martes, 25 de octubre de 2016

Historia, Crónica y Leyenda Sobre la Llama (Lama glama)

Llama - Lama glama
Perú

Antecedentes históricos: 

En la textilería de las culturas Inca, Tiahuanaco y Wari, es muy común la representación de la llama por ser una especie muy ligada a la economía de la sociedad andina, principalmente por ser animal de carga y transporte, útil incluso hasta el día de hoy. En la textilería incaica existen un gran número de símbolos o tocapus cuyos significados se estudian, pero se puede deducir, por la asociación con otros textiles, donde la llama esta muy representada, que uno de estos tocapus representarían al camélido en mención. El cuero de la llama fue usado para confeccionar ojotas, hondas y cuerdas, su lana para vestidos y tejidos, su carne para charqui. La llama es inseparable del mundo andino, resiste las inclemencias del tiempo, está adaptada al rigor del ecosistema de puna. La llama es la forma doméstica del guanaco. Todos los camélidos están emparentados entre sí, al producir híbridos fértiles; Existen las llamovicuñas ( llama x vicuña); huarizo ( llama x alpaca); llamoguanaco ( llama x guanaco). 

Cita de cronista: 

"Los animales domésticos que dios dio a los indios del Perú; dize el padre Blas Valera que fueron conforme a la condición blanda de los mismos indios porque son mansos, que cualquier niño los lleva donde quiere, principalmente a los que sirven de llevar cargas. Son de dos maneras, unos mayores que otros. En común les nombran los indios con este nombre, llama, que es ganado, al pastor dizen llama michec: quiere dezir el que apacienta el ganado". Garcilazo de la Vega (VIII, 16) 

Mito o leyenda: 

En los tiempos antiguos este mundo estaba por acabarse. Entonces, una llama sabiendo que el mar iba desbordarse no comía y se lamentaba como si sufriera mucho, aunque su dueño la hacia pastar, en un lugar donde la hierba era muy buena. La llama se rehusaba a comer la hierba lo que enojó a su dueño, quien insultaba a la llama y le decía: "come perro". La llama se molestó y se puso a hablar como un ser humano y respondió: "Imbécil! ¿dónde está tu juicio?, dentro de 5 días el mar se va a desbordar, entonces el mundo entero se va a acabar". El hombre se asustó ¿que será de nosotros?, ¿a donde iremos a salvarnos?. La llama le respondió: vamos al cerro Huillcacoto; allí nos salvaremos, lleva suficiente comida para 5 días. Entonces, sin tardar el hombre y la llama fueron al cerro Huillcacoto, donde todos los animales ya lo habían ocupado. Apenas llegaron el mar se desbordó. Cuando todo estaba inundado sólo la puntita del cerro Huillcacoto no fue inundada, sólo se salvaron los animales y un solo hombre. Gracias al aviso de la llama la humanidad existe todavía. (Datos: animalesyplantasdeperu.blogspot.com)

lunes, 24 de octubre de 2016

Historia y Crónica Sobre la Papa o Patata (Solanum tuberosum)

Papa (patata) - Solanum tuberosum

Antecedentes históricos: 

La papa es oriunda de los Andes peruanos y fue uno de los principales alimentos de las culturas prehispánicas, tal es el caso de la Cultura Wari, donde fue representada en forma naturalista en su arte textil. La papa fue domesticada hace 6 mil años por los habitantes andinos del Perú, convirtiéndola en comestible. Se han encontrado evidencias de papas pertenecientes al Periodo Formativo en el lugar llamado Chiripa cerca al lago Titicaca en Puno. En el Imperio incaico el tiempo se podía medir de acuerdo a lo que tardaba la papa en cocinarse, esto podría considerarse exagerado en la actualidad, sin embargo es una metáfora que señala que a este alimento se le refería con el tiempo. La papa también fue usada con fines ceremoniales y era enterrada junto con los muertos. El cultivo de la papa se consideró sagrado, por ello su siembra se rotaba cada siete años, así se aseguraba una cosecha abundante, evitando el desgaste de la tierra. La papa se dio a conocer al mundo de occidente recién en el siglo XVI. Hoy su cultivo se ha extendido a todo el planeta existiendo más de 6000 variedades de papa adaptadas a casi todos los pisos ecológicos.

