miércoles, 21 de diciembre de 2016

La Mascaypacha del Emperador Inca

El Famoso Tenor Peruano Juan Diego Flores
Vistiendo como Inca con la Maskaypacha como Corona
Ultima Presentación del Tenor en Londres

La Mascaypacha, era la corona del rey inca, el único símbolo de poder imperial, que otorgaba al Inca los títulos de Rey del Cusco y Emperador del Tahuantinsuyo.

Sólo el Inca podía ostentar la mascaipacha, que le era ceñida por el Willaq Uma, el sumo sacerdote del Imperio. 

La ceremonia de coronación se llevaba a cabo cuando el Inca antecesor fallecía y era necesario que el auqui o príncipe heredero asumiera sus funciones como nuevo Inca.

La mascaypacha consiste en una borla de fina lana roja con incrustaciones de hilos de oro y plumas de corequenque. (Datos: Wikipedia)

Inca con la Maskaypacha y Vestimenta Real


La Peruana Iglesia de San Marcos Hoy Catedral de Arica

Iglesia Peruana de San Marcos - Arica

La iglesia de San Marcos es una obra arquitectónica que se ubica en la ciudad de Arica y en la actualidad es su catedral.

La construcción fue encargada por el gobierno del presidente de Perú José Balta a los talleres del francés Gustave Eiffel, el mismo que construyó la famosa torre que lleva su nombre en París.

Fue originalmente destinada para el balneario de Ancón en Lima, pero en 1868 un terremoto destruyó la anterior iglesia de Arica y un comité de damas de la ciudad pidió a Balta que la obra de Eiffel fuese destinada a Arica. 

El pedido fue aceptado y la edificación fue inaugurada con gran entusiasmo y celebraciones en el año 1876.

En 1880, durante la Guerra del Guano y el Salitre entre Perú y Chile, Arica fue invadida, destruida y anexada, luego de producirse por parte de las fuerzas chilenas, numerosos y crueles actos de lesa humanidad como el degüello de heridos y rendidos.

A pesar de ello, hasta inicios del siglo XX, la parroquia de Arica siguió dependiendo de la diócesis de Arequipa en Perú, en cumplimiento a lo que había dispuesto el Vaticano.

El 27 de febrero de 1910, el intendente de Arica, Máximo Lira, expulsó por la fuerza a Juan Vitaliano Berroa, párroco de Arica, y a Juan Gualberto Guevara, su auxiliar, por ser peruanos, reemplazándolos por curas chilenos.

La iglesia está inspirada en el estilo gótico, cuando en Europa se aplicaba materiales metálicos. La estructura es completamente metálica, exceptuando sus dos puertas de madera. Su patrono, San Marcos, es celebrado cada 25 de abril, fecha de la fundación española de la ciudad. 

Se ubica entre las calles San Marcos, Yungay y Bolognesi, frente a la plaza Colón. (Datos: Wikipedia)


jueves, 15 de diciembre de 2016

El Aguerrido e Indomable Pueblo Araucano

Araucanos o Mapuches Combatiendo Frente al Ejército Español

Araucanos o Mapuches se denomina a un aguerrido pueblo originario que está instalado en el cono sur de Sudamérica desde tiempos inmemoriales.

Los grupos araucanos septentrionales, llamados picunches por los historiadores, fueron conquistados por el Imperio Inca, pero los grupos que vivían en el territorio al sur del río Maule rechazaron a los ejércitos incaicos del Cuzco y nunca fueron sometidos.

A la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI procedentes de Lima, habitaban entre el valle de Aconcagua y el centro de la isla de Chiloé, en el actual territorio chileno. 

También combatieron frente a los intentos de dominación del ejército del Virreinato del Perú, en la llamada Guerra del Arauco, manteniendo vigente su independencia.

A partir de fines del siglo XIX, Chile y Argentina iniciaron procesos tendientes a su dominación: Pacificación de la Araucanía y de la Conquista del Desierto, respectivamente.

En los siglos XX y XXI han vivido un proceso de aculturación y asimilación forzada a las sociedades de ambos países, existiendo manifestaciones de resistencia cultural y conflictos por el reconocimiento y ejercicio libre de su cultura o civilización.

