miércoles, 28 de mayo de 2008

Jaqaru: Etnia y Lengua que se Apagan

Etnia Jaqaru


Con el objetivo de despertar sensibilidad nacional frente a la acelerada desaparición de las lenguas originarias de Perú, específicamente el caso del jaqaru, lengua ancestral que guarda similitudes con el aimara, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), proyectará el jueves 29, a las 19.00 hrs., el documental “Jaqaru: lengua que se apaga, memoria en agonía”.

La actividad se realiza en coordinación con la Escuela Nacional Superior de Folklore “José María Arguedas” (ENSF-JMA) y la Comunidad de Tupe, provincia de Yauyos (Lima).

El documental fue producido por la Investigadora Cultural de la Dirección de Investigación de la ENSF-JMA, la comunicadora July Sánchez Fuentes, como parte del catálogo documental etnográfico realizado por esa institución cultural, denominado “Videos etnográficos del Perú”.

Una vez finalizada la proyección, se iniciará un conversatorio, en el cual participarán el Director de Investigación ENSF-JMA, Dr. Amílcar Hijar Hidalgo; la Coordinadora del Programa de formación docente de la lengua jaqaru y representante del Instituto Superior Pedagógico Público de Yauyos, Lic. Yolanda Payano; y el Presidente de la Comunidad de Tupe, Sr. Obed Morales Cuevas.

Lengua que se apaga

La lengua jaqaru tuvo momentos de esplendor durante la expansión de la Cultura Wari, entre los siglos VIII y X de nuestra era. Actualmente, el jaqaru es hablada por algunos pobladores de los distritos de Tupe y Catahuasi, en la provincia de Yauyos, departamento de Lima. En estas zonas, la mayor parte de la población es bilingüe, puesto que también hablan el castellano.

Según estudios realizados por la ENSF-JMA, la lengua jaqaru es hablada por sólo 750 personas, por lo que su futuro como lengua viva es incierto.
La entrada a este evento es libre.
(Fuente: Agencia Andina de Perú)


Parte 1/2



Parte 2/2





lunes, 26 de mayo de 2008

Cultura Killke: Serán Exhumados Restos Oseos encontrados en Machu Picchu



Los restos óseos de al menos cincuenta personas encontrados en un sector del Parque Arqueológico de Machu Picchu denominado Piscacucho serán exhumados a mediados de junio próximo, informó el arqueólogo y antropólogo Fernando Astete, jefe del santuario inca.

El especialista explicó que según conclusiones preliminares los descubrimientos pertenecen a enterramientos de la época preínca.

Los restos óseos fueron encontrados en cuevas ligadas a evidencias de cerámica y de arquitectura de la cultura Killke, como terrazas y recintos semicirculares con esquinas ovoides, lo cual será ratificado cuando finalicen los estudios.

“Se trataría de enterramientos de campesinos, porque los contextos funerarios se encuentran dentro de una ladera y son bastante modestos. Si fueran enterramientos importantes se encontrarían chullpas bien elaboradas o cuevas con revestimientos rocosos de fina factura”, comentó.

Para el inicio de los trabajos de exhumación se espera la aprobación del expediente por parte de la Comisión de Arqueología del Instituto Nacional de Cultura (INC) de Cusco.

El trabajo será desarrollado por un equipo de especialistas, entre ellos un antropólogo físico que determinará en forma minuciosa las características principales, como sexo, edad y causa de la muerte de los individuos enterrados.

La exhumación se realizará bajo un minucioso registro fílmico y fotográfico, así como en dibujo y en un diario de campo. 
Fuente: Agencia Andina de Perú 


Más sobre la Cultura Killke:

La cultura Killke ocupó la región de Cusco alrededor del 900 a 1200 dC, antes de la llegada de los Incas en los años 1200.

La fortaleza de Sacsayhuamán que más tarde fue utilizada por los Incas, fue originalmente construida por la gente de esta cultura en el siglo XII. En 2007, las excavaciones descubrieron un templo en las afueras de la fortaleza, lo que indica actividades religiosas, así como el uso militar de la instalación.

Los arqueólogos descubrieron, el 13 de marzo de 2008, las ruinas de otro antiguo templo, la carretera, y los sistemas de riego en Sacsayhuamán.

Parte del templo fue destruido por explosiones de dinamita a principios del siglo 20, cuando el sitio fue utilizado como cantera de piedra. Las nuevas excavaciones se iniciaron en junio de 2007 y continuarán durante cinco años hasta el 2012.

La Cerámica Killke fue identificada por primera vez por John H. Rowe. Los huacos son a menudo globulares con correas verticales o asas, con una simple relación de las decoraciones geométricas de color negro o negro sobre rojo o blanco.

viernes, 23 de mayo de 2008

Restos Preincas de VICHAMA declarados Patrimonio Cultural de Perú

Complejo Arqueológico de Vichama

El Instituto Nacional de Cultura de Perú (INC) declaró Patrimonio Cultural de la Nación al sitio arqueológico Vichama, ubicado entre los cerros del centro poblado La Perlita, en el distrito de Végueta, según se especifica en el artículo 1 de la Resolución Nº 593/INC.

