lunes, 21 de octubre de 2013

Ugo de Censi Scafaroni

Ugo de Censi Scafaroni


La extraordinaria obra social del padre Ugo de Censi Scafaroni es un ejemplo de lo que se debe hacer en los pueblos alejados de la sierra peruana para lograr su desarrollo.

Este sacerdote nacido y arraigado en Italia decide venir a Perú e instalarse para servir a los pobladores más pobres de la serranía peruana.

El con el apoyo de jóvenes voluntarios italianos ha tenido un éxito sobresaliente digno de ser apoyado e imitado por el Gobierno peruano e instituciones de apoyo social y religiosas.

Ugo de Censi Sacafaroni es muy querido y admirado en Perú, considerándosele un peruano ilustre.

Ugo de Censi Scarafoni S.D.B (Polaggia, Italia, 26 de enero de 1924), es un sacerdote salesiano italiano, nacionalizado peruano, conocido por ser el fundador y liderar la organización internacional de apoyo, Operación Mato Grosso.

Se desempeña como sacerdote de la Parroquia San Martín Papa de Chacas, en la provincia ancashina de Asunción, Perú desde 1976.

Ugo de Censi nació el 26 de enero de 1924 en Polaggia, Berbenno di Valtellina, Italia. De familia humilde, es el segundo de seis hermanos, hijos del matrimonio formado entre Vincenzo de Censi y Úrsula Scarafoni. A la edad de 9 años, fue inscrito junto a su hermano Ferruccio en un colegio salesiano de la provincia vecina, al otro lado del río Adda. Es ahí donde deciden convertirse en salesianos.

En 1940 su padre partió a la Segunda GuerraMundial y su madre falleció. Ugo estuvo internado durante varios años en el hospital Santa Corona, cerca de Génova a causa de la enfermedad de Pott. Luego durante su peregrinación a Lourdes mejoró notablemente y completó sus estudios graduándose en teología y ciencias políticas para ser ordenado sacerdote el 8 de marzo de 1951 en la catedral de Milán.

En 1965, participó en Roma en el XIX º Capítulo General de los Salesianos, donde conoció al padre Pietro Melesi, representante de los Salesianos de América Latina. Este fue invitado a quedarse durante el verano en la casa de Arese, ahí habló con los jóvenes salesianos sobre su trabajo en el pueblo brasileño de Poxoreo — donde cumplía sus labores de misionero — y sobre las condiciones de pobreza de toda la región brasileña del Mato Grosso.

El padre Ugo decide ayudarlo y junto a dos salesianos recogen dinero e inscriben a los jóvenes para ir el próximo verano a brindar un poco de ayuda. La primera delegación partió en el verano de 1967, sin el padre Ugo, pues tuvo una recaída en su salud.

Luego de aquella primera experiencia, Ugo de Censi decide seguir con el trabajo misionero en Poxoreo y en toda la región de Mato Grosso, para lo cual funda la Operación Mato Grosso.

El Dirigió a los jóvenes voluntarios en la colecta de provisiones y dinero en el norte de Italia viajando continuamente entre este país y Brasil.

En 1976, ya cuando la tarea de la OMG (Operación Matto Grosso) era relativamente conocida en Brasil, Ecuador y Bolivia, Ugo llega al Perú y se le asigna a una parroquia de la entonces prelatura de Huari. Luego de un pequeño recorrido por los pueblos de Pomabamba, Piscobamba, San Luis y Chacas decide instalarse en este último.

«A los 52 años me quedaba difícil dejar la vida europea en los alpes, entonces busqué en el mapa un lugar donde hubieran cerros, la cordillera nevada y escogí Chacas». Chacas no tenía párroco desde 1970 y hasta su llegada, sólo eran enviados los sacerdotes de Huari cada domingo y durante los días festivos para oficiar las misas.

Durante los primeros meses en Chacas, halló grandes brechas de desigualdad entre la población urbana y la población rural que vivía en la pobreza extrema y abandonaba sus tierras para migrar a ciudades con mayor desarrollo.

