tomando a la superficie encontramos que sobre el fondo crema o naranja se dan los dibujos rojos, marrones y negros, hallándose otros de color ladrillo sólo cuando la cortina de fondo ofrece tonalidad cremosa. No escasean los motivos zoomorfos, como serpientes o cabezas de reptiles y felinos; y también los fitomorfos a modo de follajería.

Lo que se conoce de la religión de los Cajamarca está en los escritos de los monjes agustinos, quienes fueron los primeros en evangelizar la zona. Escribieron que los Cajamarca tenían un conjunto de deidades relacionadas con el Sol, la Luna y las estrellas. La más importante era Atagujo, el creador del mundo, al que seguía Catequil, que producía la lluvia, los rayos, los truenos y relámpagos. Lo representaban como un hombre con una porra en la mano y una honda en la otra, que al tirar con su honda producía los rayos. (Elaborado a base de datos de wikipedia)


Video: carlos cueva Garcia 














Disponible en Amazon - Vea Aquí


Noticias e Información que no se puede perder