viernes, 20 de noviembre de 2015

Historia del Lago Titicaca

Manco Cápac y Mama Ocllo
Salen del Lago Titicaca
para Fundar el Imperio Inca

Antes de la llegada de los Incas, una de las civilizaciones más importantes que se asentó en las riveras del lago Titicaca fue la Chiripa, de la cual quedan importantes restos arqueológicos en la zona sur del lago. En la zona norte del lago estuvo la civilización Pucará.

Ambas culturas implementaron el cultivo en camellones (o waru warus), que consistía en elevaciones de tierra rodeadas de agua que protegían a los cultivos de las heladas propias de la zona. 

Parece también que en los alrededores del lago Titicaca se inició la domesticación de algunos tubérculos que hoy son comestibles y de los camélidos sudamericanos, la alpaca y la llama.

Alrededor del 200 d. C. domina la civilización Tiahuanacota, construyendo importantes centros ceremoniales en las islas y alrededores del lago. 

Al Lago Titicaca se le atribuye como el lugar de origen de los Incas, cuyos fundadores, Manco Cápac y Mama Ocllo, salen de sus aguas, según narra el Inca Garcilazo de la Vega..

En las tradiciones orales de la zona aún se considera a la isla del Sol como el lugar donde iniciaron su cruzada de fundación del Imperio Inca, los legendarios Manco Capac y Mama Ocllo.

Es Pachacutec Inca Yupanqui quien anexa al lago Titicaca y sus alrededores, la meseta del Collao, al Imperio Inca.

Según las tradiciones, los Urus huyeron del asedio Inca refugiándose en el lago, para este propósito construyeron islas artificiales en el lago utilizando como materia prima la totora.

Desde 1542, el lago es administrado por el Virreinato del Perú, sede del Imperio Español en Sudamérica. 

En 1777, con las reformas borbónicas, se crea el Virreinato del Río de la Plata, en el que se  incluye a la Intendencia de Puno, que entonces formaba parte de la Audiencia de Charcas y por consiguiente se anexa todo el lago Titicaca. 

En 1787, al crearse la Real Audiencia del Cuzco, las zonas de Lampa, Azángaro y Carabaya, pasan a integrar su distrito. 

Luego, en 1796, mediante una Real Cédula, se incorpora la Intendencia de Puno al Virreinato del Perú, pasando los partidos de Chucuito y Paucarcolla a la jurisdicción de la Real Audiencia del Cuzco. 

De esta manera el lago Titicaca queda dividido entre la Audiencia del Cuzco - Virreinato del Perú y la Audiencia de Charcas - Virreinato del Río de la Plata. 

En la etapa republicana, según el Protocolo Ratificatorio firmado en La Paz el 15 de enero de 1932 entre Perú y Bolivia se divide el lago Titicaca de la siguiente manera: 

De la bahía de Cocahui, una línea recta al punto equidistante entre la isla Soto (Perú) y Chiquipa (Bolivia); Otra línea recta, hasta el punto equidistante entre la isla del Sol o Titicaca (Bolivia) y Punta Pomata (Perú); y, desde allí, otra línea recta hasta el lugar denominado punta Kasani; La línea de frontera continúa desde punta Kasani, donde se encuentra el hito Nº 22, con una trayectoria sinuosa sobre la península de Copacabana, hasta el arroyo Sehuenca. La parte norte de la península queda en territorio boliviano y la parte sur, en territorio peruano; La línea de frontera continúa en el lago Huiñaymarca, entre la isla Iscaya (Perú) y punta Huancallani (Bolivia); isla Cana (Perú) e isla Limina (Bolivia). Desde este punto, una línea recta en dirección sudoeste, hasta el punto intermedio entre punta Taraco (Bolivia) y punta Zepita (Perú) y otra en dirección sur, hasta la naciente del río Desaguadero, en el lago Huiñaymarca. 

En 1996, los estados del Perú y Bolivia, con el propósito de generar acciones para la protección, preservación y conservación del lago Titicaca, crearon la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del lago Titicaca, río Desaguadero, lago Poopo y salar de Coipasa, estableciendo un marco legal y un plan director binacional. 

La Autoridad Binacional Bolivia-Perú, es una entidad de derecho público internacional con plena autonomía, depende funcional y políticamente de los Ministerios de Relaciones Exteriores del Perú y de Bolivia. Es dirigido por un Presidente Ejecutivo nombrado por los Cancilleres de ambos países, cuenta con dos unidades de línea, una dedicada a la conducción del Plan Director y otra al Manejo y Gestión de Recursos Hídricos. 

Para las acciones nacionales, se tiene en el Perú el Proyecto Especial Lago Titicaca (PELT) que depende del Instituto Nacional de Desarrollo (INADE) y en Bolivia, la Unidad Operativa Boliviana (UOB) que depende del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. Los costos de operación son asumidos en partes iguales por los dos estados.

La población del lago conserva ricas tradiciones ancestrales de las etnias originarias aymaras, quechuas y urus. 

El total de habitantes de la cuenca del Titicaca suma 2 054 622 habitantes, de los cuales 1 132 378 viven en el lado peruano y 922 244 en el lado boliviano. (Datos: Wikipedia)


Video: Fabio Diaz

Noticias e Información que no se puede perder