Cita de cronista: 

"El temperante de las papas es frío y ventoso, y con todo eso, por una virtud oculta que tienen, hacen este efecto bien contrario a sus calidades: que comida después de cenar una papa verde y cruda, evita el ahito. Cocidas las papas verdes y aplicadas muy calientes, mojadas en forma de emplasto, valen contra el acerbo dolor de gota. El temperamento del chuñu es frío y seco en el primer grado; la poleada hecha de su harina con azúcar y especias, se da buen sustento a los enfermos, en particular de la harina de moray. Demás desto, los polvos del chuñu quemados, encarnan y desecan las llagas tan bien y mejor que otra cualquera cosa, y mezclados los polvos de la copaquira, quemada, mundifican las llagas rebeldes y maliciosas y quitan callos de las fistulas y las encarnan y cicatrizan. En la lengua quichua se llaman estas raíces papas; en la aimará, amea". B. Cobo (IV, 13)(Datos: animalesyplantasdeperu.blogspot.com)

Aporte del Perú al Mundo:


miércoles, 19 de octubre de 2016

Historia, Crónica y Leyenda Sobre El Cóndor (Vultur gryphus)

Cóndor - Vultur gryphus)
Perú

Historia:

El cóndor es el miembro más grande de la familia de los buitres de Sudamérica y es el ave emblemática de la región andina porque domina las cumbres... es considerado el rey de los Andes. En la Cultura Nazca, se utilizaron las plumas del cóndor en la confección de textiles, como unkus y abanicos, pues existía la creencia que las plumas de esta ave tenían poderes mágicos, haciendo que el poseedor de estas prendas, sea un intermediario entre los dioses tutelares que eran los Apus o cerros, lugar donde moraban los cóndores. En la cerámica y textilería de las culturas Chimú, Tiahuanaco y Wari también se representa al cóndor en forma naturalista, como un reconocimiento por ser un ave que baja desde los Andes hasta el litoral en un sólo día, dominando gran parte del territorio peruano.

Cita de cronista:

"El cóndor es ave carnicera y muy parecida al buitre en la grandeza y propiedades, si no es que sea de su mismo género. Su talle ni más ni menos que del gallinazo, pero es mayor que él 3 ó 4 veces y tan grande como un crecido pavo; la cabeza, pelada cubierta de un cuero negro, arrugado y duro; el pico asimismo negro, mediano en proporción a su cuerpo, con la punta corva; todo el cuerpo de pies a cabeza es negro, con una cinta de plumillas blancas en el cuello que lo rodea todo por junto a la cabeza.´´B. Cobo ( VIII, 19)

Mito o leyenda

Se cuenta que los indios de Huarochirí referían la siguiente tradición: que Cuniraya Wiracocha, creador de todas las cosas, yendo a dar alcance a la princesa Cahuillaca, encontró un cóndor al cual preguntó. ¿hermano dime donde encontraré una mujer de estas señales? El cóndor respondió: "muy cerca de aquí y si te das un poco de prisa, la alcanzarás sin duda." Cuniraya agradecido por la buena nueva, respondió bendiciéndolo y diciéndole: "tú vivirás siempre y yo te doy facultad y poder para que puedas andar a tu albedrío y gusto por todas partes, correr las punas, atravesar los valles, escudriñar las quebradas, anidar donde no seas inquietado, posar en lugares arduos e inaccesible y más te concedo que puedas comer todo lo que hallares muerto, como son guanacos, llamas, tarucas y los demás y aunque no encontraras animal muerto, mates aquellos, cuyos dueños los descuiden. Y te aseguro que si alguno te matara, el morirá también." (Datos: animalesyplantasdeperu.blogspot.com)

lunes, 17 de octubre de 2016

Historia - Crónica y Leyenda Sobre la Alpaca (Vicugna pacos)

Alpaca - Vicugna pacos
Perú

Historia:

Los pelos de alpaca se empezaron a utlizar en la textilería a partir de la civilización Chavín en donde se le encuentra teñida. En la época de Paracas, los textiles fueron encontrados confeccionados con pelos de alpaca y vicuña tanto para hacer los hilos de urdimbre como los de trama.

Hay evidencia de pelos de alpaca en la costa peruana, con una antigüedad de alrededor de 5 mil años.

La alpaca produce una lana blanca finísima cuyas hebras tienen hasta 70 cm de largo. 

En la época incaica la mascaypacha, signo de autoridad y poder, fue hecha con pelos de alpaca teñidos de color rojo; los famosos quipus tenían hilos de varios colores que indicaban los diferentes temas narrados por el quipucamayoc o maestro, estos estaban confeccionados con pelo de alpaca.

En algunas comunidades del Perú se cría la alpaca como animal de carga o productor de lana, cuero y carne. Con su pelo se tejen magníficos ponchos y confeccionan "quillangos", es decir, pieles de alpaca cosidas entre sí, que sirven de adorno y abrigo en la cama. Actualmente, sus hilos tejidos y teñidos sirven para hacer bufandas, chompas e infinidad de prendas de vestir tanto en forma artesanal como comercial.

En las civilizaciones o culturas peruanas como Nazca, Tiahuanaco, Ancón, Chimú y Wari, se emplearon fibras de alpaca teñidas en variedad de colores, para confeccionar vistosos y polícromos textiles como mantos, unkus, esclavinas, bolsas, cintas, y taparrabos, con bellos diseños estilizados. La cantidad de fibra empleada en la confección de estas vestimentas, indican que debieron tener grandes hatos de este camélido, para abastecer la gran demanda interna.

