miércoles, 5 de marzo de 2008

Las Grandes Culturas Americanas

Aztecas en América del Norte
Mayas en América Central
Incas en América del Sur
Las 3 Grandes y Unicas Culturas o Civilizaciones en América

América, el Nuevo Mundo, constituye un heterogéneo conglomerado en el que se mezclan paisajes, pueblos y gentes. Joven y vieja a la vez, es un grandioso escenario en el que han aparecido múltiples culturas y lenguas, muchas de ellas de considerable antigüedad y de significación universal.

América es un continente extendido de norte a sur. Gracias a las diferencias de altitud, se hallan representados todos los climas de la Tierra y todos los paisajes. Las Montañas Rocosas, la Sierra Madre y los Andes, es decir, los sistemas montañosos más importantes, se encuentran en la vertiente del Pacífico. Ello deja extensas llanuras en la vertiente atlántica, donde discurren ríos tan caudalosos como el Mississippi o San Lorenzo, en Norteamérica, y el Orinoco, Amazonas o Paraná-Rió de la Plata, en América del Sur.

Ya desde los primeros momentos del contacto con los europeos, la cuestión de los orígenes humanos o culturales de América ha sido objeto de discusiones. La tesis más generalizada admite que hace unos 40.000 años el poblamiento de América se produjo desde Asia, primero a través de un helado estrecho de Bering y luego por mar. Además, se ha sugerido la existencia de contactos a través del Pacífico entre Sudamérica y poblaciones del Extremo Oriente asiático y Oceanía.

De los cerca de 40.000 años de historia aislada de los amerindios, lo más importante desde el punto de vista artístico y cultural se ha desarrollado entre el 1500 a.C. y el 1500 d.C. En estos tres milenios, algunas sociedades indígenas evolucionaron desde el nivel de las bandas de cazadores y primeros horticultores hasta los señoríos o jefaturas y los estados.


Una multitud de culturas, con grados de desarrollo diferentes, fueron surgiendo a lo largo y ancho del continente. Se ha establecido la existencia ocho áreas culturales principales en la América prehispánica, aunque Mesoamérica y el área andina, junto con la Intermedia, son las dos en que se alcanzaron culturas más complejas.

En estas áreas, los estudiosos distinguen tres etapas en el estudio de las grandes culturas indígenas. La primera, llamada Preclásico o Formativo, entre el 1500 a.C. y el 200 d.C., es equivalente al neolítico del Viejo Mundo. Representa el nacimiento de la vida en aldeas, pero también el surgimiento de las primeras grandes civilizaciones, como la Olmeca, en México y la Chavín, en Perú.

La etapa clásica abarca casi un milenio, entre el 200 y el 900 ó 1000 d.C. Tanto en Mesoamérica como en el área andina constituye el momento de mayor esplendor artístico y cultural de toda la América precolombina. En Mesoamérica, las áreas de civilización más extraordinarias son tres: la civilización teotihuacana, en el centro de México; la zapoteca, en el Valle de Oaxaca, y la maya, en el sur de México y Guatemala. El clasicismo andino tuvo su desarrollo en varias altas civilizaciones de la región, como son la Mochica y Nazca, en la costa peruana, y Tiahuanaco, en la región del lago Titicaca.

El último periodo prehispánico, el Postclásico, abarca en realidad los últimos quinientos años de la historia precolombina. Representa, tras una crisis política y ecológica en torno al año 1000, el renacimiento de formas artísticas pasadas y el establecimiento de pautas políticas nuevas, en las cuales el militarismo y la clase social de los comerciantes representan un peso considerable. En Mesoamérica, las civilizaciones tolteca y maya-tolteca conducirán al desarrollo político de los aztecas. En el área andina, las culturas Wari, Chimú o Ica culminarán en el grandioso imperio Inca.

Mayas, incas y aztecas construirán los mayores desarrollos culturales de la América prehispánica. 
From: youtube artehistoriacom

martes, 26 de febrero de 2008

Descubierto Templo Circular de 5 500 años de Antiguedad: Sechín Bajo

Complejo Arqueológico Sechín Bajo


Un equipo de arqueólogos peruanos y alemanes halló una plaza circular precolombina construida hace unos 5.500 años, que ha sido considerada como la más antigua de Perú, en el complejo arqueológico de Sechín Bajo, a unos 400 kilómetros al norte de Lima.

Las 25 pruebas de fechado carbónico realizadas al templo circular demuestran que éste fue construido unos 500 años antes que la ciudadela de Caral (190 kilómetros al norte de Lima), considerada hasta ahora como la más antigua de Perú, y que además coincidió con los inicios de la cultura egipcia y mesopotámica.