Su sistema económico tradicional, basado en la caza y la horticultura, ha enrumbado hacia una economía agrícola y ganadera, convirtiéndose en un pueblo campesino luego de la radicación forzosa en terrenos asignados por Chile y Argentina, que actualmente presentan una gran fragmentación cultural, una subdivisión extrema de la propiedad y una migración hacia las grandes ciudades por parte de las generaciones más jóvenes, generándose poblaciones mayoritariamente urbanas, las que viven principalmente en Santiago de Chile y Temuco.

Actualmente los Araucanos sufren de discriminación racial y social en sus relaciones con el resto de la sociedad chilena y argentina conformada mayormente de colonos de diversos orígenes.

Según estadísticas oficiales, los índices de pobreza de los mapuches son mayores que el promedio de la nación chilena. (Datos: Wikipedia)




Video: HispanTV

domingo, 11 de diciembre de 2016

La Historia de la Prestigiada Guardia Civil del Perú

Oficial en los Primeros Años de la Guardia Civil del Perú 

En el Gobierno del presidente Augusto B. Leguía se decide reorganizar la antigua policía del Perú, expidiéndose el Decreto Ley Nº 1163 el 7 de agosto de 1919.

El Presidente Leguía decidió tomar como modelo a la prestigiada Guardia Civil de España para conducir el proceso de reorganización.

Con tal finalidad, solicita al Rey de España don Alfonso XIII, el envío al Perú de una Misión para organizar e instruir en el Perú a la policía de la república. Leguía mediante Resolución Suprema del 4 de abril de 1921, dispone la contratación de una Misión de la Benemérita Guardia Civil de España, con la finalidad de establecer las bases sobre las que debería formarse la Guardia Civil del Perú, lo que se concretó, y se puso en marcha, al suscribirse en Madrid, el 1 de octubre de 1921, el acuerdo diplomático por el que se contrataba los servicios de una Misión de la Benemérita Guardia Civil Española, la misma que el 22 de noviembre de 1921 llegó a la capital del Perú.

La Misión Española estuvo presidida por el Teniente Coronel GCE Pedro Pueyo España. Completaban la misión el Capitán GCE Señor Bernardo Sánchez Visaires, el Teniente GCE Señor Fernando Gómez Ayau y el Sargento 1ro GCE Señor José Gómez Hernández (primer instructor de Guardias).

La Guardia Civil y Policía, fue una nueva Institución Policial Peruana de naturaleza, carácter y organización militar, creada con los mismos principios doctrinarios de la Guardia Civil de España, por la Misión de la Guardia Civil de España la cual trajo y aplicó los mismos reglamentos de la Guardia Civil de España, entre estos: La Cartilla del Guardia Civil, donde en su Art. 1º señalaba, que: “El honor ha de ser la principal divisa del Guardia Civil, debe por consiguiente conservarlo sin mancha. Una vez perdido no se recobra jamás”, así como su Reglamento Militar, que estaba, con respecto al Régimen del Personal, relacionado con su situación, ascensos, beneficios y otros; su Reglamento para el Servicio en Tiempo de Paz, en el cual la Guardia Civil del Perú estaba organizada, al igual que la Guardia Civil de España, en Comandancias, Sectores, Líneas y Puestos, siendo estos últimos los que realizaban su servicio policial mediante correrías, que llegaban hasta el último rincón del País; también su Reglamento de Campaña, su Reglamento Interno para el aspecto disciplinario, sus Manuales de Criminalística, de Procedimientos en Materia Criminal, de Documentación Policial y Administrativa (se introdujeron por primera vez los términos de Atestado, Información Sumaria y otros), la Guardia Civil del Perú también heredó de la Guardia Civil Española su monograma con las letras GC entrelazadas.

Lo más notable de la labor de la Misión Española de la Guardia Civil, fue el aspecto moral y material que realizó en el personal, el cual fue rigurosamente seleccionado, con buenos elementos; con presencia; instrucción mínima; porte militar y con marcada personalidad; sujeto a una severa y rigurosa disciplina militar, de tal modo que a todos sus integrantes, hasta el último Guardia, se les pueda dar autoridad; con todas las garantías inherentes a su autoridad y con estabilidad en el puesto.

