martes, 28 de abril de 2015

Cultura Chanca

Cultura o Civilización Chanca - Fortaleza de Sondor

Los Chancas son un pueblo existente desde la época preincaica que se asentó en las actuales regiones andinas peruanas de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica. 

En la época precolombina existerion dos parcialidades chancas con características pronunciadas: 

-Los "Hanan" (alto) chancas o posteriormente llamados "reino de Parkos" que guerrearon contra los quechuas cuzqueños y, 

-Los "Urin" (bajo) chancas que se entregaron voluntariamente a los quechuas cuzqueños por lo que no fueron destruidos ni sometidos a los traslados territoriales forzosos (mitmacuna). 

Los "Hanan" Chancas fueron una etnia que habitó, hasta la conquista incaica, la región de los hoy departamentos peruanos de Ayacucho, Huancavelica, parte de Junín y Apurímac, en el Perú. 

Decían tener su origen en las lagunas de Choclococha hermanados por los "Choclopus" y Urcococha, ambas en el departamento de Huancavelica. 

Su territorio inicial estuvo ubicado entre los ríos "Ancoyaco" (actual río Mantaro, también esta el actual distrito de Anco en Huancavelica a orillas del Río Mantaro), río Pampas (departamento de Ayacucho y Apurimac) y río Pachachaca (departamento de Apurimac), tributarios del río Apurímac. 

Desarrollaron una cultura autónoma y tuvieron una variante del idioma o familia lingüística quechua. 

Su capital fue Huaman Karpa ("casa del halcón"), a orillas de la laguna Anori, a 35 km de Andahuaylas, en las riberas del río Pampas. 

El iniciador de la expansión de los chancas se llamó Uscovilca, y su momia se conservó con veneración en Huaman Karpa hasta los tiempos de los incas. 

De acuerdo a varios hechos sus fundadores fueron Uscovilca (fundador de Uran chanka) y Ancovilca (fundador de Hananmarca o Hanan Chanka).

Para algunos arqueólogos, la sociedad chanca implicó un retroceso, desde el punto de vista urbano, por comparación con la cultura Huari. Su modelo de asentamiento más generalizado habría sido el de las pequeñas aldeas (aproximadamente 100 casas). Otros estudiosos consideran, en cambio, que los Chancas llegaron a tener algunas grandes poblaciones. 

Los entierros eran de dos tipos: unos en Mausoleos y otros simplemente en la tierra. Existen también entierros hechos en cuevas o abrigos de roca. 

Los Urin Chancas no fueron rivales de los incas pues se sometieron pacíficamente a los quechuas cusqueños en menoscabo de sus "hermanos mayores" los Parkos o Hanan Chankas.

Se caracterizaban por ser agricultores. Tuvieron como deidad al felino y acostumbraban pintarse la cara , gritar en las peleas y llevar a la momia de sus abuelos en hombros. 

Los chankas se mantuvieron cohesionados y lograron desarrollar un importante señorío regional que vivió su apogeo durante el siglo XIII. 

Según supuestas fuentes incaicas que relatan acerca de la Cultura Chanka, los Hanan chankas eran muy sanguinarios al momento de la lucha, cuando capturaban al enemigo lo hacían prisionero de guerra. Les propinaban crueles castigos para demostrar al enemigo que no debían meterse con ellos; estando aún con vida los prisioneros les arrancaban la piel, los colgaban de cabeza para que la sangre se concentre en la parte superior del cuerpo y les hacían unos pequeños cortes en la parte frontal de los dedos de los pies, es ahí de donde comenzaban a arrancar la piel poco a poco, mientras el prisionero daba gritos despavoridos. Otra forma de intimidar al enemigo era haciendo copas hechas de los cráneos de los prisioneros en donde bebían la sangre de los enemigos.

El apogeo expansivo de los chancas se produjo entre los años 1200 y 1438. 

En 1438 fueron sometidos por el Inca Pachacútec luego de una dura batalla en la que la ciudad del Cusco corrió el riesgo de ser capturada por los apurimeños. 

