lunes, 28 de julio de 2014

Luis Quequezana Jaimes

Luis Quequezana Jaimes

Luis Quequezana Jaimes, nació en Lima, Perú; el 25 de septiembre de 1974.

Es más conocido como Lucho Quequezana.

Es un extraordinario músico, multi-instrumentista y compositor peruano.

Desde sus inicios como músico se dedica con gran éxito a la música tradicional andina, ejecutando con maestría más de 25 instrumentos, de percusión, cuerda y vientos.

Su propuesta de fusión de la música peruana y sus capacidades multi-instrumentistas lo llevaron a Europa, Asia y los Estados Unidos. 

Concursó en el proyecto Sonidos Vivos de la Unesco, proponiendo enseñar la música peruana a músicos de distintas partes del mundo. El proyecto resultó ganador.

En 2002, Quequezana abrió el estudio Cabina Libre en Lima, donde empezó a componer para películas, obras de teatro, radio y televisión. 

En Perú, su disco Kuntur fue el más vendido en el 2011 y el cuarto más vendido en el 2012.

Quequezana es embajador de la "Marca Perú".

En el 2012, empezó a conducir el programa Prueba de sonido por Plus TV. El mismo año presentó un espectáculo junto a Huu Bac Quach, con quien trabajó en Sonidos Vivos.

En marzo del 2013, Quequezana realizó el primer concierto con energía solar en Perú, en la Plaza de Armas de Lima.

Discografía: Kuntur (2004), Combi (2014)

Reconocimientos:

-Ganador del primer premio en Concurso de Cortometrajes 2001 del Conacine. Categorías Mejor Director y Mejor Cortometraje. (Lima).
-Finalista en las Olimpiadas de las Culturas WCO Corea 2004.
-Miembro del jurado del Festival Latinoamericano El Cine en 2004, 2005 y 2007.
-Ganador de la Residencia Unesco - Aschberg - MMM 2006. 
-Distinción en 2006 como Mejor Performance en la historia de la Residencia Unesco Aschberg- MMM con su proyecto Sonidos Vivos.
-Miembro del Jurado Internacional Premio Galaxy Canadá 2007.
-Nominación a Concierto del Año en Premios Opus 2007.
-Miembro del Jurado de Selección Unesco Aschberg para el año 2007 (Canadá). 
-Premio Conacine 2007 en categoría Mejor Música.
-Premio en Concurso de Proyectos Documentales Conacine 2008 con el proyecto-documental sobre Sonidos Vivos.
-Premio Ibermedia 2009 con el proyecto documental sobre Sonidos Vivos.
Quequezana recibió un premio por parte de Indecopi, por emplear exitosamente las herramientas de la propiedad intelectual. (datos: Wikipedia)

Lucho Quequezana es el equivalente en la música peruana a lo que es Gastón Acurio en la comida peruana.

Con su concurso, la música e instrumentos peruanos serán conocidos y utilizados a nivel mundial en niveles de boom.

Lucho Quequezana es parte de esos genios que surgen de vez en cuando entre la humanidad.

Recientemente, hizo con gran éxito una presentación en Japón, a la cual asistió la familia real de ese país.

Recomendamos ver los videos incluidos sobre esta persona ilustre de la música peruana, que corresponden al programa "Sonidos del Mundo".
  






viernes, 25 de julio de 2014

El Incidente Naval de Jambelí en 1941

Cañonero BAE Abdón Calderón

El incidente de Jambelí  se desarrolló el 25 de julio de 1941.

Fue un encuentro entre el cañonero ecuatoriano BAE Calderón y el destructor peruano BAP Almirante Villar durante la Guerra peruano-ecuatoriana de 1941.

Este incidente se produjo el día 25 de julio, cuando el destructor peruano "Almirante Villar”, zarpó de Zorritos con el objetivo de ingresar en aguas ecuatorianas y efectuar tareas de patrullaje y reconocimiento.

