martes, 19 de julio de 2011

"Cuando el Perú fue el país más grande del mundo" por Isaac Bigio


Publicamos a continuación un excelente artículo relacionado con la temática de este blog, escrito por Isaac Bigio que hemos tomado del diario Correo del martes 19/07/2011

Las celebraciones por el 180 aniversario peruano debieran ser compartidas por todos los suramericanos, pues dicha independencia selló la de todo su subcontinente, el cual, inicialmente, fue conocido en su gran mayoría con el nombre de "Perú".

La palabra "Perú" nace a mediados de la década de 1520, poco antes de que los conquistadores se toparan con los incas. Según el historiador Raúl Porras Barrenechea, éste no es un vocablo de alguna lengua quechua, caribe o amerindia, sino la corrupción del nombre del cacique Birú (quien dominaba un pequeño reino en la bahía de San Miguel, al este del actual Panamá, colindando con Colombia).

El imperio inca ha sido el mayor que haya surgido en el hemisferio sur (antes del de Brasil 1822-89), el cual se denominaba "Tawantinsuyo", el país de las 4 regiones cardinales. En los 1520, éste iba desde el sur de Colombia hasta el norte de Chile y Argentina, y su territorio, de más de 2 millones de kms 2, era mayor al de cualquier otra potencia europea de entonces.

El vocablo Perú no es oriundo de los Andes y sus habitantes nativos inicialmente rechazaban esa denominación, aunque ésta terminó substituyendo a la de Nueva Castilla que es como, originalmente, Madrid designó a su virreinato del sur americano, en tanto que al que estaba al norte desde Costa Rica a California siempre reconoció como la Nueva España.

A mediados del siglo XVI "Perú" era el nombre de la administración hispana que iba desde el Caribe colombiano hasta la Araucanía y que también debía incluir -según el acuerdo suscrito con Portugal en Tordesillas (1494)- a la mayoría del actual Brasil (incluyendo a su capital Brasilia, a Sao Paulo, la hoy más poblada ciudad del hemisferio sur, al resto de su rico sur y a todo el Amazonas). No obstante, muchos reinos amerindios en el Amazonas o el sur andino mantuvieron su independencia.

Según tratados internacionales ratificados por el Papa (cuyo poder entonces era mayor que el de la ONU de hoy), el Perú debía ser una posesión hispana con unos 10 a 15 millones de kms 2, un territorio superior al de EE.UU., China o Canadá (y 8 a 12 veces mayor al del Perú actual).

Desde mediados de los 1500 hasta 1717 ningún otro país del mundo tenía el tamaño de Perú (ni siquiera Rusia ni todo el imperio británico de entonces). Los portugueses, quienes inicialmente sólo controlaban el este brasileño, se fueron extendiendo al oeste (sobre todo, después que Portugal se separó del imperio conjunto que hizo con España en 1580-1640).

Madrid escindió al Perú creando en 1717 el virreinato de Nueva Granada (Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá y otros territorios aledaños) y en 1777 al de La Plata (Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay). Una década antes de la independencia peruana de 1821 el virrey Abascal reincorporó a su administración los actuales Ecuador y Bolivia, quienes luego se conformaron (al igual que la capitanía de Chile) como repúblicas separadas.

Fuente: Correo

Artículo publicado por Cultura e Historia de Perú

jueves, 14 de julio de 2011

Desmitificando la historia de Perú


"HISTORIA Y HECHICERIA"

Artículo escrito por Andrés Bedoya Ugarteche en la columnna "La Ortiga" del diario Correo de Lima, Perú el 11/06/2011

Siempre me ha aburrido la historia del Perú. Que si los huacos Nazca, que si los huacos Mochica, que si el gollete-estribo, que si el gollete-puente, que si los mantos de Paracas... Y todo ello en unas figuritas mal hechas en papel periódico de un libro de Calvo y Pérez (edición Bruño).

Pero ahí no quedaba la cosa. Luego teníamos que soplarnos toda la lista de los catorce incas, las obras que cada uno hizo y, para remate, el supuesto retrato de cada uno. Obviamente, al final llegamos a la conclusión de que todo fue un gran invento, una inmensa fantasía. Afortunadamente los incas no contaban con escritura, lo que nos habría terminado de joder. Nos cuentan algo de los "quipus", pero no hay un solo experto que sepa para qué servían. En fin, lo dejaremos a la imaginación de los estudiosos que insisten en que los incas eran "sabios" (ni siquiera inventaron la rueda).