Los nuevos oficiales de la Guardia Civil del Perú egresaban de la Escuela como Oficiales de la Guardia Civil y Policía capacitados para comandar a los tres Cuerpos Policiales (Seguridad, Guardia Civil e Investigación y Vigilancia), por cuanto la especialización solo se dio a nivel de Personal Subalterno (i.e. Personal de Tropa de los Cuerpos de Seguridad y de la Guardia Civil y Personal Técnico de Investigadores de la Brigada de Investigación y Vigilancia).

La Guardia Civil del Perú tuvo un desempeño eficiente y eficaz reconocido en el ámbito interno y a nivel internacional.

Pero, en Lamentable e inexplicable decisión, en el año 1988 el Gobierno de Alan García Pérez decide eliminar a la Benemérita Guardia Civil del Perú y crear en su lugar la Policía Nacional del Perú, consolidando en un solo cuerpo las 3 entidades con especialidades distintas, la de seguridad, la de investigación, y la de custodia.

Ya se han cumplido 28 años de aquel error, y el resultado es ver como la población peruana reconoce que el principal problema en la actualidad es la grave inseguridad ciudadana.

Los peruanos esperamos desde hace mucho tiempo el retorno de la Guardia Civil, con los mismos principios y mística bajo los cuales fue creada, los que la convirtieron en un cuerpo eficaz, respetable y de alto prestigio.

En la foto: Renato Hurtado Casanova

miércoles, 7 de diciembre de 2016

República del Perú: José Rufino Echenique Benavente - 16° Presidente

José Rufino Echenique Benavente
Presidente de Perú
1851 - 1855

José Rufino Echenique Benavente, fue el 16° Presidente del Perú. Gobernó desde el 20/04/1851 hasta el 05/01/1855.

Nació en Puno el 16/11/1808 y falleció en Lima el 16/06/1887.

Su padre fue José Manuel Echenique y Vásquez, natural de Valparaíso, Chile y su madre Hermenegilda Benavente Macoaga, natural de Ayata, en la actual Bolivia.

Cuando contaba con seis años de edad se trasladó con su familia al Cuzco, coincidiendo con el comienzo de la revolución acaudillada por los hermanos Angulo y Pumacahua (1814). Un indigena del pueblo de Para le secuestró y escondió, salvándolo así de una matanza tramada contra los españoles.

Adoptado por una familia indigena, fue dedicado al pastoreo hasta que, al cabo de dos años, fue reconocido por un conductor de correo y devuelto a sus padres.

Trasladado a Lima, ingresó en el colegio del Príncipe. Tras proclamarse la Independencia, se presentó ante el general José de San Martín y se alistó como cadete en el Batallón N.º 3 de la Legión Peruana (1822). Pronto ascendió a subteniente y participó en la Segunda Campaña de Intermedios que dirigió el general Agustín Gamarra contra las fuerzas realistas que ocupaban el sur peruano. Fue hecho prisionero en el combate de Alsuri y confinado en la isla Esteves, en el Lago Titicaca.

Tras el definitivo triunfo patriota en 1824 fue liberado y retornó entonces a Lima, siendo ascendido a teniente. En 1827 participó en la campaña militar emprendida contra los indigenas iquichanos de Huanta, quienes mantenían su lealtad al rey de España.

En 1828 integró el ejército del general Agustín Gamarra que invadió Bolivia para acabar con la presencia grancolombiana en dicho país.

Durante la guerra con la Gran Colombia, estuvo en Saraguro y en la batalla del Portete de Tarqui del 27 de febrero de 1829, donde obtuvo el grado de sargento mayor.

Secundó al presidente Gamarra durante la campaña efectuada sobre la frontera boliviana, en la zona del Desaguadero, en 1831. Al año siguiente le fue concedida la jefatura del batallón Piquiza y contribuyó a debelar la conspiración del capitán Felipe Rossel, el 19 de marzo de 1832.

En enero de 1834 apoyó la rebelión del general Pedro Pablo Bermúdez contra el gobierno provisorio del general Luis José de Orbegoso, pero ante la impopularidad de esta revolución hizo de mediador y auspició el llamado "abrazo de Maquinhuayo" en el que ambos bandos se reconciliaron. Orbegoso lo ascendió a coronel y le otorgó la comandancia de la guarnición del Cuzco.