La norma expresa asimismo que cualquier proyecto de obra nueva, caminos, carreteras, canales, denuncios mineros o agropecuarios, obras habitacionales y otros que pudiesen afectar o alterar el paisaje del sitio arqueológico deberán contar con la aprobación del INC.

El alcalde distrital de Végueta, José Li Nonato, agradeció a la arqueóloga Ruth Shady Solís por haber colaborado con las gestiones para que el sitio donde se encuentra Vichama sea declarado patrimonio cultural.

“En abril de 2007, luego de la invitación que le hice a Shady, se iniciaron los trabajos para rescatar los restos de este sitio arqueológico, importante para nosotros, pues es parte de nuestra cultura milenaria”, dijo Li Nonato.

Indicó que “ahora podremos trabajar en forma conjunta con la población para difundir la riqueza histórica a todo el Perú y el mundo. De esta forma, recibiremos una gran cantidad de turistas y los comerciantes serán los principales beneficiados”.

Végueta fue la morada del dios Vichama. A este lugar arribaban peregrinos de muchos lugares del Perú para adorar a esta deidad. Julio C. Tello habría dicho en una oportunidad que el ídolo de Vichama podría ser de oro o piedra y que, probablemente, estaría oculto. Para entonces, se desconocía que bajo los cerros cerca al poblado de La Perlita había una ciudad enterrada.

Datos

Végueta es un distrito de la provincia de Huaura. Es un pueblo pesquero que se encuentra entre Huaura y Albufera Medio Mundo.

La población de Vichama (3 mil-1,800 a.C.) participó en el proceso de formación de la primera civilización andina, conocida como Caral.

Su asentamiento se extendió en un área de 14 hectáreas, ubicada entre una ladera y una explanada. Está constituido por 12 montículos, de los cuales algunos de ellos, a partir de las primeras excavaciones, se han definido como edificios piramidales; los otros corresponden a edificaciones menores. (Fuente: Agencia Andina de Perú)

miércoles, 7 de mayo de 2008

Tribu Amazónica de Los Yaguas: Su Historia y Necesidades

Tribu Amazónica Los Yaguas

Al momento del contacto europeo, según Chaumeil, los yaguas mantenían relaciones asimétricas con los omaguas (Tupí) de quienes eran servidores domésticos y esclavos.

A la llegada de los jesuitas, las misiones se convierten en zonas de refugio para los indígenas perseguidos por los "bandeirantes" esclavistas. Inicialmente hostiles a las misiones, mayoritariamente pobladas por omahuas, ante la amenaza de los "bandeirantes", los yaguas finalmente buscaron la protección de los misioneros. Sin embargo, las epidemias que periódicamente se desataban en las reducciones llevaron a mutuas acusaciones de brujería entre los grupos que en ellas habitaban produciéndose guerras.

Con la expulsión de los jesuitas y la decadencia de las misiones, que pasaron a manos del clero diocesano y luego de los franciscanos, la mayor parte de sus habitantes cayeron en manos de colonos de la primera oleada migratoria, perfilándose entonces el sistema de servidumbre al patrón que pasaría a ser la figura dominante en la región.

Durante el siglo XIX, los franciscanos se retiraron de la zona con motivo de las guerras de la Independencia y retornaron en 1840. Entre tanto, los yaguas y los pebas fueron utilizados por las autoridades civiles del poblado de Pebas como mano de obra en la recolección de la zarzaparrilla.

Una segunda oleada de colonización llegó a la zona a mediados del siglo XIX, significando nuevas formas de servidumbre para los yaguas. Poco antes del inicio del "boom" del caucho se producirían guerras entre los yahuas y los mayorunas, y entre aquellos y los huitotos.

Durante el período del caucho, cuando los agustinos españoles llegaron a Pebas (1902), encontraron establecidos en territorio yagua muchos fundos gomeros. Ante correrías y exacciones de los caucheros -en especial de la Casa Arana- los yaguas llevaron a cabo una contraofensiva, pero fueron derrotados cuando la misión de Jericó fue atacada en 1911, un año después de fundada. Los misioneros se replegaron a Iquitos en 1916.

Tras la fiebredel caucho, los patrones se convirtieron en productores de maderas finas, barbasco, leche caspi y pieles, de acuerdo a sucesivos "boom", siempre utilizando a los yaguas como mano de obra. En 1930, llegaron los primeros misioneros protestantes.

Poco después estalló el conflicto entre Perú y Colombia (1932-1933). Las tropas peruanas son estacionadas en Pebas, produciéndose entre los yaguas una epidemia de sarampión que acabó con un tercio de la población local.

Entre 1930 y 1940, los yaguas fueron forzados por los patrones a migrar a zonas al sur del Amazonas, extendiendo su territorio hasta el río Yavarí y entrando en conflicto con los mayorunas.

En 1945 llegaron los franciscanos canadienses y poco después los misioneros del ILV, quienes tradujeron la Biblia a la lengua yagua.

Durante la sétima década, se produjo un nuevo reagrupamiento y sedentarización de los yaguas en "comunidades nativas", como resultado de la nueva legislación del Estado. Se inició así una lenta inserción de los yaguas dentro de la economía regional en un procesode campesinización.

Por la misma época, sin embargo, muchos se vieron arrastrados al movimiento mesiánico de la Santa Cruz.
(
Fuente: Periodista Latino)

Noticias e Información que no se puede perder