lunes, 27 de julio de 2020

Inca Atahualpa en Palacio Real de Madrid

Inca Atahualpa

En la fachada del Palacio Real de Madrid se encuentra la estatua de Atahualpa, el último inca, de facto, que fue capturado por Francisco Pizarro., dándose inicio así a la ocupación española del Perú.

 Además de Atahualpa, figuran alrededor: Moctezuma, último emperador azteca, también están otros reyes españoles.


La idea de colocar las estatuas de los monarcas se la propuso a Fernando VI el erudito Fray Martín Sarmiento.

Sugirió empezar  por los reyes visigodos con Ataulfo, los que figuran en una preciosa alameda con grandes y perfectas esculturas en la Plaza de Oriente al frente de palacio.

La monarquía apareció en la península ibérica hace 1.600 años, cuando se instaló el rey Ataulfo, primer rey visigodo.

Inca Atahualpa

Cultura Ichma


Pachacamac

La Cultura o Civilización Ichma floreció en la costa central del Perú, en parte del actual departamento de Lima, entre los años 900 y 1470 de la era cristiana.

Su principal centro ceremonial fue Pachacámac, donde construyeron un templo en honor a la deidad del mismo nombre, cuyos restos se pueden apreciar aún, bien conservados.

Ichma era el nombre original de la divinidad adorada en Pachacámac.

Pachacámac es un vocablo compuesto de origen quechua que significa «el hacedor del mundo».

Abarcó los valles medio y bajo de los ríos Lurín y Rímac, en la costa central de la actual provincia de Lima, en parte del territorio donde antaño floreció la cultura Lima. 


Las fuentes históricas hablan de una etnia ichma que dominó dichos valles hasta la época incaica; sin embargo, los datos arqueológicos disponibles muestran diversos estilos en la cerámica y variadas expresiones en la arquitectura, por lo que es posible que el término ichma agrupara en realidad a varios curacazgos que tenían características distintas.

Aunque aún no ha sido bien definido el territorio Ichma, se afirma que por el sur llegaron hasta el valle de Mala. 

La civilización tenía como centro a Pachacámac, ya para entonces un antiguo centro administrativo-ceremonial, el cual fue ampliado grandemente con la construcción de las llamadas pirámides de adobe con rampa. Este santuario era sede de una divinidad muy venerada por su oráculo, cuyo prestigio desbordaba los límites ichma. Hacia allí acudían en romería los habitantes de los valles costeños e incluso los de las serranías, para hacer consultas al dios. El ídolo del dios estaba tallado en madera y resguardado en una pequeña cámara. Su prestigio habría de mantenerse a lo largo del periodo inca, prolongándose hasta la conquista española.

Principales centros Ichma:

En el valle de Lurín: Pachacámac, principal centro ceremonial. Otros poblados: Maracuyá, Pampa de Flores, Jacinto Grande, Mal Paso, Molle, Manchay Alto, Huaycán, Chontay y Avillay.

En el valle del Rímac: Armatambo; Maranga (en el sector llamado la ciudadela de tapia, donde destacan las huacas de Tres Palos, Cruz Blanca, San Miguel, La Cruz, La Palma); Mateo Salado; Mangomarca; Fortaleza de Campoy; Huaca Huantille en Magdalena del Mar; Huaca San Borja, entre otros.

Estructura Política

Los Ychma dominaban a diversos curacazgos ubicados en los valles de Lurín y Rímac. Dichos curacazgos eran los de Sulco (Surco), Guatca, Lima, Maranca (Maranga) y Callao. Formarían una especie de confederación, aunque sobre ello no se tiene información suficiente.

Estructura Social

Al igual que otras culturs de la costa central peruana, la masa de la población estaba dividida de acuerdo a su especialización: pescadores, agricultores, comerciantes, artesanos. En la cúspide de la pirámide social estaban, obviamente, los señores o nobles que conformaban la clase dirigente

Economía

Las principales actividades económicas eran la agricultura, la pesca y el comercio de los productos excedentes. Aprovecharon y mejoraron la excelente red de canales o acequias heredada de la cultura Lima, con la que ganaron extensas áreas para el cultivo. El valle de Lima era muy fértil y daba las subsistencias a una crecida población. Los grandes recintos ceremoniales, además de su función religiosa, servían como grandes almacenes de productos alimenticios y como centros de fabricación de productos suntuarios.



