lunes, 16 de agosto de 2010

Huaca Rajada-Sipán revela más secretos


Las excavaciones que se efectúan en el complejo arqueológico Huaca Rajada-Sipán, ubicado en el distrito de Zaña, en la provincia de Chiclayo, en Lambayeque, están permitiendo completar la historia sobre los moches, aseguró el director del citado proyecto arqueológico, Luis Chero Zurita.

El investigador informó a la agencia Andina que hasta antes de descubrir –el año pasado– la tumba Nº 15 del sacerdote guerrero de la élite Mochica, “se pensaba que el complejo moche era una construcción que se había iniciado en el siglo III o 300 años después de Cristo y culminó en el 600, pero el descubrimiento de dicha tumba –que corresponde al período moche temprano– nos remonta a la génesis de esta cultura, quizá contemporánea con Cristo”.

“Luego, con otros hallazgos que son moche tardío llegamos al 800. Ya Sipán tendría toda la historia de los moches desde inicios del siglo I hasta finales del siglo VIII o IX”, señaló.

Mencionó que en la presente temporada de investigaciones continúan las excavaciones en la plataforma funeraria, así como en los patios I y II. “Estamos encontrando evidencias de la secuencia ocupacional”.

Chero Zurita refirió que el período moche tardío corresponde a la viviendas del pueblo. “Estamos trabajando sobre eso. Recién llevamos dos temporadas, pero para poder entender y analizar todo eso vamos a necesitar uno o dos años más. Son trabajos de largo alcance y muy minuciosos”, indicó el especialista.

Manifestó que se podría decir que en el período moche tardío hay mucha lluvia, hay gente que está quemando, ofrendando restos vegetales, cántaros con líquidos (probablemente chicha) y restos óseos (extremidades inferiores).

El investigador adelantó que para el primer semestre de 2011 se tiene proyectado presentar una publicación completa sobre los resultados de las dos temporadas de investigación realizadas en el complejo arqueológico Huaca Rajada-Sipán.

Turistas
En otro momento de su diálogo, Chero Zurita informó que en el primer semestre del año, aproximadamente 27,500 turistas han visitado al museo de sitio Huaca Rajada-Sipán, de los cuales cerca del 90 por ciento corresponde a nacionales. Entre los extranjeros destacan los norteamericanos y europeos.

“Vamos captando más del 50 por ciento de lo que logramos el año pasado cuando llegaron 50,000 visitantes”, anotó. (El Peruano)

miércoles, 4 de agosto de 2010

El Gran Teatro Nacional se vislumbra casi futurista


Hoy el panorama del Gran Teatro Nacional se vislumbra casi futurista y aguarda albergar a 1,500 personas en el distrito de San Borja, en el que formará un eje cultural junto al Museo de la Nación y la Biblioteca Nacional.

Un gran avance será el foso de la orquesta, que tendrá plataformas móviles, algo nunca visto en teatros peruanos.

“Se podrá colocar a una orquesta a distintas alturas para los distintos tipos de espectáculos: arriba cuando sea un concierto sinfónico o en posición inferior para una ópera”, explica Fiorella Simeone, directora ejecutiva del patronato.

Otra innovación serán los paneles móviles destinados a graduar la acústica, también dependiendo del espectáculo a presentarse, coordinados por el experto brasileño José Nepomuceno. “Todo se va a manejar con tecnología de punta, explica Simeone.

Centro cultural

Con toda esta innovación, se espera contar con una sala multipropósitos, en la cual pueda realizarse todo tipo de eventos culturales, incluidas muestras de arte y presentaciones de libros.

“Se podrán realizar el mismo día tres espectáculos, simultáneamente”, comenta la directora ejecutiva. Y eso no es todo, el teatro contará con restaurante, cafetería y librería.

Asimismo, complementa Simeone, “se ha trabajado bajo las normas internacionales para discapacitados, pues este teatro es para todos los peruanos”.

Además, la nueva sede nos permitirá acoger y producir producciones nunca antes vistas. En palabras de la directora, “será un escenario como los que requieren grandes espectáculos mundiales, que por el momento en nuestro país no se pueden presentar por la capacidad y condiciones del teatro”.