Cita de cronista:

"del ganado menor que llaman pacollama no hay tanto que dezir, para lana, que es bonissima y muy larga, de que hazen su ropa de vestir... con colores finísimos, que los indios la saben dar muy bien, que nunca desdizen" Garcilazo de la Vega (IX, 16)

Mito o leyenda:

Dicen que ese Yacana o Alpaca es una sombra de la vicuña, un doble de este animal que camina por el centro del cielo, pues es una oscuridad. Nosotros los hombres también lo vemos venir así oscuro. Dicen que este Yacana al llegar a la tierra anda por debajo de los ríos, es muy grande y muy negro, más que el cielo nocturno. Tiene su cuello muy largo, los hombres lo llaman Yacana. Cierto hombre en un instante de felicidad vio como Yacana iba cayendo sobre él, luego que llegó a la tierra fue a beber agua en un manantial muy cercano, mientras tanto el hombre comenzó a sentirse como aplastado por copos de lana que otros hombres esquilaban, esto ocurrió en la noche y cuando amaneció el hombre fue a ver la lana que había cortado, era azul, blanca, negra amarilla oscura, de colores mezclados que se parecían a un disco de color; y como no tenía alpacas vendió todas las lanas y en el mismo sitio que cayó Yacana allí lo reverenció. Dicen que Yacana baja a la media noche, cuando no es posible que lo sientan ni vean y bebe toda el agua del mar. (Datos: animalesyplantasdeperu.blogspot.com)

Aporte del Perú al Mundo


martes, 11 de octubre de 2016

Historia, Crónica y Leyenda Sobre el Puma (Puma concolor)

Puma - Puma concolor

Historia:
En la época pre inca e inca adoraron al puma por su fiereza y por ello lo tuvieron como un dios principal. Si alguien se encontraba con un puma, se echaba al suelo a adorarlo, y se dejaba matar y comer sin huir ni hacer defensa alguna. En los textiles pre hispánicos se representaron figuras del puma. Se acostumbraba adornar los templos y las casas reales, con las figuras modeladas del puma. También era común ver diseños arquitectónicos cuyas formas representaban al puma, y es por ello que varias plazas y calles llevan antepuesto el nombre del puma como pumapaqcha, pumakurqu, pumakchupan. En la Fiesta del Inti Raymi, los curacas que decían ser descendientes del puma, asistían cubiertos con la piel de este felino, adoptando así sus cualidades. 

Cita de Cronista Español Durante la Conquista:
´´ Con todo eso, matan y comen cualquiera suerte de ganado manso, en que no son poco dañosos. Verdad es que en algunas partes se han hallado leones reales tan feroces que han echar a un toro y pelear con él y matarlo. Llámase el león, en las dos lenguas generales del Perú, puma.´´ B. Cobo (IX, 70)

Leyenda:
Cuentan los indígenas de Huarochirí que Cuniraya Wiracocha yendo en persecución de la diosa Cahuillaca encontró en el camino a un puma, a quien preguntó por la mencionada diosa. El puma respondió que la diosa estaba muy cerca y que si se apresuraba la alcanzaría. El dios Cuniraya Wiracocha agradecido por la respuesta lo bendijo diciéndole: "serás respetado y temido por todos y te designo como verdugo de los malos, y te doy la facultad para que comas las llamas de los indios pecadores, además serás honrado después de tu muerte, y se te valorará mucho porque cuando te maten, desollarán tu pellejo, conservando la cabeza, la boca con tu dentadura. Tus ojos los pondrán en las cuencas de tal manera que parezcan vivos, tus pies y manos quedarán pendientes del pellejo y la cola también. Así tu pellejo cubrirá la cabeza y el cuerpo de los sacerdotes que te adorarán ofreciendo ceremonias religiosas y sacrificando llamas en tu nombre". (Datos: animalesyplantasdeperu.blogspot.com)

lunes, 3 de octubre de 2016

¿La Independencia de Perú se Obtuvo Gracias a los Ayacuchos?

Capitulación de Ayacucho

Después de la batalla de Ayacucho, los derrotados del ejército del virrey regresaron a España. El 2 de enero de 1825 el virrey La Serna se embarcó rumbo a España en la fragata francesa Ernestina, junto con los mariscales Valdés, Villalobos, Maroto y otros. Días después el teniente general Canterac embarcó hacia España con Las Heras. 

Una vez llegados a la península fueron acusados de traidores y cobardes. Fernando VII y sus consejeros no podían explicarse de otra manera la derrota sino achacándoles la responsabilidad de la catástrofe. 