Contexto histórico

Hacia el 900 d. C. el Imperio Huari o Wari entró en franca decadencia. En su lugar surgieron expresiones culturales regionales, que inauguraron una nueva etapa en la historia andina. En los valles de Lurín y el Rímac, en el actual departamento de Lima, surge ichma o Ichimay. Los grandes poblados de la época anterior, situados en zonas alejadas de la costa (como Cajamarquilla), fueron abandonados para dar preeminencia a nuevos asentamientos más vinculados al litoral, como Pachacámac y Armatambo. También Maranga, la otrora capital de la cultura lima, volvió a tener importancia, elevándose un complejo de pirámides al sur del antiguo asentamiento.

Al norte de Ichma se extendía Collique, que dominaba el valle del Chillón y la zona de Carabayllo y llegaba hasta Quivi (Quives actual). Es posible que se haya forjado una alianza entre ambos para contener las constantes invasiones de etnias de la sierra, como la de los yauyos y chacllas. 

Hacia 1470 d. C. se produjo la irrupción de los incas, supuestamente bajo al mando del príncipe Túpac Yupanqui (el Sapa Inca era entonces Pachacútec), quien anexó toda esa región a la órbita del Tahuantinsuyo. Sin embargo, las autoridades locales se mantuvieron, previo juramento de obediencia al Inca del Cuzco, y el santuario de Pachacámac mantuvo su prestigio e importancia, siendo ampliado por los mismos incas, aunque estos impusieron su propio estilo arquitectónico, elevando un templo del Sol y un Acllahuasi.

La población de Ichma debió ser muy grande; sólo en el valle bajo del Rímac debieron vivir más de 150 mil personas, pues según las crónicas, los incas organizaron la región en tres hunos; cada huno abarcaba a diez mil familias, según la meticulosa organización decimal inca.

Arquitectura

Importantes expresiones arquitectónicas de los ichmas son sus pirámides truncas construidas con adobes, aunque algunas están sostenidas por una base de piedra. En todas ellas se distingue un común patrón religioso. Estos monumentos tienen básicamente dos características:

El uso masivo del tapial, es decir de grandes adobes o adobones de barro apisonado, dejándose de lado la anterior técnica de los pequeños adobes o adobitos típicos de la cultura lima., y el uso de rampas. En el sitio de Pachacámac se han identificado 15 templos con rampas. En Maranga, situado en el valle de Lima, destacan las pirámides o huacas de La Palma y Tres Palos. La pirámide con rampa de Huaquerones parece también seguir el mismo patrón.

Dichas construcciones no solo cumplían funciones ceremoniales o religiosas, sino que también servían como almacén de productos alimenticios (maíz, ají, etc.) y como alojamiento de los artesanos que producían piezas de cerámica y tallas de madera, actividades realizadas en los sectores adyacentes a las pirámides. Tras la conquista inca las pirámides truncas con rampa cayeron en desuso y se impuso el estilo constructivo de los conquistadores.

La cerámica Ichma típica es de tipo ceremonial y doméstico, de pasta gruesa y de color rojo claro, decorada algunas veces con combinaciones negro-blanco y blanco-rojo, con un ornamento escultórico llamado "cara gollete", es decir, un rostro estilizado decorando el cuello o gollete de la vasija. Se incluyen motivos con figuras antropomorfas, ornitomorfas, ictiomorfas y zoomorfas. Es sencilla en forma de cántaros u ollas pequeñas para cocinar, platos y jarras. En algunos casos presenta decoración simple por medio de franjas pintadas de color blanco, crema o guinda sobre la superficie de los ceramios. Entre las vasijas ceremoniales destacan cántaros antropomorfos con representación de dignatarios ornamentados con orejeras y tembetá así como figurinas de aves, camélidos y mujeres desnudas. (Datos: Wikipedia y otras fuentes)






sábado, 25 de julio de 2020

La Región Peruana de Tacna, Arica y Tarapacá


Hasta el año 1929 existió la región de Tacna, Arica y Tarapacá, la que desde el término de la Guerra del Guano y el Salitre de 1879, pasó bajo control de Chile.