El templo circular, de diez metros de diámetro y levantado con piedra y adobe, pertenece a la primera de las tres etapas constructivas del complejo arqueológico de Sechín Bajo, situado en la sierra de la localidad de Casma, en el departamento de Ancash. Al lado del referido templo, se sitúa otra edificación rectangular, cuya edad no ha sido determinada aún, pero que forma parte del segundo momento constructivo de Sechín Bajo.

La edificación más grande, de 180 metros de largo y 120 metros de ancho, pertenece a un tercer momento constructivo fechado hace unos 3.600 años, comprende varios patios con nichos.

En esa monumental estructura, los arqueólogos encontraron un friso en alto relieve que mostraba la figura de un degollador, un personaje mítico que está muy ligado a la historia antigua de Perú.

Para Fuchs, el degollador, representado por las diversas culturas peruanas hasta hace unos 1.300 años, reúne los elementos básicos del pensamiento religioso andino, que son el felino y la serpiente, de acuerdo al diario.

El descubrimiento producido hace pocas semanas revela que las primeras sociedades que levantaron centros ceremoniales en Perú se desarrollaron en la sierra de Casma, explicó al diario el director del proyecto arqueológico Sechín Bajo, Peter Fuchs.

Con estos nuevos datos se echaría por tierra otras teorías que señalan que este tipo de civilizaciones florecieron inicialmente junto a la costa y que después de desplazaron a los valles de la sierra, remarcó.
 Tomado del diario El Pais de España - 25/02/2008
















viernes, 22 de febrero de 2008

Inmigrantes de Japón

Inmigrantes de Japón

El 3 de abril de 1899 llegaron al puerto del Callao los primeros 790 inmigrantes japoneses a bordo del barco Sakura Maru. La mayoría eran agricultores que tenían por destino las grandes haciendas azucareras ubicadas en la costa peruana

Cronología en la historia de la inmigración japonesa al Perú

El 21 de agosto de 1873 se firmó en el Japón el Tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegación entre la República del Perú y el Imperio del Japón. En él se estableció la posibilidad de que los japoneses pudieran viajar al Perú. El Perú se convirtió así en el primer país con el que Japón estableció relaciones diplomáticas en América Latina.

El 3 de abril de 1899 llegaron al puerto del Callao los primeros 790 inmigrantes japoneses a bordo del barco Sakura Maru. La mayoría eran agricultores que tenían por destino las grandes haciendas azucareras ubicadas en la costa peruana. La totalidad de viajeros eran varones, quienes zarparon del puerto de Yokohama el 7 de febrero de 1899.

Desde esa fecha hasta 1923 llegaron al Perú 102 grupos más de inmigrantes, traídos por distintas compañías contratistas con contratos por cuatro años. A partir de 1923 los japoneses comenzaron a ingresar al país en condición de inmigrantes libres. Además de laborar en las haciendas de la costa peruana, los japoneses establecieron negocios como pulperías (bodegas pequeñas), peluquerías, cafetines y fondas.

En 1917 se fundó la Sociedad Central Japonesa, hoy Asociación Peruano Japonesa.

En 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, el Gobierno Peruano dispuso la inamovilidad de los fondos de las sociedades y personas jurídicas japonesas.

En mayo de 1942 se inició la confiscación de las propiedades de los inmigrantes japoneses. En junio de ese año, 343 inmigrantes decidieron retornar a su país. El Gobierno Peruano capturó a 1771 personas entre japoneses y nikkei, quienes fueron enviados a los campos de concentración en Estados Unidos, a pesar de que estaba en vigencia el Tratado de Amistad entre ambos países.

En 1945 el Gobierno Peruano declaró oficialmente la guerra al Japón. Al fin del conflicto bélico, regresan los primeros cien deportados.

En 1947 se levantaron las restricciones y los inmigrantes pudieron reiniciar sus actividades.

En 1953 reinician las relaciones entre Perú y Japón.

En 1965 la Sociedad Central Japonesa recibe del Gobierno Peruano un terreno de 10 000 m2 en compensación por la expropiación de las escuelas japonesas de Lima. En dicho terreno se inauguró en 1967 el Centro Cultural Peruano Japonés.

En la década del 80 se inició la emigración de nikkeis peruanos al Japón. Se calcula que de los casi 100 mil integrantes de la comunidad peruano japonesa, 40 mil nikkeis se fueron a trabajar al Japón.

Al conmemorarse el 90 aniversario de la inmigración japonesa al Perú, el 3 de abril de 1989 el gobierno del Presidente Alan García promulgó un Decreto Ley que establecía esta fecha como el "Día de la Amistad Peruano Japonesa".