Así, se espera que funcione como un enlace formando una tríada cultural, ya que se ubica muy próximo a la Biblioteca Nacional del Perú y el Museo de la Nación. “Un centro cultural donde se junten varias instituciones, como en los mejores sitios del mundo”, afirma Simeone.

Datos y cifra

-El Gran Teatro Nacional se ubica en el cruce de las avenidas Javier Prado y Aviación, en el distrito de San Borja.

-Además de su proximidad con las instituciones culturales, contará con un estacionamiento amplio, y se colocará una estación del Tren Eléctrico a unos metros.

-750 localidades tiene la platea y otras 750 están distribuidas en palcos de tres diferentes niveles.




martes, 3 de agosto de 2010

El Oncenio de Augusto B. Leguía


Augusto Bernardino Leguía y Salcedo (* Lambayeque, 19 de febrero de 1863 - † Lima, 6 de febrero de 1932), fue un político peruano. Ocupó la Presidencia del Perú en dos ocasiones, de 1908 a 1912 y de 1919 a 1930.

Fue Ministro de Hacienda durante el gobierno de Eduardo López de Romaña. Ganó las elecciones de 1908, sucediendo a José Pardo hasta 1912. Durante su mandato tuvo problemas limítrofes con los cinco países vecinos, de los cuales sólo logró solucionar definitivamente aquellos que mantenía con Brasil (8 de septiembre de 1909) y Bolivia (17 de septiembre de 1909).

En 1919 derrocó a Pardo (que ejercía la presidencia por segunda vez) el 4 de julio de ese año, asumiendo el poder como presidente provisorio y disolviendo el Congreso. El nuevo Parlamento lo eligió presidente constitucional el 12 de octubre y fue reelegido en 1924 y 1929.

Leguía derogó la Constitución vigente (que databa del año 1860 y que ha resultado ser la más longeva de la historia del Perú) para promulgar la nueva Constitución de 1920. Modernizó Lima, mediante la ejecución de obras públicas financiadas mediante empréstitos con la finalidad de festejar apoteósicamente el Centenario de la Independencia Nacional.

Creó el Banco Central de Reserva del Perú y el Banco Hipotecario, así como los Estancos de Alcohol, Naipes y Fósforos. Firmó los Tratados de Límites con Colombia y Chile.

Luego de 11 años de Gobierno (periodo conocido como el Oncenio de Leguía), fue derrocado por Sánchez Cerro el 25 de agosto de 1930. Leguía fue apresado e internado en el Panóptico de Lima, donde falleció en 1932. (wikipedia)

El Oncenio de Augusto B. Leguia (1 de 3)




El Oncenio de Augusto B. Leguia (2 de 3)




El Oncenio de Augusto B. Leguia (3 de 3)


lunes, 2 de agosto de 2010

Guerra del Guano y el Salitre: La Expedición Lynch


En septiembre de 1880, luego de la caída de Tacna y Arica, los invasores chilenos procedieron a realizar una expedición punitiva sobre la costa norte, dicha expedición fue ideada y dirigida por Patricio Lynch, quien contó con el apoyo del Ministro de Guerra Vergara.

El objetivo de Lynch era acabar con la riqueza de las haciendas azucareras, según Percy Cayo (historiador peruano) los chilenos querían dejar sin ingresos económicos al estado peruano para que en caso se firme una paz sin cesión territorial su recuperación sea lenta.

El inicio de la expedición Lynch se dio el 04 de septiembre de 1880, los chilenos partieron rumbo al norte desde el puerto de Arica en dos transportes que llevaban dos mil soldados. Los invasores llegaron a Chimbote y comenzaron a imponer cupos de guerra (contribuciones forzosas), una de las haciendas afectadas con los cupos fue Palo Seco cuyo propietario era Dionisio Derteano.

Patricio Lynch le dio como plazo máximo a Derteano el 12 de septiembre para el pago del cupo de guerra, como el hacendado nacional no hizo efectivo el pago, los chilenos procedieron a destruir la hacienda Palo Seco (una de las mejores de América del Sur). Las hordas invasoras también destruyeron las haciendas "El Puente" y "Rinconada" en Chimbote además del ingenio de San Nicolás en Supe.