Al producirse la intervención boliviana de 1835, solicitada por el mismo Orbegoso, Echenique se retiró a la vida privada, dedicándose a la explotación de caña de azúcar en la hacienda “San Pedro”, en el valle de Lurín, donde introdujo algunas mejoras técnicas, como el uso del trapiche a vapor.

Por insistencia del general Manuel Ignacio de Vivanco, retornó en 1843 a la actividad pública como prefecto del departamento de Lima. Sirvió entonces al gobierno del Directorio  y al estallar la rebelión constitucional dirigida por el general Ramón Castilla, se le encomendó frenar el avance de la misma.

Echenique emprendió una campaña militar en la sierra central, pacificando dicha zona, pero una rebelión civil en Lima contra Vivanco encabezada por el prefecto interino Domingo Elías le obligó a dirigirse de vuelta hacia la capital, que se preparó para la resistencia (episodio conocido como la "Semana Magna", julio de 1844). Al final, Echenique desistió el ataque, pues según cuenta él en sus memorias, Felipe Pardo y Aliaga le convenció de que estaba a punto de decidirse la guerra en Arequipa, entre las fuerzas de Vivanco y Castilla, y por ende no tenía ya sentido intervenir en la capital.

Efectivamente, la guerra culminó poco después con la derrota de Vivanco en la batalla de Carmen Alto, el 22 de julio de 1844. Echenique no participó en esta fase final de la guerra, y llevó, como alguien dijo entonces, "un penacho blanco en el entierro del Directorio." Fue ascendido ese mismo año a General de Brigada.

Pese a haber sido partidario de Vivanco, el nuevo gobierno presidido por Castilla lo incorporó como colaborador, nombrándole para cargos importantes: consejero de estado en 1845, ministro de guerra (1846-1847) presidente del consejo de estado, es decir primer vicepresidente de la República elegido dos veces y en ejercicio en 1850 y 1851. A tal punto llegó a ganarse la confianza del presidente Castilla, que éste le brindó su apoyo para que presentara su candidatura a la presidencia de la República.

Ganó así las elecciones y asumió como presidente para el período 1851-1857,

Durante su Gobierno:

-A mediados de 1851 la exportación por parte de la casa Gibbs del guano de las islas hacia Inglaterra llegó a las 112.000 toneladas y convirtió a dicho rubro en el más importante de los ingresos del fisco. Las islas se explotaban desde 1849 bajo el sistema de la consignación, método que exigía a la firma inglesa adelantar el pago y realizar préstamos al Estado con la garantía del disfrute exclusivo de dicho fertilizante. El 21 de marzo de 1853 el gobierno prorrogó sin ningún tipo ventaja económica adicional y por seis años la consignación a la casa Gibbs a partir de 1855, año en que finalizaba el contrato firmado en 1849. Este acto fue muy criticado por la oposición parlamentaria, arremetiendo especialmente contra el ministro de Hacienda Nicolás Fernández de Piérola (padre del futuro caudillo homónimo).

-La prosperidad económica permitió el arreglo de la deuda externa, en especial la deuda que se tenía con los gobiernos de Colombia y Venezuela por la ayuda otorgada al Perú durante la guerra de la independencia. Este hecho es poco conocido por los latinoamericanos: la llegada al Perú de los ejércitos libertadores desde Chile y la Gran Colombia tuvo un monto justipreciado, hecho incomprensible si se tiene en cuenta que la empresa libertadora fue una causa común en la que los patriotas peruanos dieron su cuota valiosísima. Echenique alentó incluso a que se pagara en 1854 a los herederos del Libertador Simón Bolívar la suma de un millón de pesos, según lo acordado por el Congreso peruano de 1825.

-Se finalizó la construcción del ferrocarril de Tacna a Arica, el segundo en construirse en el país.

-Se emprendió la construcción de carreteras de Cuzco a Arequipa y de Lima a Matucana; se mejoró la de Lima al Callao. 

-Se construyeron aduanas y se mejoraron los muelles de algunos puertos importantes. 

-Se dotó a Lima de un nuevo mercado. 

-Se contrató el servicio de alumbrado a gas para Lima. 

-Para el embellecimiento de la capital se mandaron confeccionar en Roma las estatuas de Colón y Bolívar, y las que embellecieron la Alameda de los Descalzos. 