El Padre Ugo de Censi decide actuar frente a esta situación, creando en 1979 la escuela de tallado en madera «San Juan Bosco» para los niños y huérfanos, a los que se brindaba también alojamiento y comida.

«La escuela nació para ayudar a los pobres, los chicos de la sierra. Viendo cómo los campesinos se iban a Lima botando su poncho, su llanqui, su vida, su interioridad; eso me impresionó, ver el éxodo de la tierra. Entonces pensé hacer algo para los chicos, la cosa más importante era darles un trabajo.»

En 1985 fundó la «Cooperativa Don Bosco» para dar trabajo a los egresados de la escuela, con el fin de que la población joven no necesite emigrar para asegurarse su sostenibilidad y se queden a vivir en su provincia. Gracias a ello, la población urbana de Chacas, que alcanzaba los 835 habitantes en 1980 se triplicó en casi treinta años.

Actualmente el trabajo de los jóvenes artistas es solicitado en el exterior, sobre todo en Europa y Estados Unidos. Los talleres, repartidos por toda la sierra oriental ancashina, albergan alrededor de 800 jóvenes cada uno.

Dado el buen resultado del proyecto el padre Ugo de Censi ha creado otras escuelas para niñas que hoy en día albergan a 400 niñas aproximadamente.

Además de las escuelas de tallado, el padre Ugo también creó el Oratorio de los Andes, para los niños que no tenían cabida en las escuelas de tallado y así darles ayuda práctica. El Padre Ugo manifestó: «Nuestras parroquias reúnen hoy, con el oratorio, cerca de 15.000 niños. Un río de niños formado por numerosos arroyos que descienden de la Cordillera».

Padre Ugo también creó seis instituciones pedagógicas, siempre con el nombre de Don Bosco. También construyó un seminario en el centro poblado de Pomallucay de la provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald que alberga a unos cuarenta clérigos.

La colaboración de los misioneros italianos ha sido fundamental para el desarrollo de su labor, orientada a impulsar el progreso en la zona y de fomentar una actitud emprendedora en la población y con sentido cooperativo.

Los voluntarios atraídos por el proyecto Operación Mato Grosso saben que la finalidad de su trabajo es ayudar al prójimo mediante la acción.

Honores

-Condecoración con la Medalla de Lima, otorgada el 12 agosto de 2013.

-Caballero de la Gran Cruz de la Orden El Sol del Perú, entregada en septiembre de 2008 por el Congreso de Perú.

-Medalla de Oro Santo Toribio de Mogrovejo otorgada por la Conferencia EpiscopalPeruana en el 2002.

-Orden de la Palmas Magisteriales en el grado de Amauta del Ministerio de Educación, concedido en julio de 2003.

-Condecoración con la Medalla Ministeriode Energía y Minas en octubre de 2010.

-Condecoración con la Medalla de Lima en agosto de 2013.

(Fuente de Datos: Wikipedia)











lunes, 7 de octubre de 2013

Gastón Acurio Jaramillo

Gastón Acurio

Gastón Acurio Jaramillo, nación en Lima el 30 de octubre de 1967.

Es orgullo de los peruanos, una persona completa, un gran chef, empresario de éxito, y poseedor de un gran don de gentes.

Gracias a Gastón Acurio, la cocina peruana ha alcanzado nivel y fama internacional. El es el gran promotor del desarrollo de la gastronomía peruana, y su primer impulsor y difusor a nivel mundial.

Gastón Acurio, ha contribuido significativamente al desarrollo de la agroindustria y agro-exportaciones de Perú, las que tienen una gran demanda de insumos para atender las necesidades de abastecimiento de la enorme cantidad de restaurantes de comida peruana en el interior del país y en otros países.

El es hijo del ex-senador y ex-ministro Gastón Acurio Velarde y de Jesusa Jaramillo Rázuri. Estudió en el Colegio Santa María Marianistas de Lima. Su padre deseaba que Gastón fuese abogado; sin embargo, él se decidió por la gastronomía y finalmente egresó del Cordon Bleu de París, luego de abandonar su carrera de Derecho.