Desde ese momento se conoce como «ayacucho» a todo aquel que, en el último momento «arruga» y no enfrenta con gallardía y valentía las batallas cruciales. 

La capitulación ha sido llamada por el historiador español Juan Carlos Losada como "la traición de Ayacucho" y en su libro "Batallas decisivas de la Historia de España" afirma que el resultado de la batalla estaba pactado de antemano.

El historiador señala al mariscal de campo Juan Antonio Monet como el encargado del acuerdo. Afirma que este general se presentó en el campamento enemigo a las 08:00 horas del 9 de diciembre; allí conversó con el general Córdoba, mientras sus oficiales confraternizaban con oficiales independentistas. 

Losada afirma que la batalla fue una comedia urdida por los generales españoles, perdida toda esperanza de recibir refuerzos desde la Metrópoli, sin fe en una victoria sobre los rebeldes independentistas, imposibilitados para firmar la paz sin reconocer la independencia del virreinato, y defraudados por el fracaso de los liberales constitucionalistas en España y por el regreso del absolutismo, pues los generales y oficiales españoles del virrey La Serna no compartían la causa de Fernando VII, un monarca acusado de felón y tiránico, símbolo del absolutismo.

Dice el historiador que los generales urdieron la comedia para regresar a España en calidad de vencidos en una batalla, no como traidores que se rindieran sin luchar. 

Por ello afirma que “los protagonistas guardaron siempre un escrupuloso pacto de silencio y, por tanto, sólo podemos especular, aunque con poco riesgo de equivocarnos”. 

Una capitulación, sin batalla, se habría juzgado indudablemente como traición. (Datos: fuentes varias)

sábado, 1 de octubre de 2016

Imperio Inca: Cápac Yupanqui - 5° Inca del Perú

Cápac Yupanqui - 5° Inca del Perú

Cápac Yupanqui fue el quinto inca del Perú, llegó al trono mediante un golpe de estado contra su primo Tarco Huamán, quien había estado destinado originalmente para ser inca.

Fue hijo de Curu Yaya, hermana de Mayta Cápac. Para asegurar el trono mandó matar a 9 hermanos de Tarco Huamán y a otros les hizo jurar lealtad. 

Sorprendentemente, fue más benevolente con Tarco Huamán, a quién mandó a gobernar a los conquistados señoríos de Anta y Cuyo. 

Se estima que nació en el año 1320 en Cuzco y murió en 1350, otros dicen que nació en 1276 y murió en 1321. Fue su padre el Inca Mayta Cápac, su hijo Inca Roca y su nieto el Inca Yahuar Huaca. Tuvo como abuelo al Inca Lloque Yupanqui.



Se casó con Mama Cahua, una doncella emparentada con los Yupanqui, y así fundó el Ayllu llamado Apo Mayta Panaca. Su tótem fue, como el de Mayta Cápac, el ave Indi o halcón. 

Se dice que dejo 80 hijos, entre legítimos e ilegítimos. Y al igual que sus antecesores, su preocupación fundamental se aplico a mantener la posesión del valle del Cuzco, e ir sometiendo a las tribus que en las primeras invasiones habían actuado como aliadas. 

Capác Yupanqui, después de dominar algunos brotes de rebelión en el Sur, se dedicó a seguir las huellas de su padre, avanzando hacía Arequipa retornó al Cuzco sometiendo a los Omahuas y Aymaraes. 

El general Auqui Tito, hermano del Emperador, con 20,000 hombres quedó encargado del sojuzgamiento de los Cotoneras y Cotabambas en las márgenes del río Apurímac.

Cruzó la Cordillera de los Andes y redujo a la obediencia imperial a las tribus de los valles de Acarí, Lomas, Quilca, Camaná y Caravelí. 

Se dirigió al altiplano, collao, sometiendo a los Cochabambas. Atravesó el Desaguadero en balsas y conquistó a los Charcas. 

Sus victorias le valieron para conseguir la adhesión pacífica de varias etnias como los quechuas de Abancay, que buscaron su ayuda para defenderse de los fieros chancas de Andahuaylas. Con el prestigio ganado en la región consiguió que el rey de los ayamarcas, Tocay Capac, le conceda en matrimonio a su hija Curi Hilpay, iniciándose un periodo de paz entre ambos pueblos vecinos.

Cápac Yupanqui armó otra expedición contra los belicosos Chancas, los más encarnizados enemigos de los Quechuas. Avanzó sobre Limatambo, Curahuasi, Abancay, las provincias de los Soras y Rucanas, agrandando inmensamente el Imperio con la anexión de Nazca. 

Cápac Yupanqui nunca se enfrentó al poderoso estado Chanca, pues murió envenenado antes de que éstos llegaran al Cuzco.  (Datos: Wikipedia y otras fuentes)

Noticias e Información que no se puede perder