El día 16 de septiembre de 1880 las fuerzas de Lynch estaban en el puerto de Chimbote, allí destruyeron la aduana y las 6 locomotoras que pertenecían al ferrocarril que se dirigía a Tablones. La expedición Lynch sembró terror y destrucción por toda la costa norte peruana, se atacó Eten, Chiclayo, Ferreñafe, Chepen y Trujillo, en esta última ciudad el alcalde Cecilio Cox pagó uno de los cupos impuestos por los chilenos de su propio dinero, de esa forma evitó el incencio y saqueo de la ciudad de la eterna primavera.

Para el 01 de noviembre de 1880, Patricio Lynch se encontraba en Quilca, había vuelto del norte cargado de libras esterlinas, plata, billetes peruanos y muchas especies como cacao, café, aceite, alfalfa, etc. Luego de la destrucción impuesta por el enemigo, sus tropas avanzaron hacia la ciudad de Lima y consiguieron tomarla en enero de 1881. (previo saqueo y destrucción total de Chorrillos)

Vía Crónicas de Perú

jueves, 22 de julio de 2010

El Festival Mundial de Escuelas de Teatro 2010 se realizará en Perú


Importantes escuelas de teatro de 25 países del mundo se reunirán en Lima para participar en el Festival mundial de escuelas de teatro, en un esfuerzo conjunto entre la UNESCO, la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, el Ministerio de Educación y PromPerú.

Lo confirmaron primeras figuras del teatro peruano como Yvonne Frayssinet, Carlos Gassols, Jaime Lértora, Efraín Aguilar, Reynaldo Arenas, Carlos Victoria, Enrique Victoria, y muchos más, al informar que en agosto los ojos del teatro mundial estarán puestos sobre el Perú.

“Este es un evento sin precedentes para el desarrollo del teatro en el Perú, el Festival Mundial de Escuelas de Teatro se ha venido realizando en las ciudades más importantes del planeta como Barcelona, Manila, México, Atenas y ahora la toca al Perú, este evento definitivamente marca un nuevo inicio en las artes escénicas en nuestro país” señaló el actor Jorge Sarmiento director de ENSAD.

El Festival Mundial de Escuelas de Teatro 2010 se realizará del 10 al 23 de agosto en Lima, Callao y el Cuzco, y es completamente gratis con presentaciones de las 25 delegaciones en paralelo en los principales teatros de nuestra capital, Callao y el Cuzco.

“Hemos venido porque queremos que el público entienda la importancia que tiene la realización de este Festival para el teatro peruano, en agosto los ojos del mundo de las tablas de todo el mundo estarán puestos en nosotros, es la primera vez que un evento de esta naturaleza se realiza en esta parte del continente, simplemente esta selección ya es un triunfo para las artes dramáticas peruanas” señaló la primera actriz nacional Yvonne Frayssinet.

Llegarán delegaciones de Japón, China, Estados Unidos, India, México, Irán, Argentina, Brasil, las presentaciones serán completamente gratuitas y abiertas al público en el ICPNA, el teatro de la Universidad de San Marcos, la sala Alcedo, el Real Felipe, la sede del ENSAD, el teatro Municipal del Callao, el teatro Coricancha en el Cuzco, y otros.

lunes, 12 de julio de 2010

La Historia del Ferrocarril Central del Peru


La Historia del Ferrocarril Central del Peru (1/3)




La Historia del Ferrocarril Central del Peru (2/3)




La Historia del Ferrocarril Central del Peru (3/3)


domingo, 27 de junio de 2010

El Imperio Español y las Colonias Americanas


Durante el siglo XVI los españoles crearon el Imperio mas grande jamás conocido y exploraron la práctica totalidad del continente americano y el pacífico austral,descubriendo las montañas rocosas,los apalaches y los andes;las islas Filipinas,las Hawai,las Salomón,las Marianas,Nueva Guinea...;la selva amazónica y el desierto de Sonora;los ríos Amazonas,Mississippi,río de la Plata,Paraná...etc

El Imperio Español - Capitulo 1



El Imperio Español - Capitulo 2



El Imperio Español - Capítulo 3: Carlos I de España y V de Alemania



El Imperio Español - Capítulo 4: Felipe II y El Imperio de los Mares



La América española en los siglos XVI y XVII



Independencia de las Colonias Americanas

Noticias e Información que no se puede perder