Fue en 1438 que el presunto caudillo Hanan chanka "Anccu Hualloc" que así se mitifica a los pueblos o "ayllus del Ancoyaco" (también llamado Anco Huayllu o Hancoallo) reunió 40 mil hombres de guerra y emprendió la conquista del Cusco. 

Avanzó victoriosamente hasta rodear la ciudad. El inca Viracocha y muchos personajes de la nobleza huyeron en dirección al Collasuyo y cundió la desesperación hasta que un príncipe Cusi Yupanqui (luego autoproclamado Pachacutec) encabezó valerosamente la resistencia. Mientras lograba reunir aliados, ofreció la paz a los sitiadores, pero éstos rechazaron la oferta. Una cruenta batalla fue librada en Yawarpampa ("campo de sangre"), ganada providencialmente por los cusqueños mediante la llegada oportuna de fuerzas amigas. 

Esta difícil victoria se tornó en leyenda en el relato que recoge el cronista indio Joan de Santa Cruz Pachacuti Yampo Salcamaygua (1613) se afirma que la batalla se habría perdido si no cobraban vida milagrosamente los soldados de piedrapururaucas, piedras disfrazadas como soldados para engañar a los chankas.

Según los vencedores, murieron en Yawarpampa 22 mil chankas y 8 mil cusqueños. Anccu Hualloc fue herido y apresado. Los Hanan chankas fueron perseguidos hasta Antahualla (Apurímac). 

El líder de la defensa del Cusco asumió el poder como máximo soberano y fundó una nueva dinastía. 

Según los Comentarios Reales de los Incas de Garcilaso de la Vega, el inca fugitivo fue el anciano Yawar Huácac y el príncipe que asumió la defensa del Cusco, su hijo Hatun Topa, llamado después Viracocha Inca. 

Según Juan de Betanzos (1551), el inca fugitivo fue el anciano Wiracocha y no sólo él sino su heredero (y hermano de Cusi Yupanqui), Inca Urco, huyeron de su responsabilidad, siendo el salvador el príncipe Cusi Yupanqui, luego llamado Pachacútec. Éste es la versión más aceptada, que coincide con la crónica de Miguel Cabello de Balboa (1583) y las más depuradas cronologías. 

Otras crónicas, entre ellas la de Bernabé Cobo (1653). mencionan una segunda ofensiva de los chankas ocurrida poco tiempo después, también encabezada por Anccu Huayco contra Pachacútec. El caudillo prisionero no sólo logró evadirse: reunió 8.000 combatientes chankas en Challcumarca y Suramarca y reanudó la guerra, esta vez para recuperar los territorios perdidos. Viéndose en inferioridad de fuerzas, optó por escapar hacia la selva a "una región de grandes lagunas" o cochas, siguiendo el curso del río Urubamba. 

Los Chankas de Andahuaylas eran parientes cercanos de las demás tribus que habitaban el actual departamento de Ayacucho, en las provincias del sur (Lucanas y Sucre), y como nación se fortalecieron tras la decadencia de la expansión Huari. 

Según Sarmiento de Gamboa, el territorio Chanca estaba dividido en dos parcialidades, conocidas como hanan chanka (Parkos, Ayllus del Ancoyaco desde el actual río Mantaro hasta el río Pampas), y urin chanka (Uranmarca, Andahuaylas, Vilcashuamán). 

La nación Chanka habría sido integrada por las tribus del Ancoyaco, Andahuaylas, Lucanas y Soras. Según las relaciones geográficas de indias, los Lucanas se dividían en tres parcialidades, hanan Lucana (Distrito de Soras, Provincia de Sucre, Departamento de Ayacucho), hurin Lucana (distrito de Lucanas, Provincia de Lucanas, Departamento de Ayacucho) y Lucana Andamarca (Distrito de Andamarca, Provincia de Lucanas, Departamento de Ayacucho). 