Está casado con Astrid Gutsche, de ahí el nombre de su restaurante emblemático Astrid & Gastón.

Astrid y Gastón

Restaurantes: 40 en todo el mundo

Astrid & Gastón, que comenzó en el año 1994, actualmente posee locales en Perú, Chile, Colombia, Ecuador, Venezuela, Panamá, España, México, Argentina y Gran Bretaña.

Cebichería La Mar, que posee ctualmente locales en Lima, Santiago de Chile, San Francisco, Nueva York, México, D. F., São Paulo, Panamá y Bogotá.

Pasquale Hnos: Sandwichs

Cadena de pastelería y productos Delicatessen.

Restaurant bistrot

Pasteleria Tanta que actualmente posee locales en Perú, Chile, Bolivia, España y Estados Unidos.

Anticuchería Panchita: Comida criolla

Los Bachiche: Fusión ítaliana-peruana

Papacho's: Hamburguesería

El Chifa Madam Tusan, con locales en Lima (Perú) y Santiago de Chile (Chile).

Melate Chocolate: Chocolatería dirigida por Astrid Gutsche

También Chicha, una marca para un restaurante regional que encuentra su fuente de inspiración en la cocina e ingredientes locales. Actualmente posee locales en Arequipa y Cuzco.


Obras escritas

Es autor de varios libros sobre cocina como:

"Perú una Aventura Culinaria" Diciembre de 2002

"Cocina casera para los tiempos de hoy" Marzo de 2003

"Las cocinas del Perú por Gaston Acurio" (10 tomos). Septiembre de 2006

"Larousse de la Gastronomía Peruana" Noviembre de 2008

"500 años de fusión". Septiembre de 2008.

El 2 de julio en el año 2009, 500 años de fusión, el libro de Gastón Acurio que fuera editado en Lima por el diario El Comercio ganó la elección, en París, como el mejor libro del mundo en materia gastronómica, otorgado por la entidad Gourmand World Cookbook Awards, habiendo tenido como escenario el prestigioso local de La Comédie Française.

La Guíade Gastón: Entregado por el BBVA Banco Continental a sus ahorristas.

En el evento Gourmand World Cookbook Awards, correspondiente a febrero de 2010, donde se presentaron libros de 136 países del mundo, la obra Larousse de la Gastronomíaperuana editada por Larousse, Wong y Gastón Acurio, fue elegida en la capital francesa como el mejor en la categoría Libro del mundo para profesionales.


Premios a su Trabajo

Emprendedor de América Latina 2005, por la revista América Economía.

Premio Ipae 2008, como el empresario del año en el Perú.

Premio Prince Klaus de Holanda 2010, por su trabajo en la integración cultural a tráves de la cocina en el mundo.

Madrid Fusión 2011, elegido como uno de los 20 cocineros más influyentes del mundo.

En 2013 la entidad White Guide le otorgó el Premio Mundial de Gastronomía.

En Madrid Fusión 2011, evento culinario más prestigioso del mundo que se desarrolla a fines de enero de cada año, Gastón Acurio fue considerado por más de mil especialistas como uno de los 20 cocineros más influyentes del mundo. En dicha oportunidad el ofreció una charla magistral titulada “El nuevo gastroimperio latino”.

La lista de los 50 mejores restaurantes de América Latina elaborada por la revista británica Restaurant se dio a conocer en septiembre de 2013, en ella el restaurante "Astrid & Gastón" ocupó el primer lugar en "Latin America's 50 Best Restaurants".


Por el trabajo de Gastón Acurio, la gastronomía peruana  se encuentra en un boom a nivel nacional e internacional, y se vislumbra que la comida peruana esté entre las primeras en los países de América, Europa y Asia.

jueves, 3 de octubre de 2013

Las Raíces Culturales e Históricas de la Alianza del Pacífico

La gran civilización andina se forjó hace más de 5 mil años y continuó con la civilización inca.

Este desarrollo de culturas ocurrió principalmente en lo que hoy es el territorio del Perú.