De forma irregular, porque no se realizó el plebiscito previsto para que los pobladores decidan a cual país pertenecerían, en 1929 Arica queda en poder definitivo de Chile, y Tacna regresa bajo control de Perú.

Desde ese momento muchos peruanos consideran a Arica y también Tarapacá como las provincias peruanas cautivas, en la mira de su futuro retorno.

Antes de este nombre se denominaba como Departamento Litoral. y en el virreinato como Corregimiento de Arica.


En épocas preincaicas, el territorio recibió el nombre de Colesuyo y posteriormente con la dominación Inca, pasó a formar parte del Collasuyo, un suyo (división territorial) del Tawantinsuyo.

El imperio Inca, durante su expansión desde el Cuzco, fundó o reorganizó poblados en la parte norte del desierto de Atacama, los cuales fueron antecedentes de las posteriores poblaciones: Tácana (Tacna), Ari-Iqui (Arica), Iqui-Iqui (Iquique) y Tarapaká (Tarapacá).

Durante el Virreinato del Perú cambiaron de nombre: San Pedro de Tacna, San Marcos de Arica y San Lorenzo de Tarapacá los cuales integraron el corregimiento de Arica. 

Desde el 7 de julio de 1772 hasta el 1º de agosto de 1776 funcionó separado el  corregimiento de Tarapacá siendo su primer gobernante Alberto de Zela y Neyra quien fuera nombrado por Demetrio Egan, el entonces corregidor de Arica.

En 1776, nuevamente se integra con el nombre de corregimiento de Arica, incorporándose por una década al Virreinato del Río de la Plata de reciente formación.

En 1784 durante el gobierno del virrey Teodoro de Croix fue establecido el sistema de intendencias en el Virreinato del Perú, por lo que la Intendencia de Arequipa tomó como base al obispado homónimo, en cuyo territorio estaban los corregimientos siguientes: Arequipa, Moquegua, Camaná, Collaguas o Caylloma y Condesuyos de Arequipa, los cuales pasarían a ser partidos de aquella intendencia que incrementaría su territorio desde 1786, al unírsele Arica, Tacna y Tarapacá.


Con la independencia, la región se convirtió en el Departamento Litoral con las provincias de Tacna y Tarapacá, con capital en Tacna.

Durante la República, en 1857, se creó el departamento de Moquegua con las provincias de Tacna, Arica, Moquegua y Tarapacá. 


En 1875 se formó el departamento de Tacna con las provincias de Arica, Tacna y Tarata. 

La provincia Litoral de Tarapacá se convirtió en departamento de Tarapacá en 1878. En 1879 es invadida por mercenarios chilenos al servicio del Reino Unido de Gran Bretaña y sus empresas mineras extractoras de salitre y guano. (Datos: Wikipedia y otras fuentes)

viernes, 24 de julio de 2020

Buscando el Quipu Rosetta


Hasta el momento nadie ha podido descifrar completamente lo expresado por los incas en los quipus su sistema de registro y comunicación de datos.

La solución sería encontrar el "quipu Rosetta".

El "quipu Rosetta" sería la combinación de un quipu y una interpretación confiable del mismo en español que permitan desbloquear al resto de quipus.

Existen entre 40 y 50 transcripciones hechas en el Virreinato del Perú, pero ninguna encaja con los quipus existentes.


Sin embargo, aún existen muchos documentos virreinales pendientes de revisar y en los que podrían seguirse buscando transcripciones.

Actualmente se conservan cerca de 1 mil quipus en museos y colecciones privadas.

La mejor oportunidad para descifrarlos se dará cuando se compare un quipu existente con una descripción virreinal que corresponda a ese quipu en particular.

Logrado esto, se podrán descifrar el contenido de todo quipu que se encuentre, como ocurrió con la piedra rosetta que se encontró en Egipto que permitió leer la escritura jerogífica egipcia.

Hacen falta investigadores para lograr esto, obviamente y el dinero necesario para financiar su trabajo.




martes, 21 de julio de 2020

Corpahuaico: La Ultima Batalla por la Independencia del Perú

Arthur Sandes

La Batalla de Corpahuaico fue un enfrentamiento ocurrido el día 3 de diciembre de 1824 entre el Regimiento británico Los Rifles, que integraba las fuerzas de retaguardia del Ejército Unido Libertador del Perú EULP, y los cuerpos de avanzada del Ejército Real del Perú ERP, durante la campaña de independencia del Perú.