Para el antropólogo Víctor Navarro del Águila, rucana viene del quechua ayacuchano luqaq, es decir, arriero; el tributo que daba esta provincia en tiempos del imperio incaico era justamente el de ser cargadores de las andas reales.cr Llevaban un distintivo blanco y colorado en la cabeza. 

La tercera provincia importante de los chankas era la de los Soras, cuyo antiguo idioma fue el quechua ayacuchano. Los Soras se dividían en dos parcialidades, Soras y Chalcos (actualmente ambos distritos de la provincia de Sucre en el Departamento de Ayacucho). Adoraban a una montaña nevada llamada Ccarhuarazo que se ubica en la provincia de Lucanas del Departamento de Ayacucho, nunca fueron sometidos a los Chankas mantenían constantes guerras con ellos y eran aliados de los Incas. 

La economía de los Chankas se basaba fundamentalmente en la actividad agropecuaria. Cultivaron diversas plantas andinas, correspondientes a diversos pisos ecológicos, a lo que sumaban la crianza y el pastoreo de llamas, vicuñas, alpacas, guanacos, en rebaños de apreciable tamaño, que se administraban desde poblados con instalaciones especiales para controlarlos y alimentarlos en tanto los proveía de lana y carne. 

Los chancas practicaron también la textileria elaborando mantos de algodón y de lana decorados con plumas que además se utilizaban como túnicas . 

Su cerámica es generalmente de superficie áspera y a veces con un engobe rojo muy diluido. La decoración es en relieve, con aplicación de botones o figuritas de arcilla, complementada con incisiones o estampado circular. Las formas son de platos muy abiertos y de cántaros con cuello angosto, que algunas veces muestran caras hechas muy rústicamente. 

El área donde se ubicaba la Cultura Chanka era un lugar estratégico, desde allí dominaban el territorio y con cierta facilidad podían desarrollar acciones defensivas, dicha ubicación tenía muchas fuentes de agua inmediatas, aprovecharon al máximo los recursos que le ofrecía la tierra, ya que la presencia de varios pisos ecológicos les permitía la variedad de recursos con que se podía contar en lo referente al cultivo de plantas y crianza de animales. 

Damián de la Bandera dice: Todos están poblados, entremedios de lo alto y lo bajo, en la tierra más fría que caliente, en sitios altos y laderas por causa de las lluvias, donde gozaban de los dos extremos, de la tierra fría, para apacentar los ganados domésticos, los que los tienen y a cazar lo bravos, y de lo caliente, para sementaras al tiempo. Los pueblos no son mayores de conforme al agua y tierras del sitio y en muchos de ellos no podrían vivir diez indios de más de los que viven, por falta de agua y tierra. (D. de la bandera 1557) 

El mismo Damián nos informa que entre estos pueblos había tres oficios de importancia: Los olleros o alfareros, los plateros o trabajadores de metal y los carpinteros, estos oficios llegan a perdurar hasta los tiempos de la colonia. 

Sus restos arqueológicos más importantes son la fortaleza de Sondor, el Centro Metalúrgico de Curamba, y el Inti Huatana en Uranmarca, estratégicamente ubicados en los parajes más bellos de la actual provincia de Andahuaylas

De los Uran Chankas destacan la fortaleza de Sondor, el Centro Metalúrgico de Curamba, y el Inti Huatana en Uranmarca, estratégicamente ubicados en los parajes más bellos de la actual provincia de Andahuaylas. 

También en cada distrito hay una gran variedad de restos que muestran el legado de las culturas Wari Pacora, Chanka e Inka. 

No obstante de existir información sobre su historia guerrera y sus caudillos, los restos arqueológicos identificados como chankas no permiten establecer un perfil exacto de la vida y las costumbres de este pueblo. Tanto Huamancarpa (cerca de Andahuaylas), como Carahuasi y Rumihuasi (cerca de Abancay), requieren todavía mayor investigación.Según nuevas investigaciones se han encontrado restos que otorgan una mayor comprensión a cerca de la vida de los chancas. (Datos: Wikipedia)






Cultura o Civilización Chanca - Cerámico

Noticias e Información que no se puede perder