En 1999 se celebró el centenario de la inmigración japonesa al Perú, contando con la visita de la princesa Sayako






sábado, 16 de febrero de 2008

La Confederación Peruano Boliviana 1836-1839 (6 videos)



La Confederación Perú-Boliviana fue un Estado constituido por tres repúblicas: El Estado Nor-Peruano, el Estado Sud-Peruano y Bolivia, bajo el gobierno del mariscal Andrés de Santa Cruz.

La duración de esta confederación fue de 1836 a 1839, debido a la guerra declarada por el gobierno de Chile, la Confederación Argentina y peruanos contrarios al proyecto de Santa Cruz.

El Ejército Unido Restaurador, formado por tropas chilenas y peruanas bajo el mando del general chileno Manuel Bulnes y el mariscal peruano Agustín Gamarra derrotaron a las tropas de la Confederación en la Batalla de Yungay, el 20 de enero de 1839.


Parte 1/6



Parte 2/6



Parte 3/6



Parte 4/6



Parte 5/6



Parte 6/6




sábado, 9 de febrero de 2008

Tawantinsuyo - El Imperio Sudamericano

Tawantinsuyo

Tawantinsuyo o Tahuantinsuyu fue el gran y único imperio existente en sudamérica, el que comprendía territorios de los actuales países de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, y Chile.

Aparte de esta gran organización en el resto de sudamérica solo existían tribus ignorantes y dispersas.


Parte 1/6



Parte 2/6



Parte 3/6



Parte 4/6



Parte 5/6



Parte 6/6



viernes, 25 de enero de 2008

Pozuzo: Colonia Austro-Alemana en Perú (5 videos)

Pozuzo - Región de Peruanos Descendientes de Alemanes y Austriacos

Pozuzo es una Colonia de descendientes austriacos (tiroleses) y alemanes (renanos y bávaros), es una colonia austro-alemana ubicada en la provincia de Oxapampa, Region de Pasco en la Selva Central de Perú.

En 1859 llegó un grupo aproximado de 280 colonos austriacos y alemanes en el primer grupo a Pozuzo después de dos largos y sacrificados años, teniendo como guía espiritual y cofundador al austriaco Rvdo. Padre José Egg y al Noble alemán Barón Cosme Damián Freiherr Schütz Von Holzhausen.

El 31 de agosto de 1891 fue fundada Oxapampa por Don Enrique Bottger Treu con un grupo de aproximado 150 colonos de origen austriaco y alemán que llegaron en un segundo grupo.

En 1928, 13 familias abandonaron Pozuzo para fundar Villa Rica. En 1940 ante la necesidad de seguir ampliando sus fronteras, jóvenes generaciones de pozucinos empezaron a formar una nueva localidad llamada Santa Rosa (15 km de la Colonia - Centro Pozuzo).

En 1967 los pozucinos iniciaron la colonización de Codo del Pozuzo, hoy Distrito de la Provincia de Puerto Inca - Huanuco.



Parte 1/5



Parte 2/5



Parte 3/5



Parte 4/5



Parte 5/5



Fuente: Los videos han sido elaborados por la Municipalidad de Pozuzo

domingo, 20 de enero de 2008

Cultura Chancay: Tejidos

Cultura Chancay


Producido el colapso Wari, hacia los 1,100 d.C. se inicia un nuevo retorno a los desarrollos regionales, conocido como el Período de los Estados Regionales, el cual comprende una cronología de los 1,100 a 1,400 d.C. aproximadamente. Las condiciones socio económicas y el contacto interregional se establece favoreciendo el comercio e intercambio entre regiones.

En la costa central destaca la Cultura Chancay por sus bellos y delicados tejidos, encontrándose tres grupos según su naturaleza:


Las gasas:
son tejidos reticulares manufacturados en algodón, fueron preferidos para confeccionar paños livianos y ligeros de forma cuadrada, a veces llevan diseños bordados de peces, aves, felinos.

Las telas pintadas:Se trata de lienzos de diversos tamaños sobre los cuales se decora a través del pintado directo de diseños zoomorfos, antropomorfos, geométricos, etc.

En algunos tejidos pareciera que el artista ha dado rienda suelta a su inspiración realizando composiciones libres y muy creativas, ayudados por la facilidad que le permitía el pincel.

Las muñecas y objetos tridimensionales:El tejedor Chancay sorprende por su imaginación para manufacturar muñecas árboles, aves, entre otros formados de un armazón de fibra vegetal sobre la cual se recubría totalmente con hilos y retazos de diversos tejidos. 
Fuente: Museo de Arqueología, Antropología, e Historia de Perú









Noticias e Información que no se puede perder