-Se contrataron ingenieros extranjeros a fin de emprender obras de irrigación en la costa para ampliar las zonas cultivables en los valles de Lima, Cañete, Tacna y Lambayeque. 

-Se mandó a construir la fragata Apurímac y las goletas Tumbes y Loa. La armada peruana llegó a ser la más importante de Sudamérica: contaba con 17 unidades. Marinos peruanos fueron enviados a Europa para perfeccionarse profesionalmente. 

-Se puso en práctica una política inmigratoria europea. Llegaron así colonos alemanes para poblar la región del Pozuzo. También se fomentó la inmigración china, iniciada por Castilla. 

-Se promulgó el Código Civil y el Código de Enjuiciamiento Civil, los primeros que tuvo el Perú, en reemplazo de los viejos códigos virreinales aun vigentes (julio de 1852). 

-Se restablecieron las Municipalidades, importantes organismos de gobierno local.

-El 23 de octubre de 1851 se firmó en Lima la Convención de Comercio y Navegación con Brasil, entre el ministro interino de Relaciones Exteriores del Perú, Bartolomé Herrera y el ministro plenipotenciario del Brasil, Duarte Da Ponte Ribeyro, convenio que incluyó un parcial acuerdo de límites de la parte norte de la frontera de ambos países. Este acuerdo fue en principio una Convención de carácter comercial y fluvial, y no un Tratado Limítrofe, por lo que resulta controvertido que se decidieran límites de territorio. Esta Convención ha sido muy criticada porque Perú aceptó el criterio del uti possidetis, por el cual renunciaba a territorios amazónicos ocupados poco tiempo atrás por pobladores brasileños, a cambio del libre tráfico de mercaderías, productos y embarcaciones por la frontera y los ríos de ambos países. Se fijó una línea de frontera imaginaria que partía de la población de Tabatinga hasta la desembocadura del río Apaporis por el norte y el Yaraví por el sur. La frontera del sur del Yaraví no fue entonces tocada, por ser territorio desconocido. Este acuerdo se cuenta entre los actos internacionales más discutidos de la historia diplomática peruana, porque para llegar a un acuerdo con un país vecino se entregó territorio nacional. 

-La libre navegación por el Amazonas la obtuvo el Perú recién el 22 de febrero de 1858, con la firma de una Convención Fluvial, ya bajo el segundo gobierno de Castilla. 

-El hecho más sonado de este gobierno fue la consolidación de la deuda interna con los recursos fiscales provenientes del guano de las islas, operación que ya había iniciado el anterior gobierno de Ramón Castilla. Se entiende por “consolidación de la deuda interna” al pago de la deuda que el Estado había contraído con ciudadanos particulares, durante la guerra de la independencia y contiendas posteriores. Durante esa contienda los jefes del Ejército Libertador habían realizado confiscaciones, empréstitos forzados, imponiendo cupos, embargos, y contribuciones; los jefes militares entregaban a cambio recibos, vales o cartas de cobranza en favor de los afectados, con la promesa que una vez culminada la lucha el nuevo Estado peruano pagaría las deudas así contraídas. Durante el gobierno del mariscal Ramón Castilla se reconoció que la deuda del Estado ascendía a 4 millones 879 mil 607 pesos de plata debidamente sustentados; según el propio Castilla, en el peor de los casos el monto total de la deuda interna no podría sobrepasar los 6 o 7 millones de pesos. Pero bajo el gobierno de Echenique se reconocieron más de 19 millones de pesos adicionales a los reconocidos por Castilla, lo que generó sospecha de malos manejos al no justificarse la aparición de una deuda tan elevada (que casi cuadruplicaba el monto original). Se acusó también al gobierno de Echenique de haber pagado elevadas sumas sin preocuparse de verificar la autenticidad de los expedientes. En un informe emitido en 1856 por la Caja de Consolidación se señaló que más de 12 de los 19 millones de pesos reconocidos por Echenique tenían origen fraudulento. En total el Estado peruano pagó a diversos particulares más de 23 millones de pesos en total, originándose así muchas fortunas y surgiendo una clase emergente de “nuevos ricos”. Los hechos fueron motivo para el estallido de una insurrección popular, que derivaría en una sangrienta guerra civil.