El siguiente artículo es más bacán. Llegan trece chapetes muertos de hambre y en dos patadas liquidan al gloriosísimo Tahuantinsuyo y esclavizan a todos sus habitantes (que ya eran esclavos del Inca). Y viene otra cosa horrible: la lista de todos los virreyes con las obras de cada uno... hasta que... ¡Tataratá! ¡La Independencia!

La independencia consistió en una suerte de batallas que nos libró de ser esclavos de las españoles para convertirnos en esclavos de milicos venezolanos, colombianos, peruanos, ecuatorianos, argentinos y más, que además se peleaban entre ellos. La Gran Batalla de Ayacucho fue cojonuda. De un lado, la oficialidad española. En el otro, la oficialidad venezolana, colombiana, ecuatoriana, boliviana, chilena, argentina, y uno que otro peruano. La tropa, los que se sacaban la chochoca, como siempre lorchos de un lado y lorchos del otro. Ni siquiera sabían por quién o por qué luchaban. Siempre hemos sido así. Tetudos hasta la fantasía.

A partir de allí tuvimos que soplarnos golpes de Estado, golpes a los golpes de Estado, de pronto unas elecciones "democráticas" -con no más de 6 mil votos-. Luego más golpes de Estado, más "revoluciones" y más huevadas. Y así hemos seguido hasta el día de hoy.

Por siempre he preferido las ciencias ocultas a la historia ¿De qué sirve saber el pasado si lo que interesa es el futuro? Desde hace algunos años, varios amigos y expertos, con maravillosas sonrisas, me indicaban que el Perú ya estaba saliendo del "Tercer Mundo" y que nos íbamos "p'adelante". Siempre termino mirándolos con lástima y les mando mi predicción favorita: espera nomás a las próximas elecciones, en las que, una vez más, regresaremos a los sesentas.

¿Qué me dicen ahora? Ni siquiera tengo que adivinar. Ellos mismos lo están diciendo: Van a "haber cambios", "no creemos en la economía de mercado". Entonces... ¿En qué creen? ¿En la cárcel cubana? ¿En el horror venezolano? ¿En la payasada boliviana? Porque este país -a partir del 28 de julio- se va a la mismísima...

Comparado conmigo, Nostradamus ni siquiera se acuerda del nombre de su mujer. Escuchen y léanme bien: el final del Perú se aproxima, y mucho más pronto de lo que se imaginan. Como lo dije antes, quienes tienen planeado progresar en la vida salgan ahora del país, ahora que pueden hacerlo como emigrantes. No esperen a jalar su carretita como refugiados. Ojo, y siempre mirando atrás. No los vaya a estar siguiendo un político o un congresista o alguna otra clase de alimaña.

Fuente: diario Correo


Artículo publicado en Reflexiones desde Perú

miércoles, 6 de julio de 2011

Redescubriendo Machu Picchu - A 100 años de su descubrimiento


REDESCUBRIENDO MACHU PICCHU 01 NAT GEO.mpg


REDESCUBRIENDO MACHU PICCHU 02 NAT GEO.mpg


REDESCUBRIENDO MACHU PICCHU 03 NAT GEO.mpg


REDESCUBRIENDO MACHU PICCHU 04 NAT GEO.mpg


Videos: http://www.youtube.com/user/gerardolipe2012

martes, 5 de julio de 2011

Suecia Deberá Devolver Patrimonio Cultural perteneciente a Perú


Al inicio de la semana en que el Perú y el mundo celebran los cien años del hallazgo arqueológico de la ciudadela de Machu Picchu –una de las siete maravillas modernas del planeta– el Estado peruano ha decidido iniciar una acción penal para la devolución de 100 mantos de la cultura Paracas, de más de 2,000 años de antigüedad, que fueron sustraídos de nuestro territorio y permanecen en el Museo de la Cultura del Municipio de Gotemburgo, Suecia.

Esta acción anunciada por el presidente de la República, Alan García Pérez, se enmarca dentro de una nueva política de Estado orientada a recuperar invalorables piezas arqueológicas y obras artísticas prehispánicas y coloniales que se encuentran en diferentes partes del mundo luego de haber sido extraídas del país por inescrupulosos traficantes internacionales.