Fue entonces, que hallándose en inmediaciones del canal de Jambelí, divisó al cañonero ecuatoriano "Abdón Calderón".

El buque ecuatoriano, que se hallaba en tránsito hacia Guayaquil, al reconocer al buque peruano, viró 180º respecto a su rumbo, emprendiendo una huida hacia Puerto Bolívar mientras efectuaba disparos.

El "Almirante Villar" hizo lo propio maniobrando en círculos evitando aproximarse demasiado a la costa (por el bajo fondo allí existente).

Tras 21 minutos de intercambio de disparos por parte de ambos lados, concluyó el incidente. 

Este suceso no tuvo importantes consecuencias en el desarrollo del conflicto y en las operaciones de las unidades de la escuadra peruana.

Destructor de Línea BAP Almirante Villar - 1941

Por su parte, el destructor "Almirante Villar", continuó sus operaciones ininterrumpidamente en el Teatro de Operaciones Norte hasta el 1º de octubre de ese año, fecha en la que retornó al puerto de El Callao.

En cambio, el "Abdón Calderón" sufrió graves daños en su caldera, al forzar su huida y ocultarse tras la densa vegetación existente en el Canal de Jambelí y estero de Santa Rosa. 

Mientras la historia militar oficial en Ecuador relata que el BAP Almirante Villar de Perú recibió importantes daños de parte del BAE Calderón, hasta la actualidad no existen las pruebas necesarias para respaldar tal versión.

Ni documental ni materialmente se ha podido demostrar con pruebas que el destructor peruano recibiera impactos y resultara averiado conforme el Comandante ecuatoriano Morán, a cargo del "Abdón Calderón", presumió haber logrado según su informe.

En el Ecuador, el incidente es recordado todos los años como un acto heroico y cumbre de la Armada Ecuatoriana, debido al tamaño desigual de las embarcaciones en el enfrentamiento, al producirse un intercambio de fuego entre un destructor y un cañonero. 

Llega a tanto la relevancia del acto en Ecuador, que el BAE Calderón, se encuentra actualmente en exhibición permanente en un parque de Guayaquil. (Wikipedia)

jueves, 24 de julio de 2014

Túpac Yupanqui


Túpaq Inka Yupanki (Cusco, 1441 - Chinchero, 1493) fue el décimo soberano del Imperio Inca.

Hijo y sucesor del Inca Pachacútec, el más grande soberano incaico.

Asumió el correinado entre los 15 y 20 años (entre 1456 y 1461). Luego, tras la muerte de su padre, se hizo cargo absoluto del poder. Tendría poco más de 30 años. 

Como Inca empleó la mayor parte de su tiempo en campañas bélicas de conquista o pacificación e incluso de exploración.

Incursionó, a través del Camino Inca, en Quito por el norte, el Río Maule por el sur, el país de los opataris y el Paititi por el este, y Mangareva por el oeste.

Eficaz en sus decisiones, estableció a los curacas, realizó el primer censo general, distribuyó el trabajo, asignó impuestos, cimentó los mitimaes, continuó la construcción de los grandes caminos, ordenó las cárceles, propagó el culto al Sol e implantó un calendario basado en sí mismo, embelleció con palacios la ciudad de Tumipamba en honor de su hijo recién nacido Huayna Capac y fundó la ciudad de Quito. 

Se hacía llamar «El Resplandeciente».

Tomó como esposa principal a su hermana Mama Ocllo (homónima de la esposa del primer Inca, Manco Cápac), con la cual tuvo pocos hijos. Sin embargo, dejó fuerte descendencia entre concubinas y esposas secundarias. 

Murió en Chincheros, se dice, envenenado por su esposa Chuqui Ocllo para favorecer a su hijo. Sin embargo, tras haberlo escogido como sucesor, se rectificó a último momento y designó como inca (emperador) al muy joven Huayna Cápac.

Su momia perduró hasta la invasión quiteña, donde los generales ecuatorianos Quizquiz y Calcuchimac la quemaron en venganza por haber conquistado Quito. La Capac Panaca, que conforma su descendencia, recogió las cenizas y las habría escondido por Calispuquio junto a su deidad tutelar. 

Teoría del descubrimiento de la Polinesia

Las crónicas realizadas por los cronistas españoles Pedro Sarmiento de Gamboa, Martín de Murúa y Miguel Cabello Valboa durante la conquista; recogieron una serie de relatos sobre que, estando en la costa norte (en las islas Puná), habría tenido conocimiento de unas islas lejanas en las cuales encontraría oro, decidiendo ir en busca de ellas.

Alistado una gran flota de balsas, habría zarpado con 20.000 expedicionarios, llegando a unas islas llamadas Ninachumbi y Auachumbi, algunos historiadores postulan como hipótesis de que estas islas serían verdaderas y estarían ubicadas en la Polinesia.

Esta crónica dio pie, al historiador José Antonio del Busto, para la formulación de una teoría sobre que esas dos islas serían Mangareva y Rapa Nui, basándose en treinta pruebas que considera haber descubierto, entre ellas el hecho que en Mangareva existe una leyenda sobre un rey tupa, que vino del este en balsas con velas, trayendo orfebrería, cerámica y textilería y del que hasta hoy existe una danza.

Un relato similar existe en las islas Marquesas. 

Además, agrega que el Ahu Vinapu, en Rapa Nui, está construido en forma similar a las construcciones incaicas del Cuzco, y que el rey tupa en Rapa Nui habría tomado el nombre de Mahuna-te Ra'á, traducido como "hijo del sol" basándose en una leyenda rapa nui.

Retornó a los dos años trayendo consigo gente negra (que serían prisioneros polinesios hallados en Mangareva), sillas de latón (que sería en realidad un trono de un material parecido a la tumbaga, recogido del reino de Chimú al terminar el viaje), pellejos y quijadas de caballos (que más podían haber sido de lobos marinos machos) que fueron conservadas en la fortaleza de Sacsayhuamán. 

Esta hipótesis es apoyada por la travesía que hizo el explorador noruego Thor Heyerdahl, denominada Kon-tiki en honor al dios de los incas, Wiracocha, el creador del universo, pues Kon-tiki es una advocación del mismo. 

"y andando Topa Inga Yupanqui conquistando la costa de Manta y la isla de la Puná y Túmbez, aportaron allí unos mercaderes que habían venido por la mar de hacia el poniente en balsas, navegando a la vela. De los cuales se informó de la tierra de donde venían, que eran unas islas, llamadas una Auachumbi y otra Niñachumbi, adonde había mucha gente y oro. Y como Topa Inga era de ánimos y pensamientos altos y no se contentaba con lo que en tierra había conquistado, determinó tentar la feliz ventura que le ayudaba por la mar. Después de atisbar de cómo Túpac Yupanqui se enteró de la existencia de unas islas auachumbi y ninachumbi, esto avisado y confirmado por un mercader llamado Autarqui. Se determinó ir allá. Y para esto hizo una numerosísima cantidad de balsas, en que embarcó más de veinte mil soldados escogidos. Navegó Topa Inga y fue y descubrió las islas Auachumbi y Niñachumbi, y volvió de allá, de donde trajo gente negra y mucho oro y una silla de latón y un pellejo y quijadas de caballo. Hago instancia en esto, porque a los que supieren algo de Indias les parecerá una caso extraño y dificultoso de creer". Pedro Sarmiento de Gamboa. (datos: Wikipedia)

martes, 15 de julio de 2014

Virrey Manuel de Amat y Junient

Virrey Manuel de Amat y Junient

Manuel de Amat y Junient Planella Aymerich y Santa Pau, Barcelona, 1704 — Barcelona, 14 de febrero de 1782 - Marqués de Castellbell.

Fue un militar y administrador virreinal español. Gobernador de Chile (1755-1761) y Virrey del Perú (1761-1776). 

Nació en el seno de una aristocrática familia española. Hijo de Josep de Amat y de Planella (primer marqués de Castellbell) y de Maria Anna Junyent y Vergós (hija del primer marqués de Castellmeià). 

Demostró tener dotes castrenses desde muy joven, participando ya en 1719 en acciones bélicas contra los franceses en Aragón. 

A los 17 años ingresó en la Orden de Malta y marchó a la isla como caballero permaneciendo en ella cuatro años. 

Sirvió en las guerras de África y por ello obtuvo el mando del Regimiento de los Dragones de Sagunto. Destacó en la batalla de Bitonto (Reino de Nápoles, 25 de mayo de 1734) con el contingente que al mando del conde de Montemar derrotó a las tropas austríacas de Visconti y Traun, en la guerra de sucesión de Polonia y sobresalió en el asedio de Gaeta (1734). 

En su carrera militar llegó a alcanzar el grado de mariscal de campo. 

Pasó a América cuando en 1755 fue nombrado Gobernador y Presidente de la Real Audiencia de Chile. Recorrió todo el país y mandó construir varias fortificaciones en la costa y en la frontera mapuche, como Santa Bárbara, y fundó poblaciones junto a ellas, como Hualqui, Nacimiento y Talcamávida. Convocó parlamentos con los mapuches, primero en el Salto del Laja (1758) y después en Santiago (febrero de 1760), con el fin de garantizar la seguridad de las comunicaciones entre Chiloé y Concepción, pero finalmente sólo consiguió un acuerdo parcial. En Santiago, emprendió importantes obras públicas y tareas administrativas, como la prolongación de los tajamares del río Mapocho, un mercado en la Plaza de Armas, la reestructuración de la Real Universidad de San Felipe (1757), y la organización, el 12 de octubre de 1758, del primer cuerpo de policía chileno, el cual se llamó "Dragones de la Reina", denominación que mantuvo hasta 1812 cuando pasó a llamarse "Dragones de Chile". 

Pidió que se le hiciera un Juicio de Residencia, del cual salió favorecido. 

Fue nombrado Virrey del Perú y Presidente de la Real Audiencia de Lima en 1761, sucediendo a José Antonio Manso de Velasco, conde de Superunda, que había gobernado desde 1745. 

Llegó a la Ciudad de los Reyes el 12 de octubre de 1761 y tomó posesión del cargo en diciembre del mismo año. 

En su gobierno se dio la Guerra de los Siete Años entre España e Inglaterra; por ello Amat tomó medidas de seguridad para asegurar la defensa de los litorales chileno y peruano, especialmente para proteger las zonas costeras y puertos de Chiloé, Concepción, Valdivia, Valparaíso, las islas Juan Fernández, Lima, el Callao y Guayaquil. Los planes de fortificación preveían la construcción de castillos, refuerzo de murallas, construcción de cuarteles, etc. Además creó nuevos cuerpos del ejército, entre ellos la Compañía de Dragones. 

Como Virrey también mandó hacer la relación o tipología de la población: enumeración y descripción de diferentes grupos étnicos de América del Sur. 

En el marco eclesiástico, apoyó a la división y jurisdicciones eclesiásticas en el Virreinato (actualmente Bolivia, Chile y Perú): arquidiócesis, diócesis, provincias, repartos, parroquias, etc. y promovió asignaciones, ingresos y vías para su financiación. 

Durante su período de gobierno al frente del Virreinato del Perú hizo varias obras de infraestructura en Lima: la Alameda de Acho (1773), reconstrucción del paseo de la Alameda de los Descalzos, la Plaza de Acho, la Quinta Presa, la Fortificación de la fortaleza del Real Felipe, la Torre de la Iglesia de Santo Domingo y el Paseo de Aguas en el actual distrito del Rímac. 

La tradición dice que dicha obra la hizo en honor a su amante Micaela Villegas, más conocida como La Perricholi. 

Entre las casonas que, según tradiciones orales y leyendas urbanas, tuvo como propiedad está la Quinta del Prado, una señorial vivienda del Jr. Trujillo, entre otras. 

Teniendo conocimiento de los descubrimientos de James Cook en la Polinesia, organizó tres expediciones a las Islas de la Sociedad. 

Patrocinó la construcción de la nueva Iglesia de Las Nazarenas, la misma que inauguró en enero de 1771. 

Su gobierno fue favorable a la corona en cuanto que aumentó considerablemente las remesas a Madrid. 

En 1773 fue condecorado por el rey Carlos III con la Orden de San Jenaro. 

A fines de su gobierno se le hizo el Juicio de residencia, del cual salió favorecido. 

En 1776 fue cesado como Virrey del Perú, siendo su sucesor Manuel de Guirior. 

En 1776 regresó a Barcelona y mandó construir un suntuoso palacio en La Rambla, luego conoció a Maria Francesca de Fiveller y de Bru, con quien se casó el 3 de junio de 1779; la boda se celebró por poderes, ya que el novio estaba en Madrid.

El 14 de febrero de 1782, murió el virrey y dejó a su mujer y a su sobrino, Antonio de Amat y Rocabertí como herederos; la viuda residió en el palacio hasta 1791, por lo cual se lo conoce como el Palacio de la Virreina. (datos: Wikipedia)


¿Quien Fue la Perricholi?


La Perricholi en una reciente caracterización de la gran actriz peruana Melania Urbina - No existen imágenes de la real Perricholi

María Micaela Villegas y Hurtado de Mendoza (Lima, 28 de septiembre de 1748 - Lima, 16 de mayo de 1819), conocida como La Perricholi, fue una famosa actriz de teatro peruana.

Fue una de las mujeres más célebres del siglo XVIII, antecedente de las grandes divas del espectáculo.

Existe la historia fuertemente arraigada, que nació en el pueblo de Tomayquichua (departamento de Huánuco) donde existe una casa que afirman fue su residencia. Aunque no hay pruebas que apoyen esta tradición y se ignora cual fue el origen de la misma, muchos autores la dan por cierta, entre ellos Enrique López Albújar y Ricardo Palma. Sin embargo, en todos los documentos legales que existen sobre Micaela Villegas se señala que era natural de la ciudad de Lima y así lo declara ella misma en su testamento.

Según consta en su partida de bautismo hallada en la iglesia San Sebastián ―en Lima―, nació el 28 de septiembre de 1748 (aunque no especifica dónde). Fue la primera de los seis hijos que tuvieron Joseph Villegas y Arancibia (arequipeño) y María Teresa Hurtado de Mendoza y de la Cueva (limeña). Poco se sabe de su niñez, su familia era de condición modesta y vivieron en el barrio del Rímac. Aprendió a leer y escribir, cosa poco común para las mujeres de la época, haciéndose aficionada a las obras de Lope de Vega y Calderón de la Barca. Gustaba también del canto y danza, y de temprana edad mostró vocación por el teatro, aun cuando ese oficio era considerado como indigno e impropio para una mujer.

A los 15 años debutó en el Coliseo de Comedias, propiedad de Maza, conocido actor y empresario teatral, quien la protegió y enseñó el oficio teatral. El teatro era su pasión, y antes de cumplir 20 años, su talento, y elocuencia la convirtieron en la actriz de moda. Dotada de imaginación ardiente y fácil memoria recitaba con suma gracia romances caballerescos y escenas cómicas. Todos los días el teatro se abarrotaba de público, era muy admirada y su fama trascendió los límites del virreinato. 

En esa época inició un romance que duró 14 años con el sexagenario virrey don Manuel Amat y Juniet, que se convirtió en la relación más escandalosa del siglo XVIII. Amat la hizo su amante y el centro de la vida social limeña. En 1769 tuvieron un hijo al que llamaron Manuel. 

Micaela Villegas propició muchas de las construcciones que Amat realizó en su gobierno: la Alameda de los Descalzos, el bello palacete La Quinta de Presa, que era la casa solariega de la aristocrática familia Carrillo de Albornoz y Bravo de Lagunas Marqueses de Montemar y Monteblanco; el Templo de las Nazarenas, que albergaría la imagen del Señor de los Milagros, de la cual era devota; El Paseo de Aguas, que fue construido para impresionarla. La tradición cuenta que cuando el vierry le declaró su amor, ella le respondió que lo aceptaría si él pusiera la Luna a sus pies; entonces el virrey mandó construir el Paseo de Aguas, acordonado por unos arcos de estilo francés y al centro una amplia fuente donde se reflejaba el cielo, y en una noche de luna llena la llevó al borde de la fuente, diciéndole: «Hoy pongo la Luna a tus pies». 

El apelativo Perricholi es atribuido al virrey Amat, pero existen varias historias respecto al significado del mismo. Dicen que Amat la llamaba en la intimidad «peti-xol» que en catalán significa ‘pequeña joya’; se dice también que el término «pirri» era usado en aquella época como diminutivo, por lo que «pirri-choli» o «petit-choli» significaría cariñosamente ‘cholita’. Sin embargo la historia más conocida no tiene nada de romántica y es probable que haya sido difundida por los numerosos enemigos que tenía el virrey: se cuenta que en una acalorada pelea entre los amantes, Amat la llamó enfurecido «perra chola», que en su acento catalán sonaba a «perri choli». El incidente trascendió fuera del palacio y la alta sociedad limeña ―que no le tenía mucho aprecio― comenzó a llamarla «La Perricholi» para humillarla. 

 "Miquita", como la llamaba cariñosamente Amat, gustaba de exhibirse públicamente junto al virrey y provocar la envidia en la nobleza colonial limeña. Su carácter impulsivo protagonizó no pocos escándalos: en una ocasión abofeteó a un actor en medio de una representación teatral ante las pifias del público. Este hecho hizo que Amat se separara de ella por espacio de dos años, durante los cuales también se alejó del teatro, finalmente, se reconciliaron y un mes después volvería a las tablas en la representación más aplaudida de toda su carrera. 

Sus caprichos eran tan impredecibles como sus arranques de generosidad. Uno de los episodios más conocidos de su vida fue el celebrado paseo que dio en una fastuosa carroza con enchapes en plata durante la fiesta de la Porciúncula, situación que tomó ribetes de escándalo, pues este privilegio solo pertenecía a miembros de la aristocracia. De regreso a su palacete se topó con el humilde párroco de la Iglesia de San Lázaro quien portaba el Santo Sacramento y se dirigía a pie a casa de un moribundo. Avergonzada de su frivolidad, bajó del carruaje y se arrodilló frente al sacerdote rogándole que lo usara para llegar a su destino; luego regaló la valiosa carroza a la Parroquia. 

En 1776, Amat fue cesado como virrey del Perú y regresó a España, dejándole una generosa pensión y varias propiedades. En 1788 se despidió de los escenarios y adquirió el Real Coliseo de la Comedia asociándose con Vicente Fermín de Echarri con quien se casaría en 1795. Desde entonces llevó una vida tranquila y dedicada a la administración del teatro. 

Trece años más tarde, queda viuda. A la muerte del exvirrey Amat en España, su hijo Manuel viajó a la Península para reclamar la herencia como único hijo de Amat, pero debido a su condición de ilegitimidad regresa sin éxito a Lima, donde se casó en 1810. 

Sus últimos años los dedicó a la oración, vistiendo el hábito de las Carmelitas y realizando muchas obras de caridad que hicieron olvidar a los limeños los escandalosos años de su juventud, motivando un auténtico afecto a su persona. Micaela Villegas murió en su casa de la Alameda Vieja el 16 de mayo de 1819 a la edad de 71 años. Su sepelio fue sencillo según ella misma lo pidió y dejó como herederos de sus bienes a su hijo Manuel y su nieta mayor Tomasa. Fue enterrada en la Iglesia de la Recoleta de San Francisco y la noticia de su deceso fue registrada por los principales diarios de la época. (datos: Wikipedia)

domingo, 6 de julio de 2014

Ramón Castilla y Marquesado

Ramón Castilla y Marquesado

Ramón Castilla y Marquesado, nació en San Lorenzo de Tarapacá, Virreinato del Perú, el 31 de agosto de 1797, y falleció en Tiliviche, Tarapacá, Perú, el 30 de mayo de 1867.

Fue un militar y político peruano que llegó a ser Presidente del Perú en dos ocasiones: de 1845 a 1851 (como Presidente Constitucional) y de 1855 a 1862 (inicialmente como Presidente Provisorio y luego Constitucional). En 1863 asumió también por unos días la presidencia provisoria, por fallecimiento del presidente Miguel de San Román. Gobernó en total 12 años, siendo el presidente que más años rigió en el Perú republicano, después de Augusto B. Leguía.

Es considerado el primer presidente progresista e innovador de la república peruana, y según el historiador Jorge Basadre, con él empezó realmente el período republicano en el Perú, pues sus antecesores habían dedicado más tiempo a las guerras y contiendas civiles que a gobernar. 

Las acciones más importantes de Ramón Castilla, que lo hacen destacar de sus homólogos peruanos son:

-La libertad de los esclavos negros, decretada en 1854.

-La libertad de Prensa.

-La abolición del tributo indigena.

-La abolición de la pena de muerte.

-La fundación del servicio Diplomático.

-La reforma de la administración pública.

-El establecimiento del sistema presupuestario o presupuesto.

-Cancelación de la deuda externa e interna.

-Organización del Consejo de Ministros.

-Creación de la Presidencia del Consejo de Ministros.

-Modernización del sistema educativo

-Modernización del ejército

-Creación e implementación de una importante fuerza naval.

Durante su Gobierno se instalaron en Perú los adelantos de la época:

-Telégrafo

-Alumbrado a gas.

Corresponde también a Ramón Castilla el gran impulso al desarrollo de ferrocarriles y la priorización al desarrollo de la amazonía peruana. 

Ramón Castilla ostenta el grado más alto en la jerarquía militar peruana: Gran Mariscal del Perú (datos: Wikipedia)

Ramón Castilla nació en el pueblo de San Lorenzo de Tarapacá, el que actualmente luce completamente abandonado. Este pueblo pertenecía a Perú pero fue tomado por Chile durante la Guerra del Guano y el Salitre de 1879. En sus inmediaciones se desarrolló la Batalla de Tarapacá en la que resultó vencedor Perú. Restos de soldados peruanos muertos en dicha batalla y sus pertenencias aún se pueden ver expuestos en tumbas totalmente deterioradas.

Por consideración a los soldados peruanos muertos y a Ramón Castilla, uno de los mejores presidente de Perú, el Gobierno debe repatriar los restos de los caídos durante la guerra, y contribuir al remozamiento de San Lorenzo de Tarapacá.

Video: Biblioteca Virtual - BNP

sábado, 5 de julio de 2014

Tarapacá Siempre Presente en el Corazón de los Peruanos


El recuerdo y el sentimiento de lo que fue alguna vez territorio peruano se mantiene en algunos residentes de Tarapacá, pueblo cercano a Iquique el ex puerto de Perú, que en la actualidad pertenece a Chile.