-Desde hacía varios años Inglaterra se había adueñado de las islas de Lobos, en la costa norte peruana, alegando que eran "tierra de nadie", y anunció su intención de hacer embarques libres de guano. El gobierno de Echenique procedió enérgicamente a reclamar el dominio sobre dichas islas, demostrando su intención de usar los cañones de su poderosa escuadra, si fuera necesario. Los ingleses no quisieron arriesgarse a un conflicto y abandonaron sus pretensiones sobre las islas. 

-Por entonces solicitó la hospitalidad del Perú el general ecuatoriano Juan José Flores, después del fracaso de su expedición monarquista de 1848. Flores se radicó en Lima y contando con la aprobación de Echenique, procedió a armar una expedición para derribar al gobierno del Ecuador. La “expedición Flores” fracasó al llegar a la isla Puná, provocando no sólo las protestas del Ecuador sino de Nueva Granada, llegando a temerse una guerra, pero se mantuvo la paz. 

-Las dificultades con Bolivia, que parecían haberse disipado durante el gobierno de Castilla, persistieron por la invasión de la moneda feble boliviana que seguía entorpeciendo el comercio en el sur peruano. El presidente de Bolivia Manuel Isidoro Belzú demostró más de una vez su hostilidad hacia el gobierno peruano, y ante los reclamos presentados por el representante del Perú en La Paz, respondió expulsando a dicho diplomático. Ante tal ofensa cundió en el Perú el estado de guerra contra Bolivia. El Congreso dio al presidente Echenique facultades extraordinarias y se movilizó el ejército a la frontera. Pero la guerra no se produjo porque estalló entonces la revolución liberal contra el gobierno de Echenique. 

Revolución Liberal de 1854: Alzando como bandera el repudio al escándalo de la consolidación se levantó en Ica el líder civil Domingo Elías, pero fue derrotado por las fuerzas gobiernistas en la batalla de Saraja, el 7 de enero de 1854. A este hecho siguió inmediatamente el levantamiento en Arequipa, en cuyo manifiesto se acusó al gobierno de indolencia frente a los ultrajes infligidos por el gobierno de Bolivia. El mariscal Castilla lideró la rebelión, desplazando a Vivanco y contando con el apoyo de los jóvenes líderes liberales Pedro Gálvez y Manuel Toribio Ureta. A la rebelión se sumaron también Domingo Elías, el general Miguel de San Román y el general Fermín del Castillo. Esta insurrección fue un gran movimiento popular que derivó en una guerra civil muy prolongada, costosa y dañina para el país. Murieron más de 4.000 personas y causó perjuicios económicos considerables para el país: se calcula que su costo llegó a los 15 millones de pesos, es decir casi equivalente al monto inflado de los pagos de la consolidación, uno de los motivos de la contienda fratricida.

Durante la lucha, Castilla se declaró presidente provisorio; en Ayacucho decretó la abolición definitiva del tributo indígena (5 de julio de 1854); luego derrotó a las fuerzas de Echenique en Izcuchaca, marchando enseguida a Huancayo donde firmó el histórico decreto aboliendo la esclavitud en el Perú (5 de diciembre del mismo año). 

La victoria definitiva de la revolución se consumó en las afueras de Lima, en la batalla de La Palma, donde las tropas de Echenique fueron sometidas (5 de enero de 1855). 

Tras su derrota, Echenique partió al destierro con dirección a los Estados Unidos, donde publicó un Manifiesto, desde Nueva York en 1855. Retornó clandestinamente en 1861 bajo el gobierno del general Miguel de San Román, solicitando un procesamiento político, que se le concedió y en el que le fueron levantados todos los cargos en su contra. Ya rehabilitado, fue elegido diputado por Lima al Congreso en 1862 y presidió su cámara en 1864. En 1868 fue elegido senador por Lima y ese mismo año fue nombrado presidente de su cámara. Su candidatura presidencial fue presentada para las elecciones de 1871-1872, pero al cabo de poco tiempo decidió retirarla debido a la violencia que había adquirido la lucha electoral. En su condición de presidente del Congreso, suscribió una declaración de condena a la revuelta de los hermanos Gutiérrez contra el gobierno de José Balta. Fue esta su última acción pública. Luego se retiró definitivamente de la política y viajó a Europa, donde residió por algún tiempo. Murió poco después de retornar al Perú. (Datos: Wikipedia)

Noticias e Información que no se puede perder