sábado, 20 de noviembre de 2010

Destacan la necesidad de convertir el quechua en un idioma global


El lingüista peruano y profesor de la universidad norteamericana de Indiana, Serafín Coronel Molina, analiza la situación de los libros en lengua andina y destaca la necesidad de convertir el quechua en un idioma global.

Según el lingüista, para que esto sea posible lo primero sería “formar un cuadro robusto de escritores y traductores en diversos dialectos del idioma, y apoyar otras lenguas indígenas”.

El investigador señala ejemplos exitosos como la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas en México.

Sin embargo, el estudioso huancaíno, quechuahablante, encuentra que el gran desafío sería el uso del Alfabeto Oficial del Quechua, aprobado en 1985 por resolución ministerial en el Perú.

Este texto estándar incluye grafías para escribir de manera sistemática y coherente cualquier variante dialectal del idioma. El investigador señala que Bolivia y Ecuador también cuentan con un manual.

Hoy, si bien es necesario un buen número de lectores en quechua para garantizar el éxito de sus libros, Coronel Molina apunta que para ello se necesita la “enseñanza del quechua como segunda lengua o como lengua extranjera”.

Destaca que en Estados Unidos haya 25 universidades con cursos de quechua en varios niveles. Ahí surge otra necesidad: diccionarios, gramáticas y libros de texto.

El lingüista sostiene que la mayoría de libros en lenguas indígenas  es utilizado en la educación intercultural bilingüe a nivel primario en los países andinos, editados por ministerios de Educación, a veces en cooperación con las ONG. Fuera de ellos, destacó el caso de ediciones universitarias e incluso algunas editoriales como la ecuatoriana AbyaYala.

La mayoría de textos en quechua en nuestros días son “recopilaciones de canciones, libros de texto, libro de frases para viajeros, adivinanzas, obras teatrales, testimonios. De los libros, los más destacados son la Biblia, Don Quijote, El Principito, Los Heraldos Negros, la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Constitución del Perú”, acotó.

Pero volvamos a la idea original. El investigador destacó que la edición del quechua debería “fortalecer la lengua, elevándola del nivel local al global, que si se popularizara el idioma, se fortalecería la promoción de los derechos lingüísticos para combatir la discriminación lingüística”.

Para obtener información detallada sobre publicaciones en formatos digitalizados en quechua, aimara y demás lenguas indígenas de América Latina, visitar el siguiente portal: http://runasimi-kuchu.com/

Recientemente se ha creado la Asociación de Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas Indígenas de América Latina (Atlilla), en cooperación con el Instituto Kellogg para Estudios Internacionales de la Universidad de Notre Dame (Indiana, Estados Unidos).

El Ministerio de Cultura presentará próximamente, en ediciones populares, cuatro novelas de Mario Vargas Llosa, así como obras antropológicas inéditas de José María Arguedas. Al ser consultado sobre una posible edición bilingüe al quechua, el viceministro de Interculturalidad, José Carlos Vilcapoma, aseguró que sería una idea positiva, que se podría evaluar.

El ministro de Cultura, Juan Ossio, aseguró también la pertinencia de estas ediciones, pero que su cartera por ahora trabajará con lo que tiene más a la mano, es decir, las ediciones en español.

Vía Andina