La renovada cruzada nacional, para recuperar el legado que hemos heredado de nuestro pasado milenario, empezó a cobrar fuerza en agosto de 2007 cuando se presentó oficialmente y por primera vez en Viena, Austria, la "Lista Roja de antigüedades peruanas en peligro", luego se hicieron similares gestiones en Ginebra, Suiza y en 2008 en París.

La recuperación, este año, de las piezas arqueológicas de Machu Picchu, retenidas durante un siglo por la Universidad de Yale, Estados Unidos, sin duda constituye un precedente jurídico muy valioso y ha tenido la virtud de fortalecer la lucha asumida por nuestras autoridades culturales.

Resulta también significativo el hecho de que el Jefe del Estado haya anunciado la acción penal para recuperar los mantos de Paracas en el marco de la conferencia sobre Cooperación internacional para la protección y repatriación del patrimonio cultural que se realiza en Lima.

Han asistido a ese evento representantes culturales de países como Egipto, Guatemala, Turquía, Irak, Nigeria y organismos como Unesco, así como cuerpos especializados de la Interpol y el FBI de Estados Unidos.

A las acciones legales y diplomáticas que se realizan en el extranjero deben sumarse acciones más concretas y eficaces contra las mafias de traficantes de nuestro patrimonio que actúan dentro del país, para evitar que nuestros centros arqueológicos y otros emporios de nuestro patrimonio cultural, como es el caso de los templos católicos y museos, sigan siendo objeto de saqueo permanente y sistemático.

Como bien lo ha señalado el presidente Alan García, ha llegado el momento de la acción colectiva, concreta y enérgica para conseguir la devolución nuestro patrimonio cultural de diversas partes del mundo, y que muchos países tratan de hacerlo sin resultados positivos.

Para prevenir y evitar estos delitos de lesa cultura, tal como sucedió con la recuperación de las piezas arqueológicas de Machu Picchu, esta campaña también necesita de la unidad de todos los peruanos. Además del concurso y colaboración del sector privado y de la sociedad civil, cada peruano debe ser un celoso guardián de nuestro patrimonio cultural


domingo, 3 de julio de 2011

Ruta Quetzal BBVA 2011 llega a Zaña


Zaña, última estación peruana para la Ruta Quetzal BBVA 2011. La diversidad cultural presente en este país es tan sorprendente que en esta ciudad fundada con el nombre de Villa Santiago de Miraflores de Zaña vive una comunidad con la que todavía no nos habíamos topado: los afroperuanos. De su mano, personificada en Ildebrando Briones, conocemos la composición métrica de la décima usada por Calderón de la Barca o Martínez Espinel (a la propia estrofa se le conocía con el sobrenombre de “espinela”) que fue acogida como propia por los hombres de color trasladados a Perú. La hicieron suya.

“Ayer me gritaron negro/ Les juro que me gustó/ Cuando yo le dije cholo / El cholo se molestó”. Es uno de esos grupos de versículos que idea Brando Briones y que hoy compone para los jóvenes ruteros. Se los recita junto a María Antonieta Samaqueco, en un entorno privilegiado, los restos seudoderruidos de la Iglesia de San Agustín. Se trata de una de las siete iglesias existentes en esta población de 12.013 habitantes.

Este verso clásico español tiene una métrica conocida: el primer verso tiene que rimar con el cuarto y el quinto; el segundo con el tercero; el sexto con el séptimo y décimo; y el octavo liga con el noveno. Briones nos explica que los negros del Perú también las cantan, las sienten como especiales y, aunque la composición nació en España, ahora son los afroperuanos los que la acunan con más asiduidad. En su recibimiento a los jóvenes quetzales, este anciano les lanza también un mensaje particular escondido en la poesía: de África vino la esclavitud, de España, la religión y el idioma. Los españoles conquistaron Zaña y fueron trayendo a estas tierras la décima a través de los juglares y los curas cuando la ciudad estaba en apogeo, en el siglo XV.

También trajeron en la época colonial los contingentes sometidos de trabajadores procedentes de África y Asia para trabajar las tierras y ser esclavos del servicio. La fusión de negros, asiáticos, españoles e indígenas se forjó entonces y constituyen hoy los rasgos característicos del poblador zañero. “El negro llegó al Perú / Con repiques de tambores / Bailó sin tener pudores / Contra toda esclavitud”, escribe el “decimista” Briones.

Piratas del Pacífico

“Al contrario de lo que se piensa, en esta tierra peruana se acoge muy bien a los españoles. De hecho, hay muchas familias zañeras viviendo en la madre patria, en Barcelona, Madrid, Zaragoza...”. Quien así habla es el cocinero de los Knicks, en el Madison Square Garden, Michel Falla. La prosperidad económica de Zaña hoy por hoy no es aquella que provocó en el siglo XIV que esta ciudad fuese objeto de la codicia de los piratas que poblaban las aguas del Pacífico. 

Michel tuvo que emigrar a Estados Unidos, a Nueva York concretamente, porque aunque es enfermero técnico de profesión, se ganó el pase de residencia en ese país al que optaban los peruanos hasta el año 2004 y desde entonces, se acomodó en la ciudad de los rascacielos. “Vengo una vez al año porque mi familia está aquí, mi mamá nos necesita a los hijos que tiene fuera, y vaya contraste, pasar de Queens a estas ruinas, de su frío invierno a este calor”, nos cuenta mientras caminamos por el puente colgante sobre el río Zaña.

Además de la poesía, los zañeros cultivan la “zaña”, una danza de reminiscencias también afroperuanas y hermosa melodía que cantaban los esclavos negros. La danza de la zaña solía contener letras procaces e incluso blasfemas, se bailaba suelta y se hacía acompañar por un único instrumento, el cajón. “Con el cajón en el suelo / Y la quijada en la mano / El negro baila mi hermano / Bendecido por el cielo”, escribe otro “decimista”, Luis Legoas.

Derruida en el año 1720

Michel nos enseña el río, que duplica su capacidad con las lluvias y nos recuerda la destrucción fatal de Zaña en 1720, cuando atroces diluvios desbordaron el río, obligando al abandono de la ciudad y al traslado de todos sus residentes. La devastación del municipio no pudo con el baile popular de la zaña, que fue adaptándose a los tiempos cultivándose en las fiestas patronales a Santo Toribio o en adaptaciones de canciones infantiles españolas. Zaña posee un espectacular Museo Afroperuano que, desde hoy, contará con un cuadro de Martínez Compañón, el obispo navarro de la diócesis peruana de Trujillo que ha inspirado esta Ruta 2011.

Michel sigue acompañándonos en el paseo por Zaña y sus otras seis iglesias –la de ñ Merced, la matriz o principal, el convento de San Francisco, la iglesia del hospital San Juan de Dios, la parroquia de indios Santa Lucía y la diminuta capilla anexa a la casa donde murió el arzobispo Santo Toribio de Mogrovejo- y continúa en su disertación. “En Nueva York, tengo la suerte de haberme establecido con una familia zañera y de relacionarme con la numerosa comunidad latina que habita esa ciudad. Por eso, no extraño tanto la comida peruana, porque realmente la americana no me gusta”, dice. “Tuve la gran suerte de que mi tío trabaja en el Madison Square Garden y pude encontrar trabajo, dentro de medio año, cuando ya lleve cinco en el país, conseguiré la nacionalidad que me permitiría llevar a mi familia como estadounidense”, relata.

“No nos dejan ver a las estrellas de los Knicks. Nosotros estamos en un área de cocina, la que llaman comisaría, y preparamos frutas, vegetales... este tipo de cosas que les llegan solo a través de personas específicamente dedicadas a ello y que son las únicas que pueden ver a los jugadores de la NBA”. NBA contra vestigios arquitectónicos y reliquias de un pasado realmente muy difícil. Los negros más ricos, contra las primeras comunidades de indígenas afroperuanos que se instalaron en esta ciudad blanca. Muy blanca. Una vez más, sin haberlo buscado, el Perú de los cambios más radicales nos encuentra a nosotros.

La última decimita de la negra

Los jóvenes de la Ruta sonríen ante la “coloradita” que les suelta la guía negra y ciega que trabaja en el Convento de San Agustín desde hace 13 años, Samaqueco. “Negrita, te mueves tanto / Que al verte pasar yo peco / Cuando vas a hacer un seco, para molerte en culantro”, recita.

El trayecto iberoamericano de la Ruta Quetzal acaba en Zaña. Queda el recorrido en el buque de las Fuerzas Armadas, el “Castilla”, que navegará por el Cantábrico y el Atlántico, desde Bilbao a Lisboa. Queda aventura.

ÉRIKA MONTAÑÉS - ABC


Cultura e Historia de Peru

Noticias e Información que no se puede perder