El día 3 de diciembre de 1824 el virrey La Serna, al mando del grueso del Ejército Real del Perú ERP estaba en neta persecución de los independentistas, y observó al Ejército Unido "en posición para el paso de la quebrada de Corpahuaico". El Ejército Unido se retiraba apresurado en dirección a Huamanga. 

El general Valdés del ERP, con la decisión que le era característica, realizó una marcha forzada nocturna la noche del 2 de diciembre, logrando dar alcance y atacando a los independentistas a las cuatro de la tarde del día 3.

Las divisiones de Cordova, La Mar y el general Sucre del EULP junto con su estado mayor pasaron con precipitación, casi huyendo, sin hacer un solo tiro.

La retaguardia formada por el batallón británico Rifles, comandado por el coronel irlandés Arthur Sandes, originario de Dublín, sí enfrentaron con bravura al ERP, perdiendo en el combate casi un tercio de su fuerza, muriendo uno de sus comandantes, el mayor Thomas Duchbury segundo al mando.

Pero el Virrey del Perú estaba imposibilitado para aprovechar el éxito de Jerónimo Valdés. García Camba lo ilustra cuando dice que los realistas "no tenían alas como los condores", y solo con la entrada de la noche el general Alejandro Gonzales Villalobos llegó con refuerzos para auxiliar a Jerónimo Valdés, apenas dos batallones que pudieron disparar algunos tiros. De esta forma con la llegada de la noche la batalla había concluido tras tres horas y media de lucha.

El virrey resultó victorioso pero su ejército casi diezmado por los británicos del Regimiento Los Rifles. 

Igualmente, el EULP había perdido su principal unidad de combate Los Rifles, los que se inmolaron por la independencia del Perú.

Es así como, según algunos historiadores, ambos bandos pactan una capitulación honrosa y silenciosa para el Virrey, beneficiosa también para el débil EULP. 

Se crea un escenario de una batalla que nunca se da, la denominada "Batalla de Ayacucho" fechada el 9 de diciembre de 1824, 6 días después de la Batalla de Corpahuaico, en cuya partitura el virrey es "derrotado" y capitula.

Por su acción heroica en Corpahuaico, Simón Bolivar otorgó al Regimiento Británico Rifles el titulo de LIBERTADORES DEL PERU.

Honor a Arthur Sandes y su glorioso Regimiento, a quién Perú le debe su independencia.



SPANISH VERSION OF GOOD BOOKS

viernes, 10 de julio de 2020

Cultura Cupisnique


Cupisnique fue una cultura o civilización que se desarrolló en la costa norte peruana, entre Virú y Lambayeque, entre los años 1500 a. C. y 1000 a. C.

Fue identificada por el arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle en Cupisnique, de donde toma su nombre, y en el Valle Chicama en los años 40.

Durante varias décadas fue confundida con la cultura Chavín, tanto que se le llegó a llamar Chavín de la Costa. Sin embargo, ahora se sabe que la Cultura Cupisnique se desarrolló independiente de Chavín y que ambas se influenciaron mutuamente durante su historia.

Tuvo una característica arquitectura a base de adobe, compartiendo estilos artísticos y símbolos religiosos con la cultura Chavín que existió en la misma zona y que se desarrolló posteriormente.

En 2008 se descubrió un templo de adobe perteneciente a esta cultura en el valle de Lambayeque, al que se llamó Collud. El templo incluye imaginería de un dios araña, asociado a la lluvia, la caza y la guerra. La imagen del dios combina el cuello y la cabeza de araña con la boca de un gran gato y el pico de un pájaro.

Su cerámica es monocroma, de alto relieve, figurativa y de gran plasticidad. 

Muchas de las divinidades que aparecen en su cerámica también se ven en la de Chavín de Huantar, caso de el felino, el halcón y la serpiente y la araña.

Su economía tuvo como base la agricultura y los recursos del mar.

Los lugares arqueológicos más conocidos de la cultura Cupisnique son: Caballo Muerto en Moche, Limoncarro en Jequetepeque, Purulén en Zaña, y Huaca Luda en La Leche, quedando aún mucho por descubrir.





Noticias e Información que no se puede perder