Culturas Pre Incas

En el resto del territorio sudamericano, existían paralelamente solo tribus salvajes cazadoras y recolectoras sin el más mínimo desarrollo cultural.

Tenemos registrados en Perú 32 pueblos con desarrollo en la agricultura, textilería, y tratamiento de metales, así como asentados en ciudades debidamente organizadas social, religiosa, y políticamente.

A Sudamérica se la Conocía como Perú

Esta es una relación de las 32 culturas que se desarrollaron en lo que hoy es Perú:

Cultura de Chinchorro
Cultura caral
Cultura sechín
Cultura de Valdivia
Cultura chavín
Cultura cupisnique
Cultura pucará
Cultura de Wankarani
Cultura virú
Cultura salinar
Cultura gallinazo
Cultura paracas
Cultura mochica
Cultura nazca
Cultura vicús
Cultura recuay
Cultura huarpa
Cultura lima
Cultura tiahuanaco
Cultura huari
Cultura lambayeque
Cultura chimú
Cultura chincha
Cultura chachapoyas
Cultura chancay
Cultura chanca
Cultura huanca
Cultura huanuco
Cultura chiribaya
Cultura ichma
Cultura cajamarca
Cultura colla

Luego de estas civilizaciones autónomas, aparece el Imperio Inca que integra a los pueblos y los pone bajo su soberanía.

Imperio Inca

 El denominado tawantinsuyo alcanza a lo que hoy es Perú, Ecuador, parte de Colombia, Bolivia, y parte de Chile.

Con la Conquista del Imperio Inca, la Corona Española establece el Virreynato del Perú como la sede del Imperio Español en Sudamérica, el que tenía alcance en toda Sudamérica salvo el pequeño Brasil de esa época y el territorio actual de Venezuela.

Virreynato del Perú

Posteriormente por una serie de circunstancias, las delimitaciones terrestres sudamericanas se van modificando hasta llegar a los actuales territorios de los países existentes.


El proceso de integración y desarrollo cultural en Sudamérica renace actualmente, y se amplía a lo económico con éxito, yendo más allá de Sudamérica a Centroamérica y Norteamérica, a través de la Alianza del Pacífico, que une a Chile, Perú, Colombia, y México, ubicados justo en la zona donde se dio el mayor desarrollo cultural en épocas pasadas y donde florecieron las culturas Inca, Maya y Azteca.

Alianza del Pacífico


sábado, 28 de septiembre de 2013

María Reiche Neumann


Maria Reiche Neumann es una mujer muy querida y admirada en Perú porque dedicó su vida a la protección y estudio de los enigmáticos jeroglifos de las Líneas de Nazca. Son admirables su gran esfuerzo, dedicación y entrega al trabajo que consideró su objetivo de vida. Su recuerdo es imborrable en la memoria de los peruanos.

Maria Reiche nació el 15 de mayo de 1903, en Dresden, Alemania – falleció en Ica, Perú el 08 de junio de 1998.

Fue una arqueóloga y matemática alemana célebre por sus investigaciones sobre las líneas de Nazca. Fue llamada La dama de la Pampa.

Se graduó en la Universidad de Dresden, siendo sus  inclinaciones las matemáticas, la geografía y la física.

Vino a Perú en 1932 para educar a los hijos del cónsul alemán en la ciudad del Cuzco.

En 1936 retornó a su país y un año después, a fines de 1937, volvió al Perú. Decidió establecerse en Lima, donde ofreció sus servicios como profesora de alemán. Fue contratada por la dama inglesa Amy Meredith, quien por ese entonces era dueña de un salón de té muy concurrido por intelectuales y personalidades de la sociedad limeña.

Fue en este lugar donde conoció al arqueólogo estadounidense Paul Kosok cuyos estudios la impulsaron a la investigación de las enigmáticas Líneas de Nazca, trabajo al que dedicó toda su vida.


Cuando Maria Reiche llegó al Cuzco, tuvo un accidente en el que se le clavó una espina en el dedo, la cual causó que su dedo fuera amputado. Ella se sintió muy sobrecogida, varios años después, al ver que la figura del mono en las pampas de Nazca también tenía nueve dedos en sus manos. Esta coincidencia la marcó profundamente y la interpretó como una señal de que había sido predestinada a trabajar en la protección de las Líneas de Nazca.

Maria Reiche formuló la teoría de que las Líneas de Nazca eran el calendario más grande del mundo. Dedicó toda su vida al estudio, a las medidas y orientaciones de los geoglifos estableciendo una relación entre ellos y la posición con respecto a los astros.

Demostró que los pobladores de Nazca habían utilizado a la astronomía para conocer cuándo empezaba cada estación, cuál era la mejor época para sembrar y cosechar y cuándo se iniciaban las lluvias.


Honores Recibidos

En Perú:

Condecoración de la Presidencia de la República en el grado de "Comendador" (1977).
Condecoración con la Orden de "Gran Oficial" de manos del Presidente del Congreso de la República (1981).
Las Palmas Magisteriales en el grado de "Amauta", otorgado por el Ministerio de Educación (1986).
La Ordenen la clase de "Gran Contralor"" otorgado por la contraloría General de la República(1990).
La Ordendel "Sol" en el grado de Gran Cruz, la condecoración más grande de la República del Perú, la Orden del Sol (1993).
La Ordenal Mérito "Gran Cruz" (póstumo) (1998).
La Ordende los sabios de los Incas.
Título del doctor honorario de la universidad de San Marcos.
Seis doctorados honoris causa.


En Alemania:

La Cruz Federal al Mérito primera clase de la República Federalde Alemania (1983).

Obras:

Los Dibujos Gigantescos en el suelo de las Pampas de Nasca y Palpa. Descripción y ensayo de interpretación; Editora Médica, Jirón Azángaro 906, Lima, 1948.
Geoglifos prehistoricos en el Perú (orig.: Prehistoric Ground Drawing In Peru); Offiz Indruck A.G., Stuttgart1955.
Secreto de la Pampa, 1968.
El pájaro Anunciador del Inti Raymi.
Contribuciones a la Geometría y la Astronomía en el Antiguo Perú; todos: edición del autor y de Dr. Renate Reiche, Stuttgart, 1968.
Sobre Reiche
Biografía sobre María Reiche de Clorinda Caller. Iberico, 1979.
Richter, Christiane: La herencia de María Reiche (orig. alemán: Das Erbe der María Reiche); en: Peru-Nachrichten, Themenheft: Die Costa; editor: Perubüro Heidelberg, Erzdiözese Freiburg, 2004.

Schulze, Dietrich / Zetzsche, Viola: Libro de estampas del desierto. María Reiche y los geoglifos de Nasca (orig. alemán: Bilderbuch der Wüste. María Reiche und die Bodenzeichnungen von Nasca); edición Mitteldeutscher Verlag Halle. (Fuente de Datos: Wikipedia – Composición: Personas Ilustres de Perú)

Video: documental de Alejandro Guerrero - Panamericana Televisión - Perú 


jueves, 5 de septiembre de 2013

Historia de la Papa: La Mayor Contribución Alimenticia del Perú al Mundo


Estudios genéticos realizados por muchos especialistas en la materia, indican que la papa fue domesticada originalmente en una amplia área del sur del Perú a partir de una sola especie silvestre. Desde ese sitio, la papa se difundió hacia el norte y hacia el sur, distribuyéndose por toda Sudamérica.

La cultura Tiahuanaco, primera cultura alto Andina peruana, tuvo estrecha conexión con la segunda Cultura Wari, con centro en la cuenca de Ayacucho, Perú. En la región central de Perú, dentro del área dominada por la cultura Wari, en el Cañón de Chilca al sur de Lima, el antropólogo F. A. Engel (1970) encontró papas fósiles con una antigüedad estimada de 10 mil 500 años y verificada de 7 mil 000. Más tarde, fue hallada, ilustrada y descrita una colección de 21 tubérculos de papa provenientes de 4 sitios arqueológicos diferentes situados en el valle de Casma en Perú, los cuales tienen una antigüedad de 4 mil a 3 mil 200 años.

