lunes, 24 de octubre de 2016

Historia y Crónica Sobre la Papa o Patata (Solanum tuberosum)

Papa (patata) - Solanum tuberosum

Antecedentes históricos: 

La papa es oriunda de los Andes peruanos y fue uno de los principales alimentos de las culturas prehispánicas, tal es el caso de la Cultura Wari, donde fue representada en forma naturalista en su arte textil. La papa fue domesticada hace 6 mil años por los habitantes andinos del Perú, convirtiéndola en comestible. Se han encontrado evidencias de papas pertenecientes al Periodo Formativo en el lugar llamado Chiripa cerca al lago Titicaca en Puno. En el Imperio incaico el tiempo se podía medir de acuerdo a lo que tardaba la papa en cocinarse, esto podría considerarse exagerado en la actualidad, sin embargo es una metáfora que señala que a este alimento se le refería con el tiempo. La papa también fue usada con fines ceremoniales y era enterrada junto con los muertos. El cultivo de la papa se consideró sagrado, por ello su siembra se rotaba cada siete años, así se aseguraba una cosecha abundante, evitando el desgaste de la tierra. La papa se dio a conocer al mundo de occidente recién en el siglo XVI. Hoy su cultivo se ha extendido a todo el planeta existiendo más de 6000 variedades de papa adaptadas a casi todos los pisos ecológicos.

Cita de cronista: 

"El temperante de las papas es frío y ventoso, y con todo eso, por una virtud oculta que tienen, hacen este efecto bien contrario a sus calidades: que comida después de cenar una papa verde y cruda, evita el ahito. Cocidas las papas verdes y aplicadas muy calientes, mojadas en forma de emplasto, valen contra el acerbo dolor de gota. El temperamento del chuñu es frío y seco en el primer grado; la poleada hecha de su harina con azúcar y especias, se da buen sustento a los enfermos, en particular de la harina de moray. Demás desto, los polvos del chuñu quemados, encarnan y desecan las llagas tan bien y mejor que otra cualquera cosa, y mezclados los polvos de la copaquira, quemada, mundifican las llagas rebeldes y maliciosas y quitan callos de las fistulas y las encarnan y cicatrizan. En la lengua quichua se llaman estas raíces papas; en la aimará, amea". B. Cobo (IV, 13)(Datos: animalesyplantasdeperu.blogspot.com)

Aporte del Perú al Mundo: