lunes, 28 de octubre de 2013

La Cultura Cajamarca

Cultura o Civilización Cajamarca



La cultura Cajamarca es una cultura preinca que surgió en los andes del norte del Perú, cerca a la ciudad de Cajamarca, de la cual toma su nombre.

Se desarrolló en el valle de su nombre, abarcando las actuales provincias de Chota, Hualgayoc, Santa Cruz, Cajamarca, Celendín, Contumazá, San Marcos y Cajabamba. Su influencia llegó hasta Lambayeque, Amazonas, la sierra y costa del La Libertad y el norte de Ancash.

Estilos similares a Chavín prevalecieron en Cajamarca durante el primer milenio a.C.; de esto quedan como vestigios los sitios arqueológicos de Kuntur Wasi y Pacopampa.

 A partir del siglo III d.C. y hasta el IX d.C. (Intermedio Temprano) la cultura Cajamarca alcanza el mayor nivel artesanal formando un estilo propio.

Los cajamarca destacaron en textilería, metalurgia y cerámica; esta última es muy original y sofisticada. 


El ceramio típico es un vaso trípode o con tres patas. Vivieron de la agricultura y el comercio (trueque), habiendo evidencia de que se relacionaron con poblaciones de la costa y de otras regiones lejanas.

Tuvieron su propio idioma, el culli, del que se conservan 62 palabras.

Rafael Larco Hoyle identificó y definió la cultura cajamarca en base al estilo de su cerámica, en un trabajo publicado en el año 1948.

Los arqueólogos franco-suizos Henry y Paule Reichlen determinaron una secuencia del desarrollo de la civilización Cajamarca en seis fases, desde la decadencia de la cultura Chavín hasta la época incaica. Posteriormente, a fines de los años 1970 y comienzos de los años 1980, se sumaron los estudios realizados por la Expedición Científica Japonesa, bajo la dirección de Kazuo Terada, la que estableció nuevas fases arqueológicas, sobre todo para las épocas más tempranas.

Henry Reichlen, estudió la zona de Cajamarca en los años 1947 y 1948, y estableció 6 fases en el desarrollo de la cultura Cajamarca:

Torrecitas Chavín, 500 a.C.-100 a.C.
Cajamarca I (Cajamarca inicial), 100 a.C.-100 d.C.
Cajamarca II (Cajamarca temprano), 100-500 d.C.
Cajamarca III (Cajamarca medio), 500-850 d.C.
Cajamarca IV (Cajamarca tardío), 850-1450 d.C.
Cajamarca V (Cajamarca final), 1470-1532 d.C.

Hacia 1980, los arqueólogos japoneses Matsumoto y Terada, basados en los estudios realizados en los yacimientos de Huacaloma, Layzón y otros, establecieron nuevas fases arqueológicas más antiguas en el desarrollo cultural de la región:

Huacaloma Temprano (1500-1000 a.C.) Pre-Chavín.
Huacaloma Tardío (1000-550 a.C.). Contemporáneo a Chavín.
EL o Layzón Temprano (550-250 a.C.)
Layzón (250-50 a.C.). Paralelo a las culturas Salinar y Cajamarca

No se sabe exactamente cuál fue la capital o centro administrativo y religioso, pero lo más probable es que haya sido el poblado de Tantarica, en la actual provincia de Contumazá. Se trata de una ciudad edificada en las faldas de un cerro, con piedras labradas simétricamente y en la cual se hallan canales y subterráneos de trazos y longitudes variables.

Otro asentamiento importante sería Cerro Nivel, ubicado en Pampa de la Culebra, a 13 km de la ciudad de Cajamarca. Otros monumentos más conocidos son las torres labradas de Chiguirip (en Chota), el centro ceremonial de Muyuc Chico (en Celendín), y las “ventanillas” (nichos funerarios) de Llaucán (en Bambamarca) y Otuzco (cerca de la ciudad de Cajamarca).


Los cajamarcas enterraban a sus difuntos en nichos excavados en la roca, conocidos generalmente como “ventanillas”. Las más conocidas se hallan en las inmediaciones de Otuzco, a 8 km al norte de la ciudad de Cajamarca; allí, los nichos cavados en la roca llegan a centenares y cada una de ellos alcanza los 8 a 10 m de profundidad.

Corresponde a la cultura Cajamarca una alfarería fina de color blanquecino o crema, mayormente vasos trípodes o con base, recipientes lenticulares y cántaros globulares con pequeñas asas así como platos, vasos y cucharas. La decoración es hecha a pincel y logra un efecto floral, cursivo o caligráfico, luego de un primer momento de ornamentación sencilla. Se manifiesta bajo la forma de dibujos abigarrados que cubren totalmente la superficie, pero también la hay a modo de dibujos geométricos simples que abarcan sólo parte de la vasija. Es decoración que escoge motivos diminutos y que incursiona ocasionalmente en el interior del cántaro, dándose allí en círculos y línea rectas, quebradas y paralelas. Tomando a la superficie encontramos que sobre el fondo crema o naranja se dan los dibujos rojos, marrones y negros, hallándose otros de color ladrillo sólo cuando la cortina de fondo ofrece tonalidad cremosa. No escasean los motivos zoomorfos, como serpientes o cabezas de reptiles y felinos; y también los fitomorfos a modo de follajería.

Lo que se conoce de la religión de los Cajamarca está en los escritos de los monjes agustinos, quienes fueron los primeros en evangelizar la zona. Escribieron que los Cajamarca tenían un conjunto de deidades relacionadas con el Sol, la Luna y las estrellas. La más importante era Atagujo, el creador del mundo, al que seguía Catequil, que producía la lluvia, los rayos, los truenos y relámpagos. Lo representaban como un hombre con una porra en la mano y una honda en la otra, que al tirar con su honda producía los rayos. (Elaborado a base de datos de wikipedia)


Video: carlos cueva Garcia 














Disponible en Amazon - Vea Aquí


lunes, 21 de octubre de 2013

Ugo de Censi Scafaroni

Ugo de Censi Scafaroni


La extraordinaria obra social del padre Ugo de Censi Scafaroni es un ejemplo de lo que se debe hacer en los pueblos alejados de la sierra peruana para lograr su desarrollo.

Este sacerdote nacido y arraigado en Italia decide venir a Perú e instalarse para servir a los pobladores más pobres de la serranía peruana.

El con el apoyo de jóvenes voluntarios italianos ha tenido un éxito sobresaliente digno de ser apoyado e imitado por el Gobierno peruano e instituciones de apoyo social y religiosas.

Ugo de Censi Sacafaroni es muy querido y admirado en Perú, considerándosele un peruano ilustre.

Ugo de Censi Scarafoni S.D.B (Polaggia, Italia, 26 de enero de 1924), es un sacerdote salesiano italiano, nacionalizado peruano, conocido por ser el fundador y liderar la organización internacional de apoyo, Operación Mato Grosso.

Se desempeña como sacerdote de la Parroquia San Martín Papa de Chacas, en la provincia ancashina de Asunción, Perú desde 1976.

Ugo de Censi nació el 26 de enero de 1924 en Polaggia, Berbenno di Valtellina, Italia. De familia humilde, es el segundo de seis hermanos, hijos del matrimonio formado entre Vincenzo de Censi y Úrsula Scarafoni. A la edad de 9 años, fue inscrito junto a su hermano Ferruccio en un colegio salesiano de la provincia vecina, al otro lado del río Adda. Es ahí donde deciden convertirse en salesianos.

En 1940 su padre partió a la Segunda GuerraMundial y su madre falleció. Ugo estuvo internado durante varios años en el hospital Santa Corona, cerca de Génova a causa de la enfermedad de Pott. Luego durante su peregrinación a Lourdes mejoró notablemente y completó sus estudios graduándose en teología y ciencias políticas para ser ordenado sacerdote el 8 de marzo de 1951 en la catedral de Milán.

En 1965, participó en Roma en el XIX º Capítulo General de los Salesianos, donde conoció al padre Pietro Melesi, representante de los Salesianos de América Latina. Este fue invitado a quedarse durante el verano en la casa de Arese, ahí habló con los jóvenes salesianos sobre su trabajo en el pueblo brasileño de Poxoreo — donde cumplía sus labores de misionero — y sobre las condiciones de pobreza de toda la región brasileña del Mato Grosso.

El padre Ugo decide ayudarlo y junto a dos salesianos recogen dinero e inscriben a los jóvenes para ir el próximo verano a brindar un poco de ayuda. La primera delegación partió en el verano de 1967, sin el padre Ugo, pues tuvo una recaída en su salud.

Luego de aquella primera experiencia, Ugo de Censi decide seguir con el trabajo misionero en Poxoreo y en toda la región de Mato Grosso, para lo cual funda la Operación Mato Grosso.

El Dirigió a los jóvenes voluntarios en la colecta de provisiones y dinero en el norte de Italia viajando continuamente entre este país y Brasil.

En 1976, ya cuando la tarea de la OMG (Operación Matto Grosso) era relativamente conocida en Brasil, Ecuador y Bolivia, Ugo llega al Perú y se le asigna a una parroquia de la entonces prelatura de Huari. Luego de un pequeño recorrido por los pueblos de Pomabamba, Piscobamba, San Luis y Chacas decide instalarse en este último.

«A los 52 años me quedaba difícil dejar la vida europea en los alpes, entonces busqué en el mapa un lugar donde hubieran cerros, la cordillera nevada y escogí Chacas». Chacas no tenía párroco desde 1970 y hasta su llegada, sólo eran enviados los sacerdotes de Huari cada domingo y durante los días festivos para oficiar las misas.

Durante los primeros meses en Chacas, halló grandes brechas de desigualdad entre la población urbana y la población rural que vivía en la pobreza extrema y abandonaba sus tierras para migrar a ciudades con mayor desarrollo.

El Padre Ugo de Censi decide actuar frente a esta situación, creando en 1979 la escuela de tallado en madera «San Juan Bosco» para los niños y huérfanos, a los que se brindaba también alojamiento y comida.

«La escuela nació para ayudar a los pobres, los chicos de la sierra. Viendo cómo los campesinos se iban a Lima botando su poncho, su llanqui, su vida, su interioridad; eso me impresionó, ver el éxodo de la tierra. Entonces pensé hacer algo para los chicos, la cosa más importante era darles un trabajo.»

En 1985 fundó la «Cooperativa Don Bosco» para dar trabajo a los egresados de la escuela, con el fin de que la población joven no necesite emigrar para asegurarse su sostenibilidad y se queden a vivir en su provincia. Gracias a ello, la población urbana de Chacas, que alcanzaba los 835 habitantes en 1980 se triplicó en casi treinta años.

Actualmente el trabajo de los jóvenes artistas es solicitado en el exterior, sobre todo en Europa y Estados Unidos. Los talleres, repartidos por toda la sierra oriental ancashina, albergan alrededor de 800 jóvenes cada uno.

Dado el buen resultado del proyecto el padre Ugo de Censi ha creado otras escuelas para niñas que hoy en día albergan a 400 niñas aproximadamente.

Además de las escuelas de tallado, el padre Ugo también creó el Oratorio de los Andes, para los niños que no tenían cabida en las escuelas de tallado y así darles ayuda práctica. El Padre Ugo manifestó: «Nuestras parroquias reúnen hoy, con el oratorio, cerca de 15.000 niños. Un río de niños formado por numerosos arroyos que descienden de la Cordillera».

Padre Ugo también creó seis instituciones pedagógicas, siempre con el nombre de Don Bosco. También construyó un seminario en el centro poblado de Pomallucay de la provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald que alberga a unos cuarenta clérigos.

La colaboración de los misioneros italianos ha sido fundamental para el desarrollo de su labor, orientada a impulsar el progreso en la zona y de fomentar una actitud emprendedora en la población y con sentido cooperativo.

Los voluntarios atraídos por el proyecto Operación Mato Grosso saben que la finalidad de su trabajo es ayudar al prójimo mediante la acción.

Honores

-Condecoración con la Medalla de Lima, otorgada el 12 agosto de 2013.

-Caballero de la Gran Cruz de la Orden El Sol del Perú, entregada en septiembre de 2008 por el Congreso de Perú.

-Medalla de Oro Santo Toribio de Mogrovejo otorgada por la Conferencia EpiscopalPeruana en el 2002.

-Orden de la Palmas Magisteriales en el grado de Amauta del Ministerio de Educación, concedido en julio de 2003.

-Condecoración con la Medalla Ministeriode Energía y Minas en octubre de 2010.

-Condecoración con la Medalla de Lima en agosto de 2013.

(Fuente de Datos: Wikipedia)











lunes, 7 de octubre de 2013

Gastón Acurio Jaramillo

Gastón Acurio

Gastón Acurio Jaramillo, nación en Lima el 30 de octubre de 1967.

Es orgullo de los peruanos, una persona completa, un gran chef, empresario de éxito, y poseedor de un gran don de gentes.

Gracias a Gastón Acurio, la cocina peruana ha alcanzado nivel y fama internacional. El es el gran promotor del desarrollo de la gastronomía peruana, y su primer impulsor y difusor a nivel mundial.

Gastón Acurio, ha contribuido significativamente al desarrollo de la agroindustria y agro-exportaciones de Perú, las que tienen una gran demanda de insumos para atender las necesidades de abastecimiento de la enorme cantidad de restaurantes de comida peruana en el interior del país y en otros países.

El es hijo del ex-senador y ex-ministro Gastón Acurio Velarde y de Jesusa Jaramillo Rázuri. Estudió en el Colegio Santa María Marianistas de Lima. Su padre deseaba que Gastón fuese abogado; sin embargo, él se decidió por la gastronomía y finalmente egresó del Cordon Bleu de París, luego de abandonar su carrera de Derecho.

Está casado con Astrid Gutsche, de ahí el nombre de su restaurante emblemático Astrid & Gastón.

Astrid y Gastón

Restaurantes: 40 en todo el mundo

Astrid & Gastón, que comenzó en el año 1994, actualmente posee locales en Perú, Chile, Colombia, Ecuador, Venezuela, Panamá, España, México, Argentina y Gran Bretaña.

Cebichería La Mar, que posee ctualmente locales en Lima, Santiago de Chile, San Francisco, Nueva York, México, D. F., São Paulo, Panamá y Bogotá.

Pasquale Hnos: Sandwichs

Cadena de pastelería y productos Delicatessen.

Restaurant bistrot

Pasteleria Tanta que actualmente posee locales en Perú, Chile, Bolivia, España y Estados Unidos.

Anticuchería Panchita: Comida criolla

Los Bachiche: Fusión ítaliana-peruana

Papacho's: Hamburguesería

El Chifa Madam Tusan, con locales en Lima (Perú) y Santiago de Chile (Chile).

Melate Chocolate: Chocolatería dirigida por Astrid Gutsche

También Chicha, una marca para un restaurante regional que encuentra su fuente de inspiración en la cocina e ingredientes locales. Actualmente posee locales en Arequipa y Cuzco.


Obras escritas

Es autor de varios libros sobre cocina como:

"Perú una Aventura Culinaria" Diciembre de 2002

"Cocina casera para los tiempos de hoy" Marzo de 2003

"Las cocinas del Perú por Gaston Acurio" (10 tomos). Septiembre de 2006

"Larousse de la Gastronomía Peruana" Noviembre de 2008

"500 años de fusión". Septiembre de 2008.

El 2 de julio en el año 2009, 500 años de fusión, el libro de Gastón Acurio que fuera editado en Lima por el diario El Comercio ganó la elección, en París, como el mejor libro del mundo en materia gastronómica, otorgado por la entidad Gourmand World Cookbook Awards, habiendo tenido como escenario el prestigioso local de La Comédie Française.

La Guíade Gastón: Entregado por el BBVA Banco Continental a sus ahorristas.

En el evento Gourmand World Cookbook Awards, correspondiente a febrero de 2010, donde se presentaron libros de 136 países del mundo, la obra Larousse de la Gastronomíaperuana editada por Larousse, Wong y Gastón Acurio, fue elegida en la capital francesa como el mejor en la categoría Libro del mundo para profesionales.


Premios a su Trabajo

Emprendedor de América Latina 2005, por la revista América Economía.

Premio Ipae 2008, como el empresario del año en el Perú.

Premio Prince Klaus de Holanda 2010, por su trabajo en la integración cultural a tráves de la cocina en el mundo.

Madrid Fusión 2011, elegido como uno de los 20 cocineros más influyentes del mundo.

En 2013 la entidad White Guide le otorgó el Premio Mundial de Gastronomía.

En Madrid Fusión 2011, evento culinario más prestigioso del mundo que se desarrolla a fines de enero de cada año, Gastón Acurio fue considerado por más de mil especialistas como uno de los 20 cocineros más influyentes del mundo. En dicha oportunidad el ofreció una charla magistral titulada “El nuevo gastroimperio latino”.

La lista de los 50 mejores restaurantes de América Latina elaborada por la revista británica Restaurant se dio a conocer en septiembre de 2013, en ella el restaurante "Astrid & Gastón" ocupó el primer lugar en "Latin America's 50 Best Restaurants".


Por el trabajo de Gastón Acurio, la gastronomía peruana  se encuentra en un boom a nivel nacional e internacional, y se vislumbra que la comida peruana esté entre las primeras en los países de América, Europa y Asia.

jueves, 3 de octubre de 2013

Las Raíces Culturales e Históricas de la Alianza del Pacífico

La gran civilización andina se forjó hace más de 5 mil años y continuó con la civilización inca.

Este desarrollo de culturas ocurrió principalmente en lo que hoy es el territorio del Perú.

Culturas Pre Incas

En el resto del territorio sudamericano, existían paralelamente solo tribus salvajes cazadoras y recolectoras sin el más mínimo desarrollo cultural.

Tenemos registrados en Perú 32 pueblos con desarrollo en la agricultura, textilería, y tratamiento de metales, así como asentados en ciudades debidamente organizadas social, religiosa, y políticamente.

A Sudamérica se la Conocía como Perú

Esta es una relación de las 32 culturas que se desarrollaron en lo que hoy es Perú:

Cultura de Chinchorro
Cultura caral
Cultura sechín
Cultura de Valdivia
Cultura chavín
Cultura cupisnique
Cultura pucará
Cultura de Wankarani
Cultura virú
Cultura salinar
Cultura gallinazo
Cultura paracas
Cultura mochica
Cultura nazca
Cultura vicús
Cultura recuay
Cultura huarpa
Cultura lima
Cultura tiahuanaco
Cultura huari
Cultura lambayeque
Cultura chimú
Cultura chincha
Cultura chachapoyas
Cultura chancay
Cultura chanca
Cultura huanca
Cultura huanuco
Cultura chiribaya
Cultura ichma
Cultura cajamarca
Cultura colla

Luego de estas civilizaciones autónomas, aparece el Imperio Inca que integra a los pueblos y los pone bajo su soberanía.

Imperio Inca

 El denominado tawantinsuyo alcanza a lo que hoy es Perú, Ecuador, parte de Colombia, Bolivia, y parte de Chile.

Con la Conquista del Imperio Inca, la Corona Española establece el Virreynato del Perú como la sede del Imperio Español en Sudamérica, el que tenía alcance en toda Sudamérica salvo el pequeño Brasil de esa época y el territorio actual de Venezuela.

Virreynato del Perú

Posteriormente por una serie de circunstancias, las delimitaciones terrestres sudamericanas se van modificando hasta llegar a los actuales territorios de los países existentes.


El proceso de integración y desarrollo cultural en Sudamérica renace actualmente, y se amplía a lo económico con éxito, yendo más allá de Sudamérica a Centroamérica y Norteamérica, a través de la Alianza del Pacífico, que une a Chile, Perú, Colombia, y México, ubicados justo en la zona donde se dio el mayor desarrollo cultural en épocas pasadas y donde florecieron las culturas Inca, Maya y Azteca.

Alianza del Pacífico


Noticias e Información que no se puede perder