La domesticación de los auquénidos (guanaco, llama, alpaca y vicuña) fue el paso previo hacia la domesticación de la papa, debido al estiércol de estos animales que se acumulaba en los corrales en los que eran encerrados. Las primeras generaciones de domesticadores de estos animales, indudablemente, debieron observar con asombro el crecimiento exuberante de las diferentes especies de plantas silvestres durante el único periodo anual de lluvias (diciembre a marzo), en particular cerca de los montones de estiércol descompuesto.

En los corrales, de área limitada y protegida, se facilitaba que toda la familia observase y apreciase las plantas que allí crecían. Bajo esas condiciones es altamente probable que la especie silvestre de papa Solanum brevicaule, tolerante a heladas y de abundante follaje en plena floración, no pasara inadvertida. El follaje de esta especie se seca inmediatamente después de la maduración de sus frutos, por lo que sería difícilmente observable. Sin embargo, aunque las plantas hubieran pasado inadvertidas durante su período de reposo vegetativo, los tubérculos habrían quedado almacenados en suelo seco y frío durante todo el invierno (junio a agosto).

Después del período de reposo (de mayo a septiembre), los tubérculos inician la brotación, estimulados por las primeras lluvias estivales y utilizando al mismo tiempo su reserva de agua (75 a 80%). Los brotes emergen del suelo cuando todavía no hay ninguna otra vegetación en la superficie, por lo cual son muy fáciles de distinguir y de cosechar. Estos tubérculos cosechados después de la brotación, reciben el nombre de "q'ipa papa" en aimara y pueden ser utilizados para semilla o para consumo. Posiblemente de esta manera se inició la presión selectiva del hombre, hasta obtener tubérculos de mayor tamaño y mejor calidad, como los de la primera papa cultivada (Solanum stenotomum).

El arte provee un testimonio adicional del papel central que tuvo la papa, y de la antigüedad de los productos procesados a partir de sus tubérculos, en las culturas pre-colombinas. En las cerámicas de la cultura Moche del norte del Perú (siglos I a VII) se muestran o representan tubérculos de papa o chuños, como también en urnas de la cultura Wari del Valle de Nazca (siglos VII y VIII) y en vasijas incas, más tardías.

Las primitivas variedades cultivadas de papa (papas indígenas o criollas) se hallan ampliamente distribuidas a través de los Andes, desde el oeste de Venezuela hacia el sur, hasta el noroeste de Argentina y los archipiélagos de Chiloé y de los Chonos en el sur de Chile. Como se mencionó previamente, esas variedades exhiben una gran diversidad tanto en su morfología, números cromosómicos y fisiología, lo que ha suscitado una gran cantidad de controversias entre los investigadores acerca de su ordenamiento taxonómico que todavía no han sido definitivamente resueltas.

El complejo de Solanum brevicaule se distribuye desde el centro del Perú hasta el noroeste de Argentina y sus miembros son morfológicamente muy parecidos a las papas criollas. La domesticación a partir de este complejo de especies silvestres involucró la selección para un mayor vigor durante los estadios vegetativos pero, principalmente, la selección de caracteres subterráneos tales como estolones más cortos, tubérculos más grandes y la reducción del gusto amargo debido a la presencia de altos contenidos de glucosinolatos en los tubérculos. Los análisis cladísticos y fenéticos llevados a cabo utilizando una gran cantidad de información del ADN tomado de todos los miembros del complejo de S. brevicaule y una muestra representativa de las variedades criollas han indicado que todas las variedades cultivadas forman un clado monofilético derivado de los integrantes peruanos del complejo. Estas "especies" peruanas no se hallan perfectamente definidas y los estudios taxonómicos indican que se podría tratar de una única especie, la cual, por principio de prioridad, debería recibir el nombre de Solanum bukasovii. Estos estudios genéticos indican que la papa fue domesticada originalmente en una amplia área del sur del Perú a partir de una sola especie silvestre. Desde ese sitio, la papa se difundió hacia el norte y hacia el sur, distribuyéndose por toda Sudamérica.

La papa cultivada fue vista por primera vez por los españoles en el valle de la Grita, en la provincia de Vélez (Colombia) en 1537. Así fue relatado por el conquistador, cronista e historiador español Pedro Cieza de León en su obra Crónica del Perú publicada en Sevilla en 1553, quien además añadió que él mismo la vio en Quito (Ecuador), así como en Popayán y Pasto (Colombia).44 Cieza de León la describió de este modo:
De los mantenimientos naturales fuera del maíz, hay otros dos que se tienen por principal bastimento entre los indios: el uno llaman papas, que es a manera de turmas de tierra, el cual después queda tan tierno por dentro como castaña cocida; no tiene cáscara ni cuesco más que lo que tiene la turma de la tierra; porque también nace debajo de tierra, como ella; produce esta fruta una hierba ni más ni menos que la amapola...

Se sabe que la papa fue llevada desde Perú a España en 1554 como una curiosidad. En 1573, las persistentes sequías y hambrunas consiguientes ocurridas entre 1571 y 1574 en Sevilla, empujaron al ecónomo de un centro benéfico de la ciudad a comprar "los nuevos tubérculos" que, debido a la escasa aceptación que tenían en el mercado, eran vendidos a precios irrisorios. Así comenzaron a plantarlas en la huerta del hospital para proporcionar comida a los enfermos. De esta manera, lo que las gentes refinadas rechazaban, se convirtió en excelente alimento para los indigentes hospitalizados. Los frailes del hospital, en vista de los magníficos resultados obtenidos, se dedicaron a plantar papas y por los alrededores de Sevilla comenzaron a verse las flores blancas del nuevo cultivo, que durante la primera mitad del siglo XVII se fue extendiendo por España y sus cosechas tuvieron como principales consumidores a los soldados y gentes pobres.

Fue luego llevada a Roma y, en 1588, el naturalista Carolus Clusius la describió como una "pequeña trufa" o "tartuffoli". Thomas Hariot, hacia 1586, llevó a Inglaterra ejemplares procedentes de las costas de Colombia.

A finales del siglo XVI la papa ya era un alimento común en Italia, Alemania, Polonia y Rusia; no así en Francia. Sería el farmacéutico y gastrónomo Antoine Parmentier quien popularizara el consumo de la papa en ese país a fines del siglo XVIII. Parmentier era conocido por sus banquetes ofreciendo la papa como novedad alimenticia.


Posteriormente se adoptó su cultivo en la Irlanda del siglo XVII. En dicha centuria, Europa soportó los efectos de unos inviernos duros que afectaron a la producción agrícola; a ello se unieron las enfermedades y las guerras, lo que redujo sensiblemente la mano de obra disponible para el campo. Estas penurias tuvieron una cierta prolongación en el siglo XVIII, a las que se sumaron la inestabilidad social y política de Francia. Durante el siglo XIX llegó a ser el alimento base de la población —Napoleón I pudo reunir y alimentar grandes ejércitos merced al rendimiento de la papa como alimento—.(Fuente de datos: Wikipedia)

jueves, 29 de agosto de 2013

Miguel Grau y el Monitor Huáscar


Miguel Grau

Miguel María Grau Seminario (Paita, Perú, 27 de julio de 1834 - Punta Angamos, 8 de octubre de 1879) fue un marino peruano, almirante de la Marina de Guerra del Perú y destacado patriota peruano, máximo orgullo de la República del Perú. Se le conoce también como El Caballero de los Mares.

Fue hijo del teniente coronel grancolombiano (más tarde nacionalizado peruano) Juan Manuel Grau y Berrío, natural de Cartagena de Indias, que llegó al Perú formando parte del ejército de Bolívar, y de María Luisa Seminario y del Castillo, piurana de nacimiento.

Fue tripulante desde muy joven de barcos mercantes, lo que le permitió una extraordinaria formación naval y un gran conocimiento del mundo.  Antes de entrar a la guerra de guano y el salitre de 1879, logró una curul en el parlamento peruano como representante de Paita - Piura.