A más de 130 años de la guerra que enfrentó a Perú y Chile, muchos de sus residentes no olvidan a sus antepasados peruanos, a sus familias, a las que quisieran visitar en Perú.

El pueblo que alguna vez alcanzó la riqueza gracias al salitre, hoy luce abandonado.

Filomena Huacte nieta de peruano pero chilena de nacimiento dice "Tengo sangre chilena y peruana...mi padre cantaba el himno peruano con una vitrola (tocadiscos antiguo)". Ella se siente orgullosa de sus antepasados. 

Otro chileno entrevistado por el periodista Alonso Gamarra del programa "Día D" fue Isaías Ocampo, quien comentó que su padre Bernando Ocampo Rivera nació en Tarapacá cuando era territorio peruano. "Mi papá tenía el sentimiento de peruano, hasta el final, tuvo la oportunidad de ser chileno..Pero siguió siendo peruano", comentó con orgullo. 

Video: periodismope



El Tarapaqueño Wilson Callpa Gonzales es otro descendiente de peruano. Su bisabuelo Marceliano Callpa peleó en la batalla de Tarapacá. El anciano derramó lágrimas recordando a sus antepasados peruanos y dijo que quiere un poco más al Perú. "Yo he llegado hasta Arequipa... Si encuentro a mi familia en el Perú me quedo...Si aparece mi familia (en Perú) yo me voy", dijo. 

El sitio, hoy chileno, donde se desarrolló la batalla de Tarapacá, en la que Perú fue vencedor, luce abandonado, lleno de cruces viejas muy deterioradas, en los sitios donde están enterrados los peruanos muertos en la lucha. Los vestigios están a la vista como por ejemplo el tocuyo de las telas de las vestimentas de los soldados peruanos, botones, insignias y otros enseres que no cuentan con la protección debida.

El Gobierno de Perú debe repatriar los restos de los muertos en Tarapacá, y ayudar económicamente a los descendientes de peruanos que, en condición precaria, aún viven en Tarapacá.

jueves, 3 de julio de 2014

La Cultura Chiribaya

Momia Chiribaya

Entre los años 900 y 1350 que corresponden al periodo Intermedio Tardío se desarrollo en el sur peruano la cultura Chiribaya.

Se asentaron en la cuenca del Río Osmore, que se ubica en el Distrito de El Algarrobal, en la Provincia de Ilo, Región Moquegua.

Textil Chiribaya

Los Chiribayas lograron expandirse por el norte hasta el Valle del Tambo en la actual Región Arequipa, por el sur hasta el valle de Azapa en el actual Chile, y también hacia la sierra en las partes altas hasta 3.000 m.s.n.m.

Se dedicaron a la agricultura, ganadería, pesca y comercio.

Cerámicos Chiribaya

Mantuvieron estrechas relaciones con culturas vecinas como los Churajón, Colla y Lupaca, a quienes abastecían con maíz, pescado, frutas, moluscos y fertilizantes (guano de isla). 

Hacia el año 1350 esta Cultura fue anexada al Imperio Inca.

Cultivaron principalmente maíz, destacando también el frijol, camote, jáquima, yuca y el zapallo chaira.

entre las frutas cultivaban la guayaba, la cúrcuma y el pacae. 

Embarcaciones Chiribaya

Criaban tres tipos de camélidos: las llamas, las alpacas y las vicuñas. Esta actividad se daba principalmente en los pastizales naturales de las lomas costeras, para lo cual desarrollaron una raza especial de perro: el pastor chiribaya, el que se encargaba de la custodia de los animales.  La pesca también permitió enriquecer la dieta familiar.

Los Chiribayas fueron buenos artesanos, habiendo realizado obras de arte en metales, madera, piedra y fibra de vegetales como la totora. 

La variada producción de esta Cultura servía como medio de intercambio con artículos del altiplano y de las selvas orientales. (datos: Wikipedia)

Noticias e Información que no se puede perder