miércoles, 4 de enero de 2012

El Arte Textil Tuvo un Gran Desarrollo en los Pueblos Prehispánicos del Antiguo Perú

Foto: Manto Cultura Paracas

"Milenario arte textil peruano"

Artículo escrito por María Luz Crevoisier, publicado en el diario El Peruano

Para el etnohistoriador John Murra, el arte textil en el antiguo Perú era como un sello de identificación entre las comunidades andinas. Este arte junto con la cerámica fue ampliamente desarrollado por los pueblos prehispánicos y aún hoy nuestras comunidades continúan utilizando las técnicas de aquellos tiempos.

Otro etnólogo, Emilio Mendizábal Lózack, en su tesis para graduarse en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Continuidad cultural y textilería en Pachitea andina, sostiene que el Perú fue un pueblo de tejedores y el quipu el sistema mecánico de registro y uno de los elementos básicos que permite explicar la estructura y función de la cultura inca, máxima expresión de la civilización andina.

El cronista Huamán Poma de Ayala refiere que en la región del Chinchaysuyu las tejedoras eran de dos clases: a las casadas y viudas de 33 años (parece que esa era la edad requerida) se las llamaba auca camayocpa warmin y tejían la ropa delicada para el Inga (sic) y demás señores, capitanes y soldados y las mujeres de 50 años o payaconas, tejían la ropa gruesa de la comunidad. (1)

El investigador J. Alden Mason asegura que en la época prehispánica se obtuvieron hilos de algodón de hasta 250 fibras, cifra que en la actualidad se ha reducido a 70 hebras. El telar recibe diversos nombres, así en Pachitea andina killwa, que es el del tejedor o tejedora, para el padre Cobo se le dice kallwa y a la tejedora, awaycuna (2).

Los diversos pueblos andinos tuvieron diferentes técnicas textiles, así la cultura Lima, sencilla y con un sentido práctico, entre los moches no fue muy decorativa. En cambio, Paracas sobresale por la variedad de sus colores y el primoroso bordado que se ejecutaba sobre el tejido.

En el presente la comunidad quechua de Taquile (Puno) destaca por su artesanía textil, la que el año 2005 fue denominada por la Unesco Obra Maestra del Patrimonio Intangible de la Humanidad.

La comunidad de Chahualquire –ubicada a 3,900 msnm entre Písac y Paucartambo (Cusco)– es tierra de pastores y agricultores. Está al pie del cerro Chahuaytire y bajo la abvocación de Mamacha Asunta.

Aún utiliza técnicas prehispánicas como se puede apreciar en la obra del artesano Alfredo Tunki Ylla (42 años) presente en la Feria Artesanal Expo Santuranticuy, realizada en diciembre pasado.

Este artesano teje con lana de alpaca (se emplea también de vicuña, llama y algodón) en un telar horizontal de palos apoyado en dos estacas, como en el antiguo incario, refiere Mendizábal en la obra citada.

Para ajustar el tejido usa el tuyurrique y obtiene la variedad de colores haciendo hervir plantas para los tintes. Así, la kayasurca, que crece entre las piedras (marrón ), aguaypili (morado), chilcanan (naranja), que traen de La Convención, la cochinilla (rojo) y para el color azul índigo, un tinte vegetal oriundo de Estados Unidos.

Los motivos son geométricos y el acabado extraordinario. Tunki recibió esta herencia cultural de su abuela María Mamani Yura, de la cual participan también su esposa, doña Faustina Illa, y sus tres hijos, especialmente Ronald Ylla (13), quien tejió su propio chullu y el de su padre.
……
(1) Continuidad cultural y textilería en Pachitea Andina,pág 120-EML. (2) Continuidad cultural y textileria en Pachitea Andina, pág 129. EML.

Nota: Todo este gran desarrollo ocurría en los pueblos del antiguo Perú mientras en el resto del territorio sudamericano solo existían tribus salvajes cazadoras y recolectoras sin ningún tipo de cultura.