Grau, es considerado héroe máximo de la Marina de Guerra del Perú y de la nación peruana.

El Monitor Huáscar

El monitor Huáscar fue un buque de guerra del siglo XIX de destacada participación en la Guerra del Guano y el Salitre de 1879 que enfrentó a Chile y Perú.

Fue construido en el Reino Unido en 1864 por orden del gobierno peruano y sirvió en la Marina de Guerra de Perú hasta el 8 de octubre de 1879, día en que fue capturado por la escuadra chilena, muerto Grau, en el combate naval de Angamos.

El monitor sirvió en la Armada de Chile hasta 1897, año en que fue dado de baja. Actualmente sirve como museo flotante en el puerto chileno de Talcahuano, Región del Bio Bio. Es considerado como el segundo blindado (acorazado) a flote más antiguo del mundo después del HMS Warrior.

Medidas del Huáscar: Apenas 59,4 metros de largo, 10,6 metros de ancho, y 4,5 metros de profundidad.

Grau y el Huáscar

El Gobierno del general Pedro Díez Canseco nombró a Miguel Grau como comandante del Huáscar el día 26 de febrero de 1868.

Desde esa fecha Grau y el Huáscar fueron una sola unidad. Resulta imposible pensar en Miguel Grau sin el Huáscar, o pensar en el monitor sin Grau.

A pesar del mal estado de la nave, y de su menor poderío frente a las nuevas unidades navales de Chile, Grau logra una extraordinaria actuación durante la guerra del guano y el salitre de 1879, poniendo en jaque a toda la escuadra chilena.

Para eliminar al Huáscar fue necesario que Chile lo persiga y enfrente con toda su escuadra, lo que logra en el Combate de Angamos el 8 de octubre de 1879, en el que muere heroicamente Grau y todo su comando.

Luego de ello, el monitor es capturado pasando al servicio de la marina de Chile.

Actualmente es un museo flotante en el puerto de Talcahuano, Chile.

La Simbiosis Grau - Huáscar

Realmente Grau y el Huáscar mueren en el combate de Angamos, el 8 de octubre de 1879.

La nave que sirve luego en la marina de Chile fue sólo un monitor o acorazado más, una unidad naval sin espíritu.

Al cambiarle luego de colores y decorarlo diferente esta nave es convertida por Chile en una especie de yate de lujo en el que semejando a un museo o templo se muestra a los héroes peruanos del Huáscar, y también a otros chilenos a quienes no corresponde su presencia pues jamás comandaron el verdadero Huáscar legendario, que murió el 8 de octubre de 1879 junto con Grau.

Cuando se rinde homenaje a Grau en Perú, hay algo que siempre falta, el monitor Huáscar.

Por indolencia de los numerosos Gobiernos que ha tenido Perú, el país nunca ha pedido a Chile la restitución de los restos del Huáscar, acto absolutamente necesario, para devolverle su imagen original y restablecer su eterna unión con Grau.

Es un asunto de Estado: Grau y el Huáscar juntos en casa, en el Puerto de El Callao por siempre. (hurtvillac)

miércoles, 28 de agosto de 2013

España y Perú los Países Donde Mejor se Habla el Español o Castellano

Daría Rojas, profesora del Departamento de Lingüística de la Universidad de Chile, realizó recientemente una encuesta entre los chilenos para determinar en que países se habla mejor y en cuales peor, el idioma español o castellano.

Fueron entrevistados 400 ciudadanos chilenos, dando las encuestas los siguientes resultados:

Los países donde peor se habla el idioma español o castellano:

-Chile: 29,3 %

-Argentina: 19,5 %

Los países donde mejor se habla el idioma español o castellano:

-Perú: 37,8 %

-España: 28,8 %

En el caso de Perú sobresalen la excelente pronunciación y la óptima vocalización de todas las letras.

En el caso de España, se diferencia bien la Z de la S, y tienen un acento elegante.

Noticias